REPERTORIO AMERICANO 147 en derosos. Si lo han nombrado de Cónsul Munich primero, y luego en Baltimore, es porque en Colombia sólo él y el Estado tienen buen sentido del humor; y si ha rimado sus breves comedias verbales, es porque así resultan más palatales y eficaces para los buenos paladares. Poeta esencialmente postmodernista, Luis Carlos ha escrito versos perfectos, prefiriendo las líneas curvas, que acarician, y evitando las líneas rectas y los períodos numerosos, que humillan o adormecen. Su fantasía pesca motivos tropicales con anzuelos de vidrio y los injerta en versos clásicos donde, cojín cojeando, la risa brilla en imágenes novedosas y deslie la yerta geometría de las cosas lúgubres y los hechos importantes. En su obra no triscan el sabor del limón y el iris perfumado de los licores finos, como en un cocktail, ni se pavonea ninguna moda extranjera: en ella retozan el olor del anisado y la fritanga carta generos y el brujo cuchicheo de las maracas.
Imitado e inimitable, el Tuerto famoso españo! y americano: por lo castizo recuerda Quevedo, y por lo moderno anuncia a Gómez de la Serna y a Carrera Andrade. Nuevo viejo, es eterno y único.
University of Washington.
Seattle, Wash es a Magia en China: el Ku (En el Rep. Amer. En realidad hay en China, como en todas partes del mundo, dos clases de magia; la magia blanca (o Wú) y la magia negra (o Ku. Es de esta última que vamos a ocuparnos en esta breve nota, más que nada por los aspectos médicos que ella incluye y que tienen un indudable interés desde el punto de vista del desarrallo comparado de las ciencias en las diversas culturas y civilizaciones. La palabra Kú está formada por dos caracreres: uno que significa gusano y el otro que se traduce por plato o vasija. Ya nos explicaremos más adelante esta etimología. Esa palabra es, por lo menos tan antigua como la escritura china, pues en las más viejas inscripciones hasta ahora encontradas (conchas de fortuga inscritas y petrificadas descubiertas en 1899 en Ying Shang y Anyang, provincia de Honan. ya aparece. En los Anales de Primavera y Otoño. uno de los Clásicos de Confucio. se encuentra este comentario: Vasija y gusanos forman Kú, que es causado por una vida licenciosa. en el Shuo Wen, uno de los más antiguos diccionarios (año 100 vemos esta definición: Kú significa gusanos en el vientre. En la abundante literatura preHan el término aparece con significados plurales: Kú es enfermedad, malos espíritus, seducción de un hombre por una mujer, plato con gusanos, semilla putrefacta, símbolo adivinatorio, etc. Según los antiguos chinos, los gusanos eran generados por el viento (pro.
tección de las casas, tumbas y ciudades contra los vientos, transmisión de las plagas por el viento. y de allí que el acto de arrojar las semillas al viento, también fué llamado Kú.
Condiciones atmosféricas desfavorables, que podían crear epidemias, eran también Kü y para conjurar el peligro, se sacrificaban perros en las cuatro puertas de las ciudades. El significado secreto de Kú es viento; y en el Libro de los cambios. Clásicos de Confucio. en donde se encuentra el célebre Pa Kua o sea los sesenta y cuatro hexagramas de la sabiduría china, una de las figuras esotéricas se denomina Kú y significa cruzar un río. alusión a la muerte o al nacimiento. Cielo es uno dice el comentarista Huai Nan Tzú, la Tie rra es dos, el Hombre es tres; tres veces tres, es nueve; dos veces nueve es dieciocho. Este es el número del viento y viento representa gusanos. Hsü Hao, agrega por su parte: El viento es irrepresentable, por eso se le designa por lo que él genera: gusanos. Su nombre es Kú.
Kú se obtenía colocando en una vasija toda suerte de insectos y animales venenosos hasta que todos se destruyeran mutuamente, ex.
cepto uno, el vencedor. El tóxico de esta ali maña (víbora, escorpión, araña, etc. se usaba para fines de magia negra.
Eriste también el llamado Kú volador que se identifica a veces con fantasmas invisibles.
a veces con una especie de oruga o polilla des.
tructora de telas y maderas. En uno de los huesos usados para oráculos en el período Shang se ha encontrado un pictograma con el carácter Kú y representa insectos, gusanos y culebras dentro de un recep:áculo. ya en el período Chou (1200 el término Ká significa indistintamente enfermedad y adivinación. Bao la Dinastía Han, Kú indicaba magia negra y en la Era Medioeval, tenía claramente un significado de envenenamiento de un enemigo. La literatura existente sobre el Kú es abundantísima, particularmente en lo referente a su uso como elixir de amor, por parte de las mujeres para con los hombres. Este aspecto fué principalmente desarrollado por las mujeres de las tribus del Sur, en lo que con las actuales provincias de Szechwan, Yunnan, Kweichou, etc. Hay dos acepciones del concepto y de la práctica misma: Kú implica robar el alma de una persona o también apoderarse de sus bienes. Se creía y se cree que quien aplica el Kú a un enemigo, recibe is vitablemente toda la fortuna material de su víctima. esto se podía aplicar también a un desconocido con igual efecto. Se narran en los viejos relatos chinos, casos de fortunas que van pasando de mano en mano, mediante el traspaso del Kú, con prendas de vestir suptuosas manjares tentadores que se dejaban en los caminos para que un viajero desprevenido usara de ellos y recibiera el Kú.
Hay muchas otras formas de magia y ocultismo en China pero no se relacionan con el concepto de Kú. Así por ejemplo, la Geomancia que tan importante papel juego en la elección de terreno para construir una casa o para sepultar un cadáver. Hay tambien todas las prácticas de la Alquimia. ciencia Hermética, exorcismos y encantamientos, deriva los de la gran fuente del Taoísmo de Lao Tzé.
Error del lector sería deducir de lo dicho, que en China todo el mundo cree en estas cosas. No. Son supersticiones que en todos los pueblos, se enraizan con el na imiento de la Medicina como ciencia y que sebreviven durante siglos en las mentes incultas de campesinos y aldeanos, gentes menos permeables a la educación el progreso.
Kú fué indudablemente una designación primigenia de enfermedad, de epidemia, de intoxicación. La psiquis primitiva veía en todo la acción de fuerzas sobrenaturales, de entes infernales, de espíritus infra o supra terrestres. Como Freud lo explicó en su Totem y Tabú, la psíquis arcaica era fundamentalmente mágica. Esto explica el nacimiento de los mitos y también de las supersticiones a través de los milenios y en todo el ancho mundo Dr. Juan Marín Shanghai, abril de 1941.
Los libros (En el Rep. Amer. Arturo Torres Rioseco: The Epic of Latin American Litterature. Oxford University Press.
New York London Toronto. 1942. 279 pages. En inglés. Beba cervera SELECTA Reseña que se frustra al nacer. concebida para juicio crítico.
que a la hora del alumbramiento resulta explosión de cariño más bien, Cariño explosivo que es el aire que se respira en la constelación de Bootes donde Arturo priva de Custodio de la Osa estrella de magnitud primera en todo evento, que no tan sólo por lo del cariño de esta promoción.
Cariño que debiera ser canon de toda crítica: la regla de encontrarle lo mejor al asunto paar refocilarse con ello y de ello sacar fuerza y vigor. Entrarle al motivo con tesitura de amor, con cariño que es amor trasladado al ci clo de lo práctico cotidiano, como el esmero con que se hace la cosa que al hacedor le captura la atención primero y el espíritu después.
Arturo Torres Rioseco, profesor chileno inteComo, por ejemplo, el libro más reciente de De malta y lúpulo od Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica