Popular Fronts

REPERTORIO AMERICANO 13 nos COa ser cielo, y a tener nubes, estrellas y razonable que, comprendido como una lor de la realización artística está en raconstelaciones que se llamen por sus res plaga necesaria e inevitable el fenómeno, zón directa a la distancia que media enpectivos nombres. La adquisición funda se estudie y considere, pero lo lamentable, tre el eje vital del individuo y el margen mental de la poesía moderna está hecha: lo seriamente grave, es que parece exis que puede cubrir con su responsabilidad la traslación de la música antes apli tir en América un tabú que impide un mental, pregunto, dándole al requericada al metro y hoy al ritmo. El pú juzgamiento preciso del verdadero valor miento toda la severidad que debe reblico ha aceptado, en parte con gusto y de un poeta. Sólo se requiere en nuestro vestir, cuántos de nuestros poetas tienen en parte con resignación, la rotura del Continente usar esos términos astrales, autoridad mental suficiente para ser acepmolde viejo, la llamada distinta a los romper violentamente con el metro, la tados como tales, y cuáles son los consentidos que provoca la poesía moderna. rima y el movimiento, estar al tanto de ceptos que en América califican a un Ha cumplido su labor renovadora y un los últimos descubrimientos formalistas versificador como bueno.
reajuste, una cercenación rápida de tan como el como. para ser consagrado Un movimiento de auténtica decadento aborto poético, se plantea. La alarpoeta. así se queda. La crítica, tan se cia poética se presenta en América y un mante prolijidad de la musa americana, vera por suerte con el prosista, son desbarre majestuoso recorre, es ya un fenómeno de conejera. Vuelve ríe indulgente ante el poeta, y entra este piando descaradamente a los poetas esa hacerse sentir la conocida frase: Musin más requisitos que sus absurdos, a in pañoles, o bien, calcando sin entenderlos cho poeta y poca poesía.
tegrar con positivos honores la clase in ni tener su profundo sentido histórico y telectual de vanguardia. No he oído de epónimo, a Neruda y a Guillén.
Parece ser que el construir versos es cir hasta la fecha de ningún poeta que Se hace necesaria el reajuste de valouna enfermedad infantil de la misma vien América, haciendo versos bajo la ban res que vuelva a los lugares comunes, y rulencia que el sarampión o la escarla dera del modernismo terminológico y asimile también lo adquirido, hasta protina; es más, tiene una época precisa de formal, sea considerado como malo. Es ducir por conocimiento, por digestión aparición que fluctúa o dura de los quintan amplia, tan terriblemente amplia la consciente y por necesidad histórica, al ce a los veinte años de edad. Dentro de puerta de la crítica para él, que todos individuo que, convirtiendo con su nueese lapso, la aparición es inminente, casi pasan por ella, y ella acoge a todos co va parábola en lugares comunes las conno hay quien escape, y todas las clases mo una gallina o una ramera.
quistas anteriores, señale en verdad una sociales, con iguales síntomas, sufren idén Volviendo una vez más sobre el dis época nueva para lo poesía americana.
tico descalabro mental. Encuentro muy tingo que hice al principio de que el vaYOLANDA OREAMUNO Un emblema español Tiranía BARCALA. Pero en las opiniones de usted hay no sé qué de acerbo, de hostil, que no parece de un amigo.
GARCES. Pues me callo. La discusión me ha llevado a confesar mi descorazonamiento por el futuro de España. Estoy desolado por el fracaso de la República y sus consecuencias. La amargura se filtra en mis palabras y les presta un sabor que puede engañar. Para concluir amistosamente, lo resumo en un emblema de España. Quieren ustedes oitlo? Ahi va: ustedes conocen, de nombre, por lo menos, un pueblecito cercano de Madrid: Ciempozuelos. Hay en él o había dos manicomios. Al producirse el ataque a Madrid, Ciempozuelos quedó entre dos líneas, sin que los unos pudieran conservarlo ni los otros ocuparlo. No era de nadie. Ignoro si continúa lo mismo.
Un conocido mío, destinado en las inmediaciones, acertó a introducirse solo en Ciempozuelos. Todo el vecindario había huído. El pueblo estaba desierto, salvo que los locos, quebrantadas las puertas de su encierro, campaban por sus respetos. Solamente los locos.
innecesario explicarles ustedes, rasgo por rasgo, la exactitud de este emblema español. Si quieren prolongarlo con la fanta.
sía, veamos cómo tratará cada bando el caso de Ciempozuelos. Si entran los autoritarios, los rebeldes, fusilarán a la mitad más uno de los locos, que no habrán dejado de decir pala.
bras imprudentes acerca de la libertad, y a los restantes los encerrarán a viva fuerza. Si enican los del Gobierno, convocarán a los locos, y un representante del Frente Popular les pronunciaría un discurso, inculcándoles que se dejen encerrar. No se dejarán. Entonces se nombrará un comité mixto en el que tendrán representación los locos, y por transacción acordará encertar el 25 de ellos. Los otros permanecerán sueltos, y para garantía, los locos tendrán dos puestos en el nuevo ayuntamiento. Cuando se trate de elegir alcalde, renirán todos, y los locos se retirarán dignamente del comité mixto y del ayuntamiento. No hay más.
MARON. Es una caricatura cruel.
El filósofo repudia toda gobernación basada en la dictadura o la tiranía. Constituye la dictadura, según él, el modo más viejo de gobernar (desgobernar. Es una invención que revela lo poco inventivo que es el rey de los inventos, el hombre. Toda tiranía procede, constitutivamente, de la esclavitud. La leche con que amamanta la esclavitud deja perennemente su sabor en los labios. Un tirano se hace de le vileza de muchos y de la cobardia de todos. Lejos de creer Varona como creía Mar tique la queja es una prostitución del carácter, sostiene que el pueblo oprimido que no se queja está deshauciado, ya que la queja es, al menos, un síntoma de vida. De Medardo Vitier y Roberto Agramonte en el libro Enrique José Varona: su vida, su obra y su influencia. La Habana.
1937. Vida, mundo y principios (De Manuel Azaña, en Barcelona, abril de 1937. Del libro La Velada en Benicarlo. Diálogo sobre la guerra de España. Editorial Losada, Buenos Aires. 1939. Me parece Dr. GARCIA CARRILLO Médico. Cirujano Desconfiaba algo la buena señora de la efi.
cacia de los institutos religiosos para endere zar a la gente torcida. Lo que alli aprendian decía, era el arte de disimular sus resabios con formas hipócritas. En el mundo, en medio de las circunstancias es donde se corrigen los defectos, bajo una dirección sabia. Muy santo y muy bueno que al raquitismo se apliquen los reconstituyentes; pero doña Lupe opinaba que de nada valen éstos si no van acompañados del ejercicio al aire libre y de la gim.
nasia, y esto era lo que ella quería aplicar. el mundo, la vida y al mismo tiempo princi.
pios. Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.
2da. parte. Madrid. 1916. ELECTROCARDIOGRAMAS METABOLISMO BASAL Corazón Aparato Circulatorio STECHERT Co.
BOOKS AND PERIODICALS Consultorio: 100 varas al Oeste de la Botica Francesa TELÉFONOS: 4328 3754 31 37 10th NEW YORK, Con ésta Agercia puede Wd. conseguir una suscrición a csle semanario. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica