REPERTORIO AMERICANO 69 Dr. García Carrillo sin vaso, concertante: la minuciosidad en algunas descrip y, mientras avanzábamos, me ocultaban el ciones, increíble. Esta amalgama de un espíritu sol, bárbaro y heroico con una forma perfecta; esta sin dejar más luz que la precisa.
fusión de la vida real y más penosa con las más La claridad naciente sembraba en mis vesrígidas convenciones literarias, hacen de la poe tidos Fiectrocardiogramas sía antieslámica un mundo aparte, admirable y piezas de oro, fugitivas a mis dedos.
Metabolismo Basal cerrado, dentro de la literatura universal. Mu Había frutas tan apretadas y de piel tan fina, Radioscopia tanabbi, es un espíritu neoclásico que restaura que parecían licores prestos a ser ingeridos Core zón. Aparato Circulatorio enérgicamente las viejas arquitecturas poéticas, CONSULTORIO: 100 vs. al Oesto de la integrándolas con elementos posteriores, que las y aguas corrientes donde resonaban las guijas, Botica Francesa ponían en trance de disgregación (1. como alhajas en las manos de las hermosas.
Teléfonos: 4328 y 3754 Para formar un juicio más amplio del muayor poeta de los árabes. sería menester repro El poeta canta en gráfica y sugestiva forma, ducir aquí los trozos de su obra reunidos por los blasones y arreos del árabe en el desierto: En opinión de Dámaso Alonso esa poesía el comentarista, pero no siendo esto posible, tuvo, como la latina en su evolución tres por falta de espacio, bastarán unos pocos de Arabes como sus linajes, eran sus banderas períodos: el preislámico, lo moderno y la resellos para apreciar y aquilatar el numen poé y sus blasones, tauración en el siglo con Mutanabbi, que tico y la honda filosofía que expresó ese bedui y sus arneses y sus armas emponzoñadas.
aunque nunca estuvo en España, los poetas no del desierto. Hemos seleccionado algunos arábigo andaluces, que la conocían, bebieron en que bien parecieran tomados de fragmentos de En la Rislat al guftan, nos cuenta García esa fuente En Mutanabbi, agrega este mismo Pindaro o de Sófocles, tales como éstos: Gómez, Abu Amir Ibn Subayd (992 1035. autor. se entronca la poesía arábigo española; un esteta de Córdoba, describe, como Dante en pero nos advierte García Gómez, el Mutanabbi No te quejes a nadie, porque has de pro la Divina Comedia, un viaje a las regiones de que influyó entre nosotros fué el ingenioso más ducirle alegría: ultratumba en compañía de su genio con quien que el pensador. 3)
Es como si un herido en la lid se queja a los ha trabado amistad. El último poeta a quien Vamos ahora a reproducir aquí, siquiera sea cuervos y a los buitres.
visitan a Mutanabbi. Lo ven de lejos. He aquí algunas de las poesías que Alonso trae en su como lo describe Ibn Suhayd: Estaba como artículo, vertidas al castellano por García Gó Los instrumentos de la vida son el vigor una palma sobre la duna: Cubría su cabeza un méz. Demás está decir, que esas poesías así y la juventud: turbante rojo del que pendía flotante un cabo como las que nos ofrece González Palencia en cuando ambos abandonan al hombre, la vida amarillo. Llevaba la lanza apoyada en el hom su obra, traducidas casi todas por don Juan se va.
bro. Iba montado sobre una yegua blanca. Valera, y las que, asimismo, vertió a prosa franA propósito de la referencia anterior, que cesa Dozy, en su interesante libro, son todas Morir y sufrir son para mi preferibles a la remos reproducir aquí lo que González Palen ellas, bellos trozos de poesía de esa raza nóinacción: cia dice acerca de la influencia ejercida por la mada del Islam, vigorosa, gallarda y audaz, que Anchísima es la tierra y el mundo, de quien poesía árabe en algunos espíritus occidentales salida del desierto africano llegó en el Oriente, vence.
y en especial sobre el altísimo poeta florentino.
hasta Persia y la India; en el Norte hasta las Con el título de Dante y el Islam hace dicho puertas de Bizancio; y en el Oeste, hasta los La miseria de mi vida sería perder mi honor, autor el siguiente comentario: El Primitivo Pirineos, asentándose en España como fuerza pero no sería miseria perder la riqueza. modelo musulmán que pudo influir en la con cultural dominante sobre todos los pueblos que cepción de la Divina Comedia lo halló Asin anteriormente existían. Esa poesía árabe, según Yo soy el pájaro que gorjea y los demás (Miguel Asín Palacios, autor de la escatología afirma Julián Ribera, citado por González Pason el eco.
musulmana de la Divina Comedia, publicada lencia, sirvió de potente arma de asimilación y en 1919. en la leyenda del viaje de Mahoma de fuerza a esa raza conquistadora; que la Al Califa de Bagdad, implorándole un au al Infierno (ista) y de su ascención al Cielo empleaba para enardecer a los soldados en los xilio para su vida, auxilio que le fué amplia. mirach. leyenda divulgada en versiones po campos de batalla, enfervorizar a la muchemente otorgado, Mutanabbi le dice: pulares en el Islam, por lo menos desde el siglo dumbre refiriéndoles hechos guerreros que los ix, y enriquecida y poetizada por teólogos y narradores divulgaban por calles, plazas y ca He venido a ti, sin torcerme hacia ningún literatos en siglos sucesivos. y, ampliando minos, atrayendo la admiración popular.
otro, su comentario González Palencia, añade esto: Abenzaidum, uno de los poetas árabes traduarreando mis dos monturas: la Miseria y el hasta el espíritu, el sentido alegórico cidos por García Gómez, describe el delicado moral de la Divina Comedia no era nuevo: los sentimiento, galante y amoroso que le sugiere sufies o místicos musulmanes, especialmente el la amada en estas estrofas: El rahil de la casida en que el poeta describe murciano Abenarabi, aprovecharon como Dansu salida de Egipto, está lleno de prodigiosos te, la acción dramática del viaje de un hombre. Nadie diría que dormimos juntos, aciertos, en frasas no estudiadas: Mahoma, a través de las regiones de ultrade solo nuestro amor acompañados, tumba, y su ascensión a los cielos, para simbocómplices del lucero favorable. Hasta cuando competiremos con los luce lizar la regeneración de las almas por la fe y las que el párpado sellaba del espía; ros en viajar de noche?
virtudes teológicas. 2)
de la sombra escondido en el seno, Pero los luceros viajan sin sandalias ni piés, García Gómez, como decíamos antes, publidos secretos rozaban la inminente y no pesa en sus párpados el insomnio có, asimismo, un libro, Poemas arábigoandaludelación de la lengua de la aurora!
que aflige al peregrino vigilante.
ces que le ha valido entusiasta comentario de Esa bella y sensual casida, fué escrita en los Luego el sol ateza nuestros rostros blancos, parte de Dámaso Alonso, comentario del que hermosos jardines de Medina Azara, regio aly, en cambio, no ateza nuestras barbas ni copiaremos algunos párrafos concerientes al nb cázar construido por Almanzor y que llevaba nuestras melenas ya canas jetivo de este artículo. Dice este autor: el nombre de una de sus hermosas esclavas, al.
aun cuando la sentencia debiera ser igual, Lo poco que los lectores corrientes cono cázar descrito, a su vez, por don José Antonio si ante un juez pudiéramos litigar en el cíamos de la poesía de los árabes en España eran Conde, como obra grande y de elegante fámundo.
las retraducciones, a través del alemán, de Don brica rodeada de otros edificios, todos de maNunca dejamos que el agua cese de caminar: Juan Valera, en las que, entre la lejanía del ravillosa labor, con fuentes de agua pura y crislo que no cambia en la noche, cambia en original y la adaptación a distintos tipos estró talina, en pilas, conchas y tazones de mármol nuestros odres.
ficos españoles, se habían seguramente perdido en variadas y artísticas formas.
muchos encantos y no poca porción de exacA su entrada a Persia, llevado por sus an. titud. cuando leímos las traducciones que Cuando la noche arrastraba su cola de danzas aventureras, describe la naturaleza de la García Gómez nos daba se nos descubrió un sombra, región en oportunos símiles que le nacen de la mundo nuevo: resultaba que todo lo que en la le di a beber vino oscuro y espeso con el emoción del momento: metáfora podía haber hecho el genio de Gón almizcle en polvo gora y en técnica, cumbre de una tradición que se sorbe por las narices. Caminábamos de mañana Los ramos acu. larguísima, todo lo habían hecho hombres del La estreché como estrecha el valiente su esdian sur de España desde el siglo al xiii. car pada, sobre las crines de nuestros caballos menudo mina non prius audita, así califica García Gó. y sus trenzas eran como tahalies que pendian aljófar, mez a las poesías arábigo andaluza.
desde mis hombros.
Arte. Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica