Violence

REPERTORIO AMERICANO 131 Por qué pelean los Estados Unidos?
Buena vecindad visto que los interses materiales amenazaban la libertad constitucional en los Estados Unidos. Así, pues, ya sabemos como simpatizac con los que en el resto de América tienen que (Envio del autor. México, luchar contra esas fuerzas, no solamente den.
tro de sus fronteras, sino también fuera de El ciudadano primer magistrado de la Gran de Mr. Roosevelt, el aniversario y ce ellas. Sé cómo el cerebro y el corazón de AméRepública del Norte, Mr. Delano Roose lcbración del nacimiento del desaparecido exrica (es decir de los EE. UU. de respon velt, en el discurso inaugural de su primer pe mandatario, Mr. Woodrow Wilson, comen derá al programa que he delineado: porque ríodo de gobierno, el de marzo de 1933, al tando lo que este declarara en el Congreso América fue creada para resolver un problema trazar los perfiles de la política externa a que Comercial de Mobila, Ala, el 27 de octubre de ese género. Esta no es América, porque se sujetaría su administración, expresó lo que de 1913, y haciendo expresa manifestación de seamos ricos; no es América, porque para una sigue: que, en aquel momento, sus palabras consti. gian población tengamos grandes oportunida. En el terreno de la política mundial detuian un complemento de la doctrina Wilson des de prosperidad material. América es un dicaré los esfuerzos de la nación a la política sobre la constitucionalidad de los gobiernos en nombre que suena en los oídos de todos como del buen vecino, del vecino que decididamente el mundo, y, especialmente en el Continente sinónimo de oportunidad individual. Prefiero se respeta y que, por lo mismo, respeta los Americano.
pertenecer a una nación pobre pero libre, que derechos de los demás.
En aquel tiempo, en que se abría el Canal a una nación libre, pero que ha cesado de amar El 28 de diciembre del mismo año, es decir, de Panamá, y en que a causa de ello se ini la libertad. No seremos pobres si amamos la dos días después de haberse clausurado, en ciaba un nuevo capítulo, de amplios horizon libertad, porque la nación que ama la libertad Montevideo, la Séptima Conferencia Paname tes, en las relaciones industriales e interestase la da a cada individuo paar que proceda ricana, el Presidente Roosevelt pronunció en tales de los Estados Unidos con sus vecinos de mejor manera y haga sus mejores esfuerla Fundación Wilson de Washington, para del Sur y del Norte, y en que, además de to zos, y ésto importa al libre uso de todas las destacar con mayor claridad su criterio sobre do esto, el Departamento de Estado sostenía energias de un gran pueblo que sabe pensad.
la política de buen vecino. uno de los dis una aguda crisis diplomática con México, de Una nación de empleados no puede ser más cursos del mandatario estadounidense que más bida al no reconocimiento del gobierno que en libre que una nación de amos. Al hacer hincolorido y celebridad ha venido a tener en or esta última nación encabezaba el general Vic capié en los puntos que deben unirnos en den a la conducta internacional del país que toriano Huerta, y que surgió de un golpe de simpatía e intereses morales con los pueblos lapreside con relación a fas demás repúblicas Estado, del que resultaron asesinados don tinoamericanos, tan sólo encontramos los de del Continente Americano, y que lógicamente Francisco Madero y el Lic. Pino Suárez, nuestra propia vida, y seríamos desleales a aparece como obligado corolario de la declara Presidente y Vice Presidente de la República, nuestras tradiciones si no fuésemos sus leales toria inaugural de su régimen, sobre el pare respectivamente.
amigos.
ticular, y de las que hiciera el Secretario de En la mencionada asamblea comercial de Ampliando más el pensamiento del ex PreEstado, Mr. Cordell Hull, en aquella memo Mobila, Mr. Woodrow Wilson dijo: sidente Wilson, una información cablegráfica rable asamblea, acerca del trato que los Esta La mutua inteligencia (compresión es la del día anterior al en que fué dicho el discurdos Unidos pondrían en práctica con las res palabra inglesa usada) es el terreno abonado so de que se habla, en el Congreso Comercial tantes naciones del Hemisferio Occidental donde deben crecer todos los frutos de la amis de Mobila, dice: Entre otras cosas, Mr. Franklin Delano tad y detrás de todo esto existen una razón y Washington, octubre 26 (1913. E1 Roosevelt dijo en la Fundación Wilson lo que una fuerza más caras qu todas para los pensapresidente Bacon del Comité de Relaciones sigue: dores de América. Me refiero a la expansión del Senado, acompañó al Presidente Wilson en El mantenimiento de un gobierno no cons. de la libertad constitucional del mundo. Los su viaje a Filadelfia, haciendo públicas declatitucional en otras naciones no es, después del derechos humanos, la integridad nacional, la raciones que aqui se interpretan como del Pretodo, una obligación sagrada que recae sola oportunidad contra los intereses materiales es sidente Wilson. Dice que los Estados Unidos mente sobre los Estados Unidos. El manteni.
el problema a que debemos hacer frente. Quieestán más infinitamente interesados que qualmiento de la ley y del orden en este Hemis ro aprovchar esta ocasión para doir que los Esquier otra nación en los asuntos actuales de ferio corresponde, ante todo, a cada nación tados Unidos jamás volverán a buscar un pie México, principalmente, porque sus inversiones individualmente, dentro de sus fronteras. So. de territorio por conquista. Digo esto, no poren aquel país son mayores que las de los eulamente cuando no se cumplen esos requisi que abrigue el menor pensamiento de que hay ropeos, y después porque hay grandes interetos y su no cumplimiento afecta a las de quien lo ponga en tela de juicio, sino única ses morales y aun personales, en vista de la vemás naciones del Continente, corresponde a és mente para fijar en nuestras cnciencias cuáles cindad de aquella nación. Que en consecuentas intervenir; y en tal caso, la cuestión in son nuestras verdaderas relaciones con el resto cia de esto tiene el derecho mayor que el de cumbe conjuntamente a todo el Continente de América. Son las relaciones de una familia cualquiera otra nación, para sostener ahí bueen donde todos somos vecinos.
de la humanidad que se dedica al fomento de nos gobiernos, en tesis general, en toda la AméDió oportunidad para el aludido discurso la verdadera libertad constitucional. Hemos rica Latina, pero muy principalmente en los países cercanos a su territorio. Que en este sentido, pues, la política americana será la de procurar que no haya revoluciones, alentando y promoviendo el orden y el reinado de la ley.
o en otros términos, que al reconocer gobiernos emanados de una revolución apoyada en la violencia se aprobarían los métodos de fuerza y de usurpación. El País, NO 4428, México. Es obvio que ni con el apoyo de la me jor buena voluntad posible, se puede aceptar que la política del buen vecino expuesta por el Presidente Délano Roosevelt en su dis.
curso del 28 de diciembre de 1933, sea un complemento lógico de la doctrina de buena vecindad definida por Wilson en Mobila, cuando precisamente, la primera es la antitesis radical de la segunda. Por eso los publicistas han dicho que la doctrina Roosevelt es el reverso de la tesis expuesta y practicada por Wil.
son En efecto, se trata de dos muy diferentes clases de buena vecindad: el punto de vista wilsoriano es idealista, altruista y de solidariBeba cervera SELECTA De malta y lúpulo. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica