Imperialism

130 REPERTORIO AMERICANO Luis Llorens Torres (En el Rep. Amer. América hispana, no tuviste el privilegio de sus plantas Aunque si el gozo de su voz cálida de antillano.
Este hijo que ha sido la sal y el trigo, la leche o la miel De las letras muestras. El hombre de conocimientos multiplicados.
Hijo de una minúscula isla, hijo mayúsculo de una América vigorosa.
El canto a los Andes, canto a Bolivar y a Sucre, a Maceo y a Marti, a Roosevelt el amigo nuevo a toda la flora y a toda la fauna. fue el más resonante y armónico caracol de las Hespérides americanas, El caracol más rosa del Mare Nostrum.
América, no sentiste sus plantas.
No hollaron sus plantas tus playas, Pero oiste su voz ciclópea y supiste de sus Alturas de América (1)
No importa que naciera en una pequeña isla. El la hizo perla.
Otros ire aupan sobre los hombros de la fama inmensa de kena patria grande. él lo aupan todas las patrias hispanas.
Allà, allá, en la inmortalidad no hay nada más que una patria, La patria que exige un pasaporte: el de la inteligencia.
Con creces y gozo firma la Fama su visa entra en el país del tu con Hugo y Goethe, con Dario y Lugones.
No hay patrias alla tajadas por ríos ni divididas por montañas o ca prichosas rayas.
Allà, alla arriba está el Nirvana.
Litoforo helénico.
Liróforo latino Liróforo hispano.
Liróforo americano ti te dieron las musas el cetro de oro.
Ese cetro lo alaaste fúlgido desde la cumbre del somante. 2) fué tu cayado de aeda pastor.
Con el entrabas al humilde bohio como el Narazeno. tu canto dignificó lo criollo, lo auténtico, lo pulposo nuestro.
Porque tú eres el meollo borincano; la corteza y la carne.
Hosannah a ti en las alturas, Oh hijo predilecto de las Hespérides, Hijo de la Antilia fabulosa, Hijo de venas henchidas de sangre, mar y fuego.
Sobre alas de cóndores vuelas Llevando en tus manos el libro apostólico del Bautista en el pecho el Cordero. 3) en la frente la Estrella luminosa de nuestro cielo patrio.
No hay limites a tus horizontes.
Somos libres contigo en esa tierra del tú entre los grandes.
Bendito seas. Oh Bardo!
Pedro Juan Labarthe En su muerte acaecida el 16 de junio de 1944 en San Juan de Puerto Rico (1) Un libro suyo. 2) Una montaña nuestra. 3) Nuestro Escudo.
Que evante esa voz. De Pueblos Hispanos. Nueva York, 10. junio, 1944. En un hospital de esta ciudad ha sido hospitalizado, traido por avión desde la patria. un grande de Puerto Rico, que es parte de la mejor grandeza de América el mundo: el poeta Luis Llorens Torres. Unico sobreviviente, con el mexicano Enrique González Martínez, entre los grandes poetas del Modernismo. Los otros, ya fenecidos, fueron Rubén Dario, de Nicaragua; Amado Nervo, de México; Guillermo Valencia, de Colombia; José Santos Chocano, del Perú; Julio Herrera Reisigg, del Uruguay; y Leopoldo Lugones, de la Argentina. Luis Llorens Torres ha escrito poesia de primer orden, poesía de aliento y fama mundial y la ha escrito partiendo, como debía ser, de las esencias líricas del valle de Collores que en la montaña de Puerto Rico le vió nacer. Su borincanidad, su digamos jibaridad, no le abandono cunca. Docto en linguistica, graduado muy joven en filologia su primer libro publicado fue un estudio de las lenguas aruacas conocedor profundo de arcanos, raíces y sublimaciones de su idioma, Llorens, hombre de su tiempo, se enroló en el Modernismo y en este triunfó, siendo su primer mantenedor en Puerto Rico y uno de sus más privilegiados en América. Pero Llorens ha sido siempre un poeta eminentemente folklórico. Como a lo folklórico hay que traspcaerlo en cultura, Llorens sublimó el folklore trasladándolo a formas cultas de la poesía. La décima de cudtro, guitarra y guiro, del cafetal puertorriqueño, encontró en él su exquisito y poderoso sublimador. Aun en sus grandes poemas modernistas, en la famosísima y grandiosa Canción de las Antillas, el poeta mantiene en alto formas musicales del pueblo, sencilleces amables, retrocesos galantes a la musa popular que forman, por sabio contraste estético con el magno aliento y el impulso renovador del poema, su encanto más dulce y duradero.
Juzgado nacionalmente, enjuiciado como poeta nacional, Llorens da un doble ejemplo: el uno docentes el otro de indice de la tragedia puertorriqueña. Mediante el primero Llorens señala, con una dedicación de toda una vida de talento y de cultura, a las generaciones más jóvenes y venideras, posibilidad única, de visión universal, de tamaño ultra fronterizo, a traves de la forma nacional. Por ello Llorens es el más representativo de los puertorriqueños: la manifestación de una cultura es la cumbre de la nacionalidad, la que condensa los demás walores, así como la economia le da fundación y le asegura carácter, y en la cultura nacional el poeta es su más sublime intérprete. Llorens ha cumplido esa misión a cabalidad, y no hay honor puertorriqueño que no tenga merecido. Como índice de nuestra cragedia colonial Llorens representa la culminación del proceso ascendente de la integración nacional, comenzada a principios del siglo xix, e interrumpido con la invasión estadounidense en 1898. La formación animica y cultural de Luis Llorens Torres ya estaba formada cuando comenzó el ataque imperialista a la nacionalidad puertorriqueña, lesionándole, por la lengua, a Puerto Rico, la capacidad intelectual y la expresión literaria. Pero Llorens ya estaba hecho. partir de Llorens la expresión literaria puertorriqueña decae, hasta no ha mucho, cuando una nueva etapa ascendente de la nacionaidad comenzara. La culminación de ese nuevo proceso se observará cuando se exprese por sus propias palabras el nuevo movimiento nacional, de base obrera y campesina, que ahora inicia su peregrinación asceаdente.
Añadiremos a las anteriores reflexiones que Llorens, a través de toda su vida, ha cantado y alentado la independencia de su patria.
Ahora queremos que sane. Queremos que levante esa voz. Que levante para que cante en breve el himno triunfal de nuestra República.
Juan Antonio Corretjer ANTONIO URBANO EL GREMIO APARTADO 480 TELEFONO 2157 ALMACEN DE ABARROTES AL POR MAYOR SAN JOSE, COSTA RICA Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica