DemocracyViolence

216 REPERTORIO AMERICANO 1743 1943 Se conmemora hoy, 13 de abril, el segundo En el centenario de Jefferson centenario del nacimiento de un niño, a quien bautizaron con el nombre de Tomás, venido al munEl Padre de la Democracia do en el honrado hogar del coronel Jefferson, un hacendado de Virginia en la América del Norte. De El Tiempo. Bogotá, 13 abril, 1943.
Cuando ese niño vió la luz, su tierra no era sino un condado británico, una posesión colonial derecho de primogenitura. Defendió la libertad religiosa. Logró que se prohibiera toda nueva Cuando murió, a los 83 años, su tierra era una importación de esclavos. Obtuvo, en su día, el repatria libre, un Estado independiente. Esa emanconocimiento oficial de la República francesa.
cipación fué, en gran parte, su obra.
Elevado a la magistratura suprema, Jefferson, Cuando nació, aquella región era un país quecomo presidente de los Estados Unidos, rigió a vo, conocido quizás por sus ricas plantaciones, sin resonancia histórica en el mundo intelectual y posu pueblo con elevación de pensador y prudencia lítico. Cuando murió, el nombre de su país aade gobernante. Retirado después a su finca de Monticello, en la paz del campo, consagró sus últivo quedaba unido al de una declaración famosa, timos días al estudio, a la amistad, a la fundaincorporada para siempre a la historia universal.
ción de la universidad de Virginia y a ordenar La inmortal Declaración de Virginia, base de la sus memorias y su correspondencia. Un ejemplar independencia de los Estados Unidos y fundamerto de la moderna democracia, fué debida a la plude esas memorias y correspondencia de Jefferson, su edición inglesa, se halla en la Biblioteca ma de Tomas Jefferson.
Nacional de Bogotá.
Por esto Jefferson puede ser llamado el pa Murió Jefferson el de julio de 1826, día en dre de la democracia.
que, cabalmente, se cumplía el cincuentenario de Cierto es que la democracia existió antes que la Declaración de la independencia. Para su tumél, ya desde los tiempos de Grecia de Roma.
ba dejó escrito este epitafio: Aquí yace Tomás Pero aquella democracia de las ciudades clásicas, Jefferson, autor de la declaración de la indepenaunque glorioso antecedente, era cosa muy disdencia americana, del estatuto de Virginia en tinta de lo que hoy entendemos definimos con BAIXENCE este nombre. Verdad es también que el cristianisfavor de la libertad religiosa y padre de la universidad de Virginia.
mo infundió al mundo un espíritu democrático En estos tres títulos que Jefferson legaba a la Pero esa democracia, alento en el reino de las alThomas Jefferson posteridad se cifran tres ideales: en el primero, mas y no se llevó a las instituciones políticas de la democracia; en el segundo, la libertad; en el los Estados. Indudable es que las ideas demócra(Por Charles Wilson Peale. 1791. tercero, la cultura. Tres ideales que hoy, en este tas fueron defendidas, ensalzadas y propagadas segundo centenario de Jefferson, se ven amenapor los filósofos y escritores del siglo xviii. Mas Nosotros consideramos como evidentes por zados en el mundo, oscurecidos, en peligro de esas ideas no eran todavía más que ideas, no sí mismas continuaba diciendo la Declaración naufragar, pero que habrán de ser de nuevo la eran aún realidades, ni se habían transformado las siguientes verdades: todos los hombres son constelación luminosa de todos aquellos que, en en decretos, en documentos oficiales, en actos de creados iguales; están dotados por su Creador de los diversos países, a ejemplo del gran estadista gobierno.
ciertos inalienables derechos; entre éstos se hallan de Virginia, pongan mañana la mano en el tiEse paso decisivo de la democracia, su tránsi el derecho a la vida, el derecho a la libertad, el món de la nave.
to de la idea al hecho, del pensamiento a la vi derecho a buscar la felicidad. Los gobiernos están da, es la Declaración de Virginia. En ella se ins establecidos entre los hombres para garantir esLuis de Zulueta.
piró, trece años después, la Revolución francesa tos derechos y su justo poder emana del consenticuando la asamblea constituyente votó la célebre miento de los gobernados.
Al margen de.
Declaración de los derechos del hombre y del ciuHe aquí, en un solo párrafo, los principios dadano, tabla de principios que, a su vez, ha in(Son dos comentarios, sacados de El Tiempo de esenciales de la democracia. Los enuncia JefferBogotá, mayo del 43. fluido en todas las democracias del universo. El son con la fuerza del hombre de Estado, con la árbol de la democracia extendió, en efecto, sus profundidad del filósofo y, a la par, con la pa El reportaje que el profesor López de Mesa ramas, por toda la superficie de la tierra; hoy se ternal sencillez del hombre que resumía todas las concedió al Mes Financiero y Económico sobre ve amenazado, herido en el tronco por el hacha virtudes y todos los deberes en estas cuatro palanuestra contribución a los grandes problemas del de la agresión totalitaria; confiamos en que mabras: Sé justo y bueno.
mundo contemporáneo, es un documento destiñana florecerá con nueva vida. Fué Tomás JefObservamos en esa Declaración de indepen nado a inquietar. Este viejo enamorado de las ferson, el agricultor de Virginia, quien sembró la dencia de los Estados Unidos que la democra ideas eternas, de los pensamientos trascendentasemilla de ese árbol el día en que con mano segules cia nace unida ya a la libertad. En la enumeración que sólo interesar a los eruditos, posee también ta escribió la declaración de Independencia.
de Jefferson, el derecho a la libertad viene inmela facultad de enfrentarse con mucha agilidad a Había sido nombrado presidente de la comi diatamente después del derecho primordial a la los problemas actuales que preocupan tanto al essión que debía redactarla. Presentó un proyecto vida y antes que el mismo derecho a la busca de tadista como al hombre de la calle.
que, con leves variantes, fué aprobado el de jula dicha y el bienestar. Desde el comienzo, demo veces esa transición de lo eterno a lo cotilio de 1776, ese día de julio que ha quedado cracia y libertad son inseparables.
diano y lo palpable, de las cosas de comer, es tan después como fiesta nacional de los Estados UniOtra nota característica del texto de Jeffer brusca que nos sorprende, nos hace sonreír o nos dos.
son es la moderación. Moderación. hija precisa deja súpitos. Lo que al profesor, desde luego, dePudo Jefferson limitarse a formular una deja sin cuidado. él mismo se ríe del asombro mente de la energia. Moderación, aun en los tranclaración concreta, circunscrita a la ruptura en ces decisivos de la vida nacional. El autor de la que nos causa, e intimamente se regocija no poco de ello.
tre los Estados de América y el imperio británi Declaración de Virginia aconsejó siempre la moco. Pero no. El genio de la democracia, conscien deración, convencido de que la democracia es tem Porque además, en contra de lo que se suele te de la trascendencia histórica de aquel acto de planza, es conciliación, es armonía. El régimen pensar, el doctor López de Mesa, lejos de ser un emancipación, empezó planteando el problema ge democrático prospera en la serenidad y maufraga ser frío, un intelectual indiferente a los acontecineral, el problema humano.
ery la violencia.
mientos que se suceden en la plaza pública, o ese Juzgaba Jefferson que, en el momento en Tampoco favorece a la democracia el exceso ente deshumanizado que algunos se imaginan, 25 que su pueblo rompía los lazos que le habían lide facundia y palabrería. He leído que Jeffer un hombre apasionado. sus ideas tienen casi gado a la Gran Bretaña, el respeto debido a la son, sobrio escritor, no hablaba nunca en público. siempre un inconfundible tono polémico.
opiniórs de la humanidad le obliga a declarat El padre de la democracia la educó en el silencio Por lo menos, las palabras de su último relas causas que le determinaron a la separación. y renunció a la oratoria.
portaje son como venablos lanzados al corazón de los colombianos y aspiran, sin ninguna duda.
Fué, pues, la Declaración de Virginia un mensaje Después de lograda la independencia de su a levantar una ardiente discusión.
dirigido a toda la humanidad. la humanidad lo patria, continuó Tomás Jefferson propugnando en El profesor plantea una serie de problemas recogió viendo en él un ejemplo, un patrón y mo la vida nacional aquellos mismos principios emandelo para la futura obra universal.
cipadores. Por amor a la igualdad combatió el (Pasa a la página 218. Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica