DemocracyImperialismNazismSocialismTotalitarism

248 REPERTORIO AMERICANO Barajando ideas ajenas (Cuartillas leídas la noche del 20 de julio de 1940, en el Teatro Nacional, en el Homenaje del Instituto Cultural Costarricense Colombiano a la República de Colombia. En la Disertación Sociológica del Dr. Luis López de Mesa, actual Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, y de por sí, todo un Sr. Ministro de las Letras Colombianas, hallé de qué hablarles esta noche, o más bien, en qué dejarlos pensando.
La Disertación coge 360 y pico de páginas nutritivas, abiertas al estudio y comprensión de Colombia y América. Para los pensadores colombianos, quien dice Colombia entiende América, o viceversa. Qué bien dice las cosas el Dr. Tan informado y modesto a un tiempo. Comprensivo y generoso, también.
Es libro con perspectivas, sugestivo, de los que ponen a pensar al lector, en esta u otra dirección, eso no importa; cultiva el autor la tolerancia con las ideas. La Disertación honra al pensamiento colombiano. Les recomiendo su lectura. 3 Aurora nazi Por Toño Salazar Cuenta en la pág. 324 que en 1937, en la Universidad Nacional, Facultad de Derecho, a unos 300 alumnos, jóvenes de 20 a 25 años, venidos de todas partes de Colombia, con a años de disciplina universitaria, les hizo esta ardua pregunta. Cuál pudiera ser la misión espiritual de Colombia en el Continente? Ser ejemplo de paz en América.
Una prueba: la forma en que Colombia solucionó el conflicto de Leticia. Fomentar la armonía fraternal bolivariana En eso nos hemos vivido. Cuánto que hacer todavía, casi todo. No hay un manual bolivarino que anduviera en la conciencia de la gente nueva e inquieta de su América. Quién lo hará. Qué Sociedad Bolivariana. Qué Gobierno preocupado? Bolívar, afortunadamente, bulle en el alma apasionada de estos jóvenes colombianos de 1937. Sostener la democracia Alabemos la pregunta. Es un catedrático y un guía preocupado quien la formula. Cuántos habrán como él. Podría hacerse al Continente universitario la misma pregunta. Ello permitiría conocer el contenido de las nuevas promociones de América. Hay una sensibilidad propicia en los hispanoamericanos. apartada acaso de la sensibilidad europea? Mediante esta sensibilidad los pueblos nuestros estiman el mundo y la vida. Es muy importante obtenerla, de los jóvenes sobre todo. Conceptos que sistematicen tal estimación, engendrarían una cultura. Habla el Dr. de una sed insaciable de entendimiento que se define como apetito de superación, de conciencia del destino, un alto destino, claro está. Fruto de esta sed, de este apetito, sería una cultura. Una cultura cuyo núcleo fundamental sería el pensamiento, la idea que se tiene de la posición en el mundo. Nos preguntamos a menudo los hispanoamericanos cuál es el papel que hemos desempeñado en el mundo, cuál es el que desempeñamos, el que nos toca hacer en los tiempos inmediatos? Para lo cual. tenemos un plan serio, hemos organizado una higiene, una economía, una educación, óigase bien, una educación conveniente. Seguiremos como estados miniaturas culturales, o iremos a la organización de todo esto en grande? Sin estados mayores culturales, si no los creamos, no iremos a ninguna parte que no sea la posición secundaria, postiza, de pueblos subalternos. Hay que seguir hablando en América de una cultura sin fronteras geográficas o políticas. Con esta advertencia: de que son las dictaduras criollas que se padecen las más temibles fronteras, porque no dejan paso libre a las ideas. son las ideas las que instruyen y construyen.
Revisemos, pues, lo que contestaron al Dr.
López de Mesa los 300 jóvenes universitarios de Colombia en 1937. Razonaron los jóvenes sus respuestas. El Dr. las resumió así. Las leo y las comento a la vez. En esto estamos; en lucha abierta la democracia liberal y civilizada del Occidente, con el socialismo prusiano, una aparatosa democracia cesarista de masa, brutal y agresiva, enemiga de la inteligencia y de los libros; la formidable maldición política de nuestro tiempo, aborto to de la maldad y de la técnica que ha invertido el orden natural de las cosas, porque Dios no le dió alas al animal ponzoñoso. Es una cuestión de conciencia y de honor defender la democracia en América, minada en sus bases por la propaganda insidiosa del adversario y la conducta de los traidores de la casa. Colombia mantiene en eso una tradición admirable. Como paladines de la democracia liberal (de romántica, la tildan los nazis) se condujeron Murillo Toro, Santiago Pérez, Uribe y Uribe, para citar tres nombres gloriosos. Hay que mantenerse en la pelea; pues en América hay tantas gentes sin ánimo, desleales y hos tiles a la memoria de sus progenitores, en la familia y en la Patria.
Consolidar primero el orgullo nacional Dénle vuelta a eso. No se trata de fomentar peligrosos mitos nacionales o raciales. De la patria como solidaridad, como servicio, podría entenderse y hablarse.
Orgullo, y no vanidad, algo menospreciable. Difundir el sentido jurídico Recuerdan Uds. que el fundador civil de la República, en Colombia se llama El Hombre de las Leyes. Ahora le han hecho a Santander una apoteosis reivindicadora los colombianos, en el primer centenario de su muerte. En eso hay rumbo patriótico. De la idealidad jurídica, del sentido histórico ecuánime, de la sagacidad política no se aparta Colombia. Ser ejemplo de ponderación y de equilibrio racional En el conflicto de Leticia lo probaron satisfactoriamente los colombianos. Americanizar a América ¿Quién dijo Bolívar? En eso están los colombianos previsores. Velar por la paz americana Vamos por 1940. En 1937 culminaba el crimen totalitario en la España maternal. Había ocurrido ya el de Abisinia y en los siniestros designios del porvenir, se conjugaban lo de Polonia, lo de Holanda, Noruega, Bélgica. Cuál paz americana? Paz interamericana, sí Cimentar la unidad espiritual del Contitinente Aspiración clara, necesaria, constructiva. Se va realizando poco a poco. Hace años están en eso los espíritus clarividentes de América. Se trata de la América cuna de Bolívar, de Sarmiento, Hostos, Martí, del sabio Valle, de Manuel Ugarte, Francisco García Calderón, y otros conductores.
Colombia cuida el idioma.
10. Combatir el imperialismo económico Los imperialismos, porque son varios los que nos acechan. Tomarán alguna dirección acertada en este asunto fundamental los delegados que luego se reunirán en La Habana? Todos en América, y el Mundo que nos codicia, tienen puestos en ellos los ojos. Qué irá a salir de (Paas a la página 252) Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica