FootballNazismTotalitarismViolence

230 REPERTORIO AMERICANO Qué hora es. 013 0biendo dominado el imperio de la letra, se hacen paladines de la eterna rebelión del espíritu contra ella.
Lecturas para maestros: Nuevos hechos, El cientifismo ochocentista que afeó el lenguanuevas ideas, sugestiones, ejemplos, incije de todos los países con tantos términos técnicos taciones, perspectivas, noticias, revisiones, mal sacados del griego, creyó a pie juntillas en antipedagogia.
una especie de fetichismo de las palabras inventadas de los conceptos simples expresados por ellas. Fué una ilusión infantil del vestido nuevo, básica para la espontaneidad del Positivismo.
El poeta y el filósofo o la pedagogía de la metáfora Bergsce, formado en el propio campo de las (De Educación. Caracas. Dicbre. 1942 y Enero 1943. ciencias positivas, encarna la crítica más sostenida contra semejante actitud; el lenguaje y los con Ha tocado a Paul Valéry la tarea de pronunceptos mismos no nos ofrecen directamente ninciar en la Academia Francesa la oración fúnebre Bergson y Valéry coinciden en sus principales guna realidad profunda y auténtica; se parecen de Henry Bergson. En el Número de la revis puntos de vista. Son hijos de una misma época, a la cuadrícula artificial puesta ante un modelo ta Lettres Francaises que edita Sur de Buenos Ai heraldos de un mismo movimiento renovador de para facilitar el dibujo; la ciencia usa, con prores, hallamos el texto del discurso, breve, de una la cultura. Las tesis de Bergson, como las figuras vecho práctico, palabras y conceptos; pero unas sobriedad una tristeza dignas del dolor particu de Valéry, podrán ser discutidas y desechadas: pey otros no son más que la reticula ordenadora selar por la pérdida del filósofo del dolor más to no nos es dado prescindir de su aliento, de su gún categorías, jamás aproximaciones ontológicageneral y más profundo por la desgracia de Fran intención espiritualista, de su amable ironía. Han mente válidas de lo que sólo la intuición vital es cia.
servido para oxigenar el ambiente enrarecido por capaz de proporcionarnos.
El siguiente fascículo de la misma revista con el monismo materialista que dominó durante el En esta vuelta a lo inefable, el poeta siguetiene un notable ensayo de Noulet intitulado siglo xix.
claro está al filósofo. Car le langage expire Bergson et Valéry en el que se esboza un para El filósofo y el poeta han sido, ambos, bri a sa propre source. ha de decir Paul Valéry prelelo entre el pensador y el poeta más famosos de llantes cultivadores de la lengua francesa, la de cisamente en el discurso necrológico antes citado.
la Francia contemporánea.
la filosofía de Descartes. Pero ambos desconfian Es el mismo interlocutor de Idée fixe y de La Estas dos piezas unidas entre si sugieren, del lenguaje que tan admirablemente manejan. Soirée avec Teste.
como un sintoma, una meditación más amplia: la Ambos temen la expresión llamada directa y de la posición respectiva de poetas y filósofos an prefieren la metafórica. Ambos estiman sobrema Queda en pie el valor de la metáfora; aun te los temas fundamentales que ha planteado la cera lo sugestivo que pueda quedar entre las li más: se hace imprescindible como forma de excultura de nuestro siglo, de una manera especial neas o en el tono de voz de las palabras. presión indirecta de lo que es rigurosamente en lo que concierne al valor del lenguaje como Nadie conoce mejor las naturales limitacio inefable. El poeta y el filósofo se dan la mano: instrumento de expresión y de comunicación en nes de un instrumento que el que sabe manejarpero no en gesto de mera cortesía, sino de humatre los hombres; y en este último aspecto, parece lo a la perfección. Sólo un buen médico siente na y caritativa ayuda.
patente la actualización del problema del lengua lo que no puede lograr con sus recetas a las que La metáfora, con todos sus defectos, no tiene, je en la Escuela, al ser usado con fines educati el ingénuo en medicina atribuye valor mágico y al menos el de la pretensión de ser exacta y obje vos por esa persona apostólica, medio poeta y me total. En el caso de Valéry y de Bergson nos en tiva; si nos desvía, sabíamos ya de antemano que dio filósofo, a quien llamamos el maestro. contramos ante dos escritores ilustres que, ha no era una línea recta, antes bien un rodeo. En la metáfora el pensamiento o el conocimiento no nos son inyectados brutalmente, sino cubiertos, Una clase de urbanidad para ser saboreados primero y digeridos después. el pensamiento ha de esconderse en el verso, co(De El mpo. Bogotá. abril, 1943. mo 18 nutritivo en el fruto. explicará Valéry.
Rodeados por un clima diferente, Ortega y El ministerio de educación nacional ha de más leve noción acerca de cómo se debe tomar cretado, en buena hora, la enseñanza obligato. un cubierto. Ignoran que el mango del cuchillo Gasset y Unamuno trastocarán en España los varia en todas las escuelas, de la buena educación, no se prolonga hasta la mitad de la hoja: que lores del lenguaje, como Bergson y Valéry lo ha es decir, de la vieja y sepultada urbanidad. Ya el ruido que produce al sorber la sopa es de yan hecho en Francia. obsérvese que la técnica era tiempo. La vulgaridad, dueña del mundo, los más desagradables que se han inventado (también en esto hay técnica) resulta igualmente les quita a todas las conquistas de la civilización, para tormentos de los mortales, y que hablar paradójica: poner en relieve una palabra, hursu mayor atractivo. Para subir a un coche, ur con la boca llena, no es precisamente un es. gar en su etimologia, para hacerla desaparecer descaballero de antaño dala la mano a la dama. pectáculo edificante. Todas estas cosas hay que pués; señorear lo que va a despreciarse; jugar con Ahora, se la da un empujón, o entra uno pri. inculcarlas en la niñez. Después, no se apren. los términos para rendirlos, en faena parecida a mero, se arrellana bien, y la mujer, que suba den.
la de la coqueta o el torero.
tomo pueda. no hay para qué rememorar otras Sin la buena educación, que no está reñida, El espíritu no queda así esclavizado por el exquisitas costumbres, ignoradas de los chicos de ni mucho menos, con la energía y aún la ferohoy; no arrojar a las señoras a la mitad de la cidad, llegado el caso, las relaciones normales lenguaje, antes servido por él. Se acabó otra forcalle; cederlas el puesto en tranvías, buses o entre los hombres, resultan insorportables, ásma de idolatría. con ela, la de las fórmulas, reuniones en donde no haya asiento suficiente; peras, enderezadas o continuos choques.
la de los tecnicismos y la de las ciencias positivas.
hablarlas con la cabeza descubierta. Todas es Yendo más a fondo, la buena educación El sábado se hizo por la causa del hombre y no tas son pequeñeces, que sería imposible restau. es una de las manifestaciones de cultura que el hombre por la causa del sábado.
rar, porque su mención apenas provoca hoy el totalitarismo aspira a destruir, porque no se sonrisa compasiva; pero hay otras muchas prác compadece con la brutalidad ni la rudeza que Vayamos a la escuela. Cuál será, en ella, la ticas de cultura y decencia, que sí es preciso deben inspirar al perfecto nazi La buena edu misión del lenguaje. La de proporcionar las prirestablecer o enseñar. No hablar a gritos, como cación es generosidad. benevolencia, piedad meras fórmulas a los educandos. La de mantese usa hogaño; brindarles a las personas del hacia el débil, respeto al derecho ajeno, pro. ner viva su sensibilidad despierta. La de ponet sexo opuesto llanarlo bello o débil es anti. tección al anciano, devoción a la mujer. Todo rótulos. La de abrir horizontes?
cuado un mínimo de respeto y consideración: esto choca con el código nazi, que se inspira Cada palabra es una piedrecita. Lanzada con moderar los abusos del lenguaje: saludar con en la violencia, y pretende imponer el dominio cierta gracia; saber sentarse; caminar, hablar; una honda, apunta a las aves que vuelan o a las de una casta sobre el respeto de los hombres estrellas remotas; pero su gravedad la vuelve a la moverse en un salón en forma distinta a como esclavos. Ya se ve, con la esclavitud desaparece se procede en una cancha de fútbol. Casi, casi la necesidad de las buenas maneras.
tierra y la hace apta para cimentar, poco a poco, podría decirse que a la joven generación hay La clase de urbanidad, la restauración de un edificio: el de la cultura ya lograda, que se que enseñarle aquello que antes era un gracejo: Carreño, es una de las reformas educacionis.
trasmite mediante los libros.
no se les debe pegar a las mujeres ni escupir tas mejor inspiradas y más fecundas. Ojalá Cada palabra es, pues, una esperanza, una sobre manteles. a propósito, enseñarles a co sea posible la lucha contra el patán, que ha seguridad y un riesgo. Una sugestión, un signifimer, es otra necesidad imperiosa. Ministros, tomado ya carta de naturaleza entre nosotros. cado y un ídolo. En el maestro evoca un mun representantes, jefes políticos, patricios de todos do de reminiscencias; en el discípulo ua mundo los pelajes he visto que carecen hasta de las Calibán de promesas inciertas sobre un punto de apoyo. Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica