REPERTORIO AMERICANO Beba cervera SELECTA como De malta y lúpulo.
en debe ver, oír y gustar a través de la retina, el oido y el gusto del primer indio guarani. Sólo así sorprenderá en tal o cual palabra el eco lejano de tales o cuales cantos o rumores, y llegará a desentrañar el origen oscuro y romotisimo de ciertas voces, ya truncas y mutila. as de tanto resonar, siglo tras siglo, en los labios de mil generaciones.
Domínguez realiza todo esto y nos refiere el resultado de su viaje a través de los intrincados laberintos de la lengua, en prosa ligera, casi alada, a veces fulgurante. Nadie cree estar leyendo áridas lecciones filológicas sino historias encantadas de hadas o de ninfas.
La canción de las aves y la luz fugaz viven aprisionadas en los vocablos guaraníes princesas cautivas en un alto castillo solitario. como en los dorados cuentos infantiles, el filologo, principe enamorado, corre a libertarlas, armado de la ciencia y del análisis.
Eldorado, enigma de la historia americana. 1924. Conferencia leida por el autor al in.
corporarse a la Junta de Historia y Numismá.
tica, de Buenos Aires. Dominguez identifica el famoso Eldorado con el Perú de los Incas, en tendia desde la mar del Sur hasta la mar del paraguaya y su pasado económico algunos juipáginas tal vez imperecederas, henchidas de Norte, con una anchura limitada por e parale. cios bastante severos. Dominguez le replicó des.
serena belleza y de amarga filosofia. Semejante lo 14 y el paralelo 25. La concesión del corte. de el diario El Nacional rebatiéndole victoal aventurero español del siglo xvi, los histo sano Mendoza se extendía desde el paralelo 25 riosamente, y así surgieron los diez capítulos riadores antiguos y modernos han corrido hasta el paralelo 36 y debía abrazar asimismo que integran dicho estudio. En ellos se recons.
pos de ese reino misterioso, y no pudiendo ubi. el Continente, dusde la mar del Norte hasta la truye una época histórica del Paraguay, la del carlo en ninguna parte lo ilentificaron con el mar del Sur.
gobierno de ambos López, y se rinle justicia a vago país de la Utopía. Analizando documentos Tai la tesis predominante. Dominguez la des. estos varones ejemplares por la labor que reali.
y comparando datos, Dominguez llega a com truye y demuestra que la jurisdicción de Men zaron para levantar al país de una larga pos.
probar que el famoso Eldorado fue a lo más la doza se interna en el norte hasta Amazonas tración. No tienen estas páginas la serenidad fama de las riquezas del Perú que, en alas de ignoto, y que las gobernaciones de Almagro y ni el tono académico de una obra de pura inla leyenda, volaba por los desiertos de la Amé. de Pizarro no desbordaron jamás los límites del vestigación histórica, pero en cambio las anirica.
Perú incaico. el imperio del mitológico Cá. man un intenso fervor patriótico y una cálida Lucia Miranda (1926. Se sabe que el pac, en la época de su mayor poderio, tenia una elocuencia. El polemista se muestra, por mom relato de Ruiz Díaz de Guzmán presenta a Lux longitud de 700 leguas contra 120 a 130 de mentos, ácido y corrosivo; un intenso humoris.
cía Miranda como víctima de la pasión amo. ancho. La parte más ancha, escribe el autor, mo fluye con frecuencia a lo largo de los párosa de un salvaje. La crítica rioplatense ha apenas se aproximaba a la cordillera Chirigua rrafos. Pero el fondo es macizo, firme, y está tenido dicho relato por mito o leyenda. Do. ná y cabalmente la tradición decía que un des construido como para resistir a la dialéctica más mínguez reconstruye el citado episodio y a tra. cendiente del Inca, el capitán Guacané, poco antes agresiva.
vés de una profusa documentación demuestra de la conquista española, llegó hasta Grigotá En resumen, Domínguez, cree en la necesi.
que el historiador paraguayo estuvo en lo cier y Saipurú, lugares de los contrafuertes andinos. dad da despertar el orgullo nacional, la conciento y que sus críticos erraron.
El Perú de los Incas, no pasó estos contrafuertes. cia de un destino venturoso. Estudia los origeParaguay Bolivia (1919. Diez No entró en el Chacú ui en Chiquitos.
nes etnográficos del Faraguay, las cualidades ferencias en que se exponen los títulos de la po Con esto, la historia americana debe tres rec. físicas, morales e intelectuales de la población sesión paraguaya del Chaco y se robaten a los tificaciones fundamentales Manuel Domír paraguaya y lo que debe la civilización del Río ese inmenso territorio. La primera y segunda guez. Devolvió a Zalazar su gloria de fundador de la Plata a esta raza emprendedora, para autores bolivianos que reivindican para su país de Asunción, descifró el enigma apasionante de deducir una consecuencia optimista sobre conferencias fueron editadas en folleto y las Eldorado, y finalmente determina, por primera porvenir.
demás apareciuron en Los Anales del Gimna. vez, la verdadera jurisdicción de Almagro. de Quedan esbozadas en esquema las obras de sio Paraguayo.
Pizarro y de Mendoza. Tal es la importancia Dominguez. Restan otras no mencionadas (1. El Chaco Boreal (1926. En este libro científica de este libro, que señala una revolu. En las páginas que siguen, donde nada nuestro Dominguez sintetiza en tres conclusiones los ción en la crítica histórica del Nuevo Mundo. quisiéramos poner, procuraremos reflejar como fundamentos de la pretensión boliviana al Cha El Chaco Boreal fue, es y será del Paraguay en un espejo sus ideas estéticas y filosóficas, es co Boreal y arroja contra ellas un ejército de (1927. Epitome de sus diversos estudios so parcidas en libros y folletos. Cómo definir pruebas. Su erudición, con ser pasmosa, bre el Chaco. Lo menos breve de este opúsculo es nuestro propósito? Recurriendo a un simil, combruma con el peso ostentoso de su dilatado saber. el título. No es posible condensar en menor cs pararíamos nuestra labor a la del lago silencioCada capitulo es un modelo de investigación y pacio mayor sabiduría ni inculcar conocimientos so, en cuyo fondo se retrata la inmensidad del de crítica, y el libro, en su conjunto, suñala nue. de por sí tan áridos con más intensa gracia cialo, con sus nubes, su sol o sus estrellas.
vos rumbos en el estudio de la historia ameri. poética. Las palabras se precipitan desnudas de (Concluye en la próxima entrega. adjetivos, henchidas de datos, evocando la rauBaste un ejemplo. Todos los historiadores dan da sucesión de los siglos. Se vive la epopeya del comprendía una gran faja de tierra que iba desierto, el esfuerzo civilizador de nuestra raza. 1) Por ej. El algodón, su producción en como cierta que la gobernación de Almagro que desde su advenimiento a la historia no cesa el Paraguay. El ganado en el Paraguay. do mar a mar. La jurisdicción de Pizarro abar. de luchar y de sufrir por domar la agresiva Nuestros Pactos con Bolivia. Contrarréplica caba otra faja paralela al norte de la primera, hosquedad del Chaco. Tumba de nuestros ma al doctor Cornelio Ríos. Bolivia y sus Mistiy la de Mendoza idem al sur. Tal la tesis predo yores, teatro de las más insignes hazañas de la Vicaciones. Siete Reyes y dies Virrey afir.
minante. Hasta Carlos Pereyra, grande estirpe hispano guaraní, donde hoy mismo flo man los derechos del Paraguay sobre el Chaco erudito como audaz innovador, en su monumen rece la industria y penefra la cultura mediante Part El Chaco pertenece al Obispado del tal historia de América, en la que cita varias el infatigable esfuerzo de nuestro pueblo, esa guay. Límites este del Perú en los contrafuervecus a Dominguez y le sigue al estudiar los llanura fascinante, fue, es y será paraguaya. tes andinos. Expediciones del Paraguay primeros pasos de la conquista en el Rio de la Leyendo el opúsculo, el lector no sabe cual Chaco. Bolivia atropelló el statu quo y Plata, suscribe con su autoridad el viejo dog preferir: si la ciencia del drudito o si el arte reconocimientos del laudo Hayes. Los titulos ma. Don Fedro de Mendoza, escribe, hombre del escritor. Pero advierte algo que le seduce del Paraguay y el doctor Lindolfo Collor. EL de influjo en la corte, obtuvo una capitulación más: el alma emocionada del patriota.
doctor Nicolás Matienso y la soberanía del Pade dos que su hicieron simultáneamente el dia El Paraguay.
Este libro, publicado raguay. Los Titulos del Paraguay y el doctor 21 de mayo del ya referido año de 1534. La Guarania (N 13. tuvo un rorigen polémico. Daniel Antokoletz, y los libros inéditos Los otra se otorgó a favor del conquistador Diego El 1919, un distinguido publicista ruso, el doc problemas nacionales y La Epopeya de los Almagro, y comprendia una zona que se ex. tor Rodolfo Rittar, emitió sobre la población Siglos.
cona su no 2cana.
tan al 5105 en Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica