REPERTORIO AMERICANO 227 afirmación nacional y que, superando ésta y consolidando la organización de los Estados, señaló como meta invariable la comunidad de los pueblos basada en la igualdad y en la justicia. Aplausos)
Beba cervera SELECTA La libertad del Nuevo Mundo sólo logró afirmarse cuando convergieron en mi Patria las grandes corrientes libertadoras: la del sur representada por San Martín y la del norte personificada en Bolívar. Hoy confrontamos los peligros que amenazan destruir esa libertad y sentimos el llamamiento del destino que señala para nuestra América una misión de carácter universal; esa misión para realizarla ha querido la Providencia que se unan las dos familias espirituales que habitan este Continente: la del norte, que proclamó 30 años antes que nosotros los derechos del hombre los principios democráticos y la del sur, que heredó de la latinidad un sentido universal de la vida.
Mi visita a la gran República Norteamericana ha reconfortado en mi espíritu antigua y arraigada convicción de que nada puede separar a los pueblos de este hemisferio, mientras ellos se inshumana, y sus ideales y sus sentimientos deben piren en los ideales de Washington, Bolívar y San inspirar el mundo de la post guerra.
Martín.
Recojo, en su alta significación, el homenaje Esta estrecha unión soñada por nuestros Pró que representa esta imponente ceremonia y las ceres, a raíz de la Independencia, tiene que cris elocuentes palabras en las que me ha sido ofrecida talizarse en los momentos de prueba por los que por el distinguido Presidente de este alto Cueratraviesa la civilización. América es el factor depo Legislativo, lo agradezco en nombre del cisivo en esta lucha, la más grande de la historia pueblo peruano, estrechamente unido hoy a VeDe malta y lúpulo. Os nezuela como lo estuvo ayer en los fastos gloriosos de la Emancipación, como lo ha estado en todo el curso de nuestra historia republicana y lo estará en el porvenir, cuando el impulso renovador de las fuerzas constructivas nos lleve a la plena realización del sueño visionario de Bolívar. Grandes y prolongados aplausos) Canto a Bolívar (Envío de Diego Córdoba)
Primer Premio en el Certamen convocado por la Universidad Nacional de México con motivo del centenario de la muerte de Bolívar, el 17 de diciembre de 1930, El Infanzón Otra vez, Violento testarazo que ocasiona su brazo al príncipe español, en dolle juego, liene por Dios que repetir se luego al blandir su mano inquieta del deporte de Marte la raqueta, saldría la corona de Ferrando de la pista de América butando Su mocedad por cima nos entrega pacto consigo que a luchar congrega y alza, en nuestro dormido continente, el rebaño del lázaros jacente. En pie los pueblos, a la luz la frente!
En la casa infanzona, el aya negra arrulla los sueños redivivos de Tizona. Ya desgraná ci roserio el corro familiar. Se cuenta chora leyenda aterradora, bien de algún forajido o de un corsario. Bajo el ala del cóndor de la ceja, la pupila profunda del párvulo se inundit en el rancio esplendor de la conseja, que arde a la llama de la candileja.
Gimnasio de los libres horizontes, de los arduos peldaños de los montes.
o del río gozoso, en él se forja e mc2o.
Luego. fiebre que agota por devorar la letra que desbasta, tesón que taja ias cortezas hasta que la salud florida viene ruta.
Espíritu que prende en su carne mortal divina koguera, agítalo y enciende por encontrar su ruta verciadera, Las tertulias suntuosas donde los hombres son la fica del genio y las damas, la esencia de l: rosas, giran bajo el imán de su presencia, que subyugar parece hasta las cosas. en medio a sus andanzas, signo pueril que pone como un augurio de las lontananzas.
II La cumbre La brava cordillera irgue del Chimborazo la in hollada cimera.
El héroe humillará la mole fiera.
Ya está sobre el pen tcho de granito: ya, sobre el pedestal de las centurias, dialoga con la voz del Infinito.
Más allá de la huella de los grandes, su estripe superó, bajo su talla, sumiso ya los Tominhiestor Andes. todos adelanta.
Es un lebrel la cima.
que le lame la planta. es un crestón él mismo sobre el que nadie se levania!
Es más alta tan sólo cuando secreto de su lumire purasabe sobreponerse al fascinante vértigo de la altura.
Montaña que sojuzga la montaña, al ras del horizonte su superba actitud será tamaña.
Descenderá del monte, dejará la corona del obismo, y llegará sin mengua hasta los llanos, porque nunca se baja de sí mismo. por todos los flancos es la cumbre!
En plástica apostura se ciza, y toca la sidérea techumbre.
Jura la liberatd. Es la criina Sacra donde se empina e invoca las augustas potestades; alli, donde presiden su auditorio, inmobles, las pretérites edades.
La Ley, parece darla, como Moisés, sobre la cumbre bronca cuando la tempestad ucuda a orlarla.
El dicta sus decálogos en tanto el cañón pertinaz fulgura y ronca.
El campeador trabaja.
Volcán que se desgaja, de las huestes que cierranie los valles, allí fueron los ayes, allí fue la mortaja. América se irguió que estaba baja!
Apice que rez ıma la humana bondad suma, no puede rebosar su propio molde.
Queda la rama sin brotar la hoja que su virtud recoja.
Mas la falta del hijo la compensa, esta cúspide inmensa, el arrancarse de su propia entraña, en parto de tremendas convulsiones. huesos son de sus huesos las naciones.
Espejo de su vida que a culminar propende: un ademán que asciende.
Siempre sobre la situra erige su figura.
Así cuando domena del Tequendama la bravia greña que alcanza de ágil salto y a sus pies se despeña.
La fantasia sueña. No se mueve, lo mueven de lo alto. Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica