Anti-totalitarismCominternCommunismDemocracyFascismImperialismMarxMarxismNazismWorking Class

REPERTORIO AMERICANO 229 El error de los itinerarios históricos do, del Espacio y del Tiempo, de la total Na.
turaleza y de lo que Galileo llama el idioma de ella: la lingua matemática. esta revolución la explica la dialéctica hegeliano marxista, pero no puede ser conducida por la Tercera Internacional. He aquí el hecho reconocido valerosamente por los grandes diri.
gentes rusos. Ante la guerra y sus proyeccic.
nes, ante la complejidad que ella comporta como suceso revolucionario, había que ser realista y dialéctico. serlo implicada negar ya a Ja Tercera Internacional.
contra el fascismo, de la clase trabajadora contra la clase burguesa. La lucha contra el imperialismo nazi fascista abarca a los pueblos como pueblos, borra fronteras nacionales y crea un frente mundial de continentes, de razas, de clases. Hombro con hombro batallan los soldados del Imperio Británico y los de la potencia capitalista norteamericana con los soldados soviéticos. Esta es la universalidad democrática de esta guerra y ahí está su sentido reve.
lucionario! Guerra de masas, guerra de pueblos, lucha universal más que de clases o de naciones. Para llevarla a la victoria, son necesarios nuevos organismos políticos. así lo ha comprendido la Tercera Internacional.
Saludemos su fin como un paso más hacia la verdadera revolución democrática.
Haya de la Torre Incabuasi (Perú. Junio 1943.
Hacia la revolución democrática El dogmatismo histórico enmarida con la profecía. De ambos es hijo el itinerario histó.
rico; predicho ya como augurio, como intuición o como sind; o ya como conclusión científica.
caso peculiar del vaticinio entre los materia.
listas ortodoxos. de este tipo de conclusio.
nes. hemos tenido a la vista muchos itinera.
rios para la marcha de la anunciada revolución mundial en los últimos cinco lustros. La revolución europea de 1918 19; la revolución inglesa de 1926; la revolución española de 1931 36, presumida hasta con una profética opinión de Marx exhumada a última hora.
Y, sin embargo, todos estos anuncios fueron ctitas tantas frustraciones. No era esa la dialéc.
tica de la historia, ni eran aquellos augurios verdadaramente marxistas en el ceñido sentido filosófico del vocablo. El devenir seguía otro curso fuera de los itinerarios de la Tercera Internacional.
Cuando se esperaba y se anunciaba relea mos los libros de los jefes del Comintern de 1918 a 1922. la revolución comunista euro pea, apareció la contrarrevolución fascista. Esta era la antitesis del hecho ruso y, a su vez, el primer período de un gran proceso revolucionario que debía cumplirse dialécticamente. No para confirmar los itinerarios de Moscú, sino para el devenir de un gran movimiento histórico que iba a aflorar veinte años después y de!
cual el movimiento ruso era el episodio pre.
cursor. Ahora lo vemos claro. así el nazi fascismo entra en el proceso histórico de la revolución. Niega, pero es ne.
gado a su vez. La sintesis revolucionaria euro.
pea parece definirse con esta guerra. Ella es parte de la dialéctica, de la historia mundial.
Consecuentemente, todos los itinerarios y predicciones conocidos han fracasado.
Entérese y escoja La primera definición revolucionaria de esta guerra es la nueva dirección histórica de la democracia. Por devenir social, por la creciente intervención de las masas en la producción, en la política y en la guerra, el signo democrá.
tico es el signo de nuestro tiempo. El mundo contemporáneo no puede vivir ya sin la intervención vigilante de las masas. Como trabajadores, como ciudadanos, como soldados, como contribuyentes, la acción del hombre masa es ineludible y progresiva. Presiona determina el desenvolvimiento mismo de la economía, de la técnica, de la política, de la guerra, de la cultura en general, hace cada vez más inteligente, mas penetrante y más extensa la acción de las masas en la vida organizada de las 50ciedad La exigencia primaria de las masas es la libertad. La sistematización de la libertad es la democracia. Pero la democracia ya no exclusivamente política, clasista, indaptable a una época de tan profundos y penetrantes problemas sociales. La democracia que hoy exigen los pueblos, es también económica. Esta impore, ciertamente, una linitación a la libertad compensada por la evidencia y la conciencia de la justicia. Alcanzar esta evidencia y esta conciencia, es la obra revolucionaria de la democracia.
Pero la revolución democrática va dirigida a resolver el gran problema de la injusticia social, sin el sacrificio de la libertad. For eso es antitotalitari antidictatorial y va más allá de las limitaciones de una sola clase. En este sentido es más universal que todas as revoluciones hasta ahora conocidas.
La lucha contra el fascismo ha mostrado como un hecho fortuito esta universalidad. La guerra no ha atacado y herido solamente a una clase. No es ya la circunscripta del comunismo La negación de la Internacional וניר Los últimos libros que ha publicado el FONDO DE CULTURA ECONO MICA. México, Franz Neumann: Behemoth. Pensamiento y acción en el nacional socialis mo. Versión española de Vicente Herre ro y Javier Márquez. Un vol. de 583 páginas. 15. 00.
Guillermo de Humboldt: Escritos po líticos. Con una introducción de Siegfried Kaehler. Versión española de Wenceslao Roces. 50.
Fiedrich Neinekhe: El historicismo y su génesis. Versión española de José Mingarro y San Martín y Tomás Muñoz Molina. Un vol. de 524 pgs. 15. 00.
Ezequiel Padilla: El hombre libre de América. Un augurio para la postguerra. 00.
Carl Becker: La Ciudad de Dios del siglo xviii. Versión española de José Garner. 00.
George Macaulay Trevelyan: Historia política de Inglaterra. Versión española de Ramón Iglesia. Un vol. de 608 pgs. 16. 00.
John Maynard Keynes: Teoria general de la ocupación, el interés y el dinero.
Versión española de Eduardo Hornedo. 21. 50.
Los presocráticos. Jenofanes Parmé.
nides Empédocles. Traducción, prólogo y notas de Juan David García Bacca.
El Núm. (Enero Marzo 1943) de Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. 00.
Adolfo Salazar: La música en la so.
ciedad europea. Desde los primeros tiem pos cristianos, Robinson: Monopolio (Un manual. 25.
Luis Recasens Siches: Wiese. En la serie Grandes sociólogos modernos. 25. Ivor Jennings: El régimen constitucional inglés. Versión española de José Rovira. 25.
Rompe sus filas la Tercera Internacional Produce así, con retardo, su salto de crdidad y abandona la actitud rígida, congelada, del dogmatismo infalible. Realistamente con realismo digno de todos los elogios se declara vieja e inútil a la institución madre de la revo.
lución comunista. sin previo aviso, y sin responso póstumo, se la liquida.
Así se enseña al mundo la lección admira.
ble de la rectificación y se da el más impor.
tante paso contra el ya insostenible manteni.
miento de una desviación antidialéctica desde que Marx mismo disolviera la Primera Inter.
nacional Ahora el comunismo ruso reconoce que no es más el único polo de la reyolución mundial, sino uno de sus polos. Que el devenir histórico expande y multiplica su curso. Que su escenario se desplaza varios continentes, pero en cada comarca continental hay un propio devenir histórico, un característico fenómeno revolucionario, con su peculiar velocidad, con su dirección e intransferibles dimensiones. que todo eso no se puede conocer, dirigir, ni pre.
decir desde Moscú.
La revolución que estamos viendo rebasa lo internacional porque es universal. Lo ha enten.
dido así la jefatura del comunismo ruso? Seguramente sí. Es más que un fenómeno de naciones, un acontecer del universo. Esta distinción, aparentemente sutil, es extremadamente clara si da.
mos a los vocablos su valor auténtico. Llamo universal a esta revolución, porque no es sólo política, social, económica, técnica y revolució de la guerra misma: es también fisica filosó.
fica, porque abarca el pensamiento en sus nor.
mas. La llamo universal porque es coincidente con una nueva concepción cosmológica del mun.
UNO. Gerardo Sáenz Gutiérrez Esta es la columna miliaria del Rep. Amer. En ella inscribimos los nombres de los suscritores que por años de años, hasta el final de sus días, le dieron su apoyo. Ricos de espiritu fueron. Con el Adr. del Repertorio Americano los consigue. Calcule el dólar a 00. Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica