166 REPERTORIO AMERICANO En Bogotá, Colombia, puede Ud coger una suscrición a este semanario. Entiéndase con don MARIO BARAHONA Señas: Bogotá: Calle 13, No. 63 Oficina 201 Interior Bogotá. Apartados: Aéreo: 3551 Nacional: 2423 lo que una página de auténtica creación poé.
tica sobre la vida imaginaria del adolescente, persona je único cuya variabilidad lo hace inapresable a la rigurosa observación y al rígido experimento tanto que no creo valga la pena de publicar ticos. Para que la mojigatería sea inofensiva, es los en forma de libro. Lo que digo allí, repi preciso que exista en corazones muy puros. Es tiéndome, es que hay que pensar, filosofar, verdad que aun en este caso es infecunda para una forma de gobierno democrático moder el bien. Pero los corazones que han nacido sin no, que no sea del tipo de asambleas deli la seráfica limpieza que establece en la tierra berantes de la mitad más uno, con poder de un Limbo prematuro, cuiden bien de no infladerribar el gobierno en el calor de una discu marse mucho con lo que ven en los retablos, sión y, sobre todo, por gentes que no cono en los coros, en los locutorios, y en las sacen a fondo lo que discuten. Esto lo digo tam cristías, si antes no han elevado en su propia bién en el Vol. Vo de la Historia del Mundo, conciencia un altar, un púlpito y un confeallí documentado con experiencia histórica. La sonario.
razón de esta manía mía, es que siento que hay que evitar que las cosas vengan como Dios Uno de tantos papelitos, perdidos por quiere sin poner nada de nuestra parte. Hay ahí en los libros leídos. Apareció en el que razonar por anticipado la ideologia dei tomo de las Obras Completas de Azorégimen post guerra que ha de ser democrá rín: España (Hombres y paisajes. tico, y del pueblo y para el pueblo, no hay Dice así: duda, pero, cómo y con qué elementos salidos Qué Azorín! Escritores de América, de Cosdel propio pueblo, de esto nadie se preocupa ta Rica. están así preparados. Historia de a meditar. Ciertamente, no lo que fué. Si España. Literatura española leída con pasión, fué bueno entonces, no lo será ahora. No ves sin eruditismos ni pedantismos. Vocabulario timos igual, no viajamos como entonces, usa riquísimo (del pueblo, de los clásicos. Conomos luz eléctrica, aviones, teléfonos. y ¡to cimiento de la tierra, del país (recorriéndolo. davía asambleas tumultuarias para gobernar Mucho amor a España, si la tiene en el coranos! Yo no quiero que el mundo sea de un zón (optimismo por la estirpe. Vocabulario modo, ni de otro, sólo que no sea como fué. árabe del escritor. El amor hacia las cosas y los seres humildes. Predominio de la anécdoTres salidas de Stendhal (sacadas de ta en los libros, en la vida, de los hombres, La abadesa de Castro. Madrid. 1933. de las cosas. Sencillez desesperante.
Cuando para mal de la felicidad pública, de la justicia, del buen gobierno, pero para bien de Son citas: las artes, las repúblicas de la Edad Media fueron oprimidas, los republicanos más enérgicos, No es posible omitir, tratándose de la edad los que amaban la libertad en mayor grado que juvenil, otra fuente de información que pudiela mayoría de sus ciudadanos, se refugiaron en ra aparecer en cierto modo anticientífica. Mc los bosques. Naturalmente, el pueblo vejado refiero a la contribución de los escritores, poepor los Baglioni, por los Malatesti, por los tas y artistas que han explorado las regiones Bentivoglio, por los Médicis, etc. amabay tenebrosas de la adolescencia. Estudiar a ésta a respetaba a sus enemigos. Las crueldades de los través de la historia, de la biografía y autotiranos que sucedieron a los primeros usurpa biografía, de los diarios y memorias, verla acdores, por ejemplo, las crueldades de Come, tuando de protagonista del cuento, la novela y primer gran duque de Florencia, que hacía aseel drama, es contemplarla iluminada por los sinar a los republicanos refugiados en Venecia, destellos casi divinos del genio. Ni el más vohasta en París hizo que aumentaran los banluminoso tratado científico, repleto de hechos didos cuidadosamente observados y clasificados, vale En una obra reciente de Aníbal Ponce titulada Ambición y angustia de los adolescentes, alude el autor de manera elocuente al complejo fenómeno que señala en la adolescencia, sobre todo masculina, el momento más elevado del idealismo social. Esa preocupación por el el pueblo y los humildes, por los oprimidos y explotados, marca al final de la adolescencia la útima etapa de una larga curva que comienza con el descubrimiento angustioso de la propia soledad y que culmina ahora con la certidum.
bre reconfortante de que hay, más allá de nuestros propios límites, una vasta alma humana con cuyo destino es una dicha sentirse solidario. Te aconsejo que te hagas fraile dijo a Julio: posees todas las virtudes: el amor a la pobreza es una prueba de ello; la humildad, puesto que te dejas vilipendiar en plena calle por un ricacho de Albano; no te falta más que ser hipócrita y goloso.
SEGURO DE EDUCACION 0Este Seguro GARANTIZA LA Hay que tener en cuenta, que en el siglo XV las muchachas más conscientes del buen sentido republicano estimaban mucho más a un hombre por lo que había hecho él mismo que por las riquezas amasadas por sus padres o por las acciones célebres de éstos. Pero eran solamente las muchachas del pueblo quienes así pensaban. Las que pertenecían a la clase noble o acomodada tenían miedo de los bandidos, y, como es natural, tenían en gran estima la nobleza y opulencia. un trabajo de Dr. Felipe Correoso se refiere. Pero lo más valioso de este trabajo es que no se limita a mencionar los datos estadísticos sino que plantea problemas que son de alcance psicológico y social, como los siguientes: 1º Existe realmente la perversidad en la juventud moralmente débil de Cuba, o, si existe. cuál es su verdadera extensión y grado?
2º ¿El hurto, que predomina, según las condenas impuestas a los varones, es producto de la disposición o de la tendencia irresistible al delito, o consecuencia del hambre, de la miseria, del abandono. 39 ¿La desobediencia, en las hembras, será en realidad, producto de anomalías de carácter, alteraciones patológicas, de extravíos de los sentimientos filiales, o consecuencia de malas condiciones de hogar, de ineptitud de los padres o tutores o de la perversidad de éstos para deshacerse de menores que estorban en ciertos hogares? concluye el autor. Si estas cuestiones fueran debidamente estudiadas y resueltas, quedarían los reformatorios casi vacíos, dando realidad tangible al ideal de hoy, que no es tener reformatorios y penales modelos sino el de no tenerlos, porque la ciencia y ia previsión social los hayan hecho innecesarios. Pero si no se toman saludables medidas, las cifras de nuestra delincuencia juvenil seguirán creciendo, y acaso tendremos que aplicar aquí lo que el superintendente Lay dijo respecto a Chicago: Cuba es responsble de que en sus cárceles haya hombres que se habrían salvado si en su juventud se les hubiera atendido.
Las citas son de Piedad Maza Santos, en estudio Psicologia del adolescente cubano. Véase el Nº de la Revista de la Federación de Doc.
tores en Ciencias y en Filosofia y Letras. La Habana, 10 XII 1940 EDUCACION DE LOS HIJOS 0La Educación es la única herencia real verdadera que un padre puede dejar a su hijo.
En una de las últimas páginas de Dña.
Perfecta, la famosa novela de Pérez Galdós. en edición de Losada, Bnos. Aires, 1942. nos hallamos con estos renglones, para reflexionarlos: No sabemos cómo hubiera sido Doña Perfecta amando. Aborreciendo, tenía la inflamada vehemencia de un ángel tutelar de la discordia entre los hombres. Tal es el resultado producido en un carácter duro y sin bondad nativa por la exaltación religiosa, cuando ésta, en vez de nutrirse de la conciencia y de la verdad revelada en principios tan sencillos como hermosos, busca su savia en fórmulas estrechas que sólo obedecen a intereses eclesiásSírvase consultarnos su caso particular.
su Estamos a sus órdenes.
Banco Nacional de Seguros. En San José de Costa Rica, la mayoría de los chicos rateros confiesa al Sr. Juez que roba para tener con qué ir al cine. Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica