Democracy

1Repertorio Americano Tomo XL CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1943 Sábado 14 de Agosto Año XXIV. No. 966 No. 14 Contenido. América sombría?
Juan Ramón Jiménez ¿Quiénes son los católicos?
El 15 de mayo Emilia Prieto Adiós al poeta Mama Popocha Jiménez rondas Influencia del clima tropical de Costa Rica en las la Estatua de la Libertad cardiopatías García Carrillo Versos nuevos El Padre de la Democracia Luis de Zulueta la memoria La muerte del cisne Al margen de Gringoire. Caliban Evocación Nuestra partr con los grandes problemas del mundo Luis López de Mesa Los vecinos de Palo Grande Anastasio Alfaro Noticia de libros.
Argel Ossorio Coto Luis Morales Alberto Velázquez Pilar Bolaños MI. Bonilla Navarro Villalobos Rojas Pedro Julio Mendoza Bruce ¿América sombría?
no yo 1942.
Sr. José Revueltas, te, su ciencia, su relijión, sus cosen el Repertoio Americano.
tumbres perfectamente vividas. ViniMéxico.
temente un problema sustancial de humana hacia estas Américas tan mos, digo, vinieron los españoles, uMi querido crítico y amigo: la América indijena e ibérica, hay mal conocidas por mucha España, nos cuantos españoles peores, medios un cambio definitivo de ciudad, también, como es natural, porque us lea usted, si tiene tiempo, la sem y mejores, y lo acapararon o lo socon el lójico arrastre lento para lo ted no conoce mi modo de pensar blanza de José Martí en mi librijuzgaron o lo asimilaron. Lo que menos necesario, de estos días de sobre la conquista española y su po llo Españoles de tres mundos, queda ahora de este indijenismo, que y es guerra (dificultad de trasporte, etc. lítica colonizadora jeneral, una hon pero que no siga usted ya unién tuvo un día vida plena, es, sin duha estancado en Miami la mayor da injusticia para mí.
dome en alabarda y cruz a los Conda, la América indijena del siglo parte de mi correo grueso (libros, Yo, andaluz universal siempre, quistadores. Ni yo he sido nunca un xvi e sucesión variada distinta.
revistas) durante muchos meses. Hoy, quiero a la América de habla espa escritor rapaz del arca de América, Pero, la pintura actual de México, al abrir los paquetes que voy reciñola (no sé cómo nombrarla en de como tantos. Los americanos que me por ejemplo (perdóneme si no lo biendo de nuestra casa anterior, me finitiva. Latinoamérica, Iberoamé har invitado jenerosamente, en disentiendo o me entiende usted encuentro con muchas sorpresas. En rica, Hispanoamérica? para no mo tintas ocasiones y circunstancias, a bien) no es una sucesión pura, ditre ellas, su artículo América som lestar ninguna opinión, ya que los jiras poéticas. pueden dar fe de recta del indijerismo americano del bría en el Repertorio Americano, ma americanos a quienes he consultado ello.
siglo xvi, sino un retorno voluntapiensan de modo diferente. La qui Deseo siempre comprenderlo todo.
rio a él después de cuatro siglos Ante todo: nada me gusta tanto se desde niño con nostaljia innata, Me parece que calculo bien el pro europeos, no ya sólo españoles, de como la crítica seria noble que da, con manencia poética, y me pa blema del indijenismo americano. Sí, esperiencia complicada; un retorno en espresión justa, el pensamiento rece que la quiero más cada vez con en América había, omo hubo en del indio fragmentario que sale, que y el sentimiento del escritor. Detes la posesión, en mi dominio mayor, otras partes del mundo, un pueblo, debe salir siempre a defender una to la crítica halaguera, la infame de lo que comprendo y no compren un gran pueblo, primitivo entonces causa inhumana jeneral contra lo y, sobre todas, la entrevarada, por do de ella. En cuanto a mi actitud para España, no para él, con su arque él siempre simboliza. Para mi que creo que nuestro deber es esprees poco indíjena, sólo algo mexicasar francamente lo que nos parece do, americano particular, ese arte, porbien o mal de nosotros y los otros, que la anécdota política no es la pinsin preocuparnos de los efectos se tura. Repare usted en la pintura de cundarios. Gracias pues por su honGiotto, de William Blake, por ejemrada escritura.
plo antiguo y moderno, y verá de ahora, al asunto. Cuando yo dónde viene lo mejor de los pintohablo o escribo de Pablo Neruda o res, indudablemente notables, que de cualquier otro. nunca pienso en usted cita. La cuestión es clara. El mí como término de comparación, esindio no lo es neto porque quiere critor o poeta en este caso. Los que serlo o porque tenga un poquito de me conocen, saben bien que yo soy indio, ha de ser indíjena seguido, un descontento de mi escritura sude siempre, desde siempre. Yo he cesiva más o menos poética, y esto conocido aquí en Washington a un no es un decir propio o ajeno; yo joven pintor ecuatoriano, de gran lo demuestro cada día con mis refuturo, a mi juicio, Oswaldo Guavisiones cambios. Así, cuando yo yasamin; indio puro, de padres y critico a los demás, hago con ellos abuelos indios, casado con india pulo mismo que conmigo. Yo intento ra, con hijos indios; excelente peruna poesía como creador, y una crísona además, y esto me parece tamcica de mi propia creación, primero, bián muy indio, no lo olviden los y luego y por otro lado, una crítiindijenistas. En él, en lo que él ca poética jeneral, como si yo no quiere pintar, aunque tenga influenfuese un creador. Es claro que el cricias fatales, he visto lo indigena más, tico, por muy clarividente que sea, mucho más que en los pintores más no puede ser siempre justo, como que complicados del México actual, y no puede abarcar, a veces por desmás que en la escritura de Pablo conocimiento fatal de una circunsNeruda, porque lo siente con amor tancia importante, los aspectos más sencillo, profundo e invariable. Toca fundamentales quizás del criticado. En Juan Ramón Jiménez lo que queda fuera de él de lo missu sincero artículo, que expone valien(1935)
mo que él es tanto, no teatraliza lo Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica