Joaquín Gutiérrez

REPERTORIO AMERICANO 327 Apuntes genealógicos Nicolas de alfarge (En el Rep. Amer. Firma del Hermano Nicolás, en noviembre de 1729. El Siglo xvui es para Costa Rica el siglo de trabajo, con la entrada de los San Martín y San Nicolás, porque en él florece el Capitán Soto se establece el movimiento comercial de Nicolás Alfaro, hermano tercero de la orden mulas arrieras, que hacían sus viajes hasta de San Francisco, que fué sepultado en 1735, Nicaragua, llevando y trayendo cacao, tabaco, debajo del púlpito, en el Convento de Barba. molejones y otros artículos para abastecer los Descendía de Cristóbal de Alfaro, Capitán de mercados de ambos países.
Navío, procedente de la Provincia de LogroA los datos publicados en la Revista de los ño, que dió origen a casi todos los Alfaro de Archivos Nacionales por nuestro inolvidable América, incluyendo al ecuatoriano don Eloy amigo don Eladio Prado tenemos que agregar: y al salvadoreño don Agustín.
Francisco Antonio Soto, hijo legítimo de don El hermano Nicolás, como lo llamaron con Nicolás Soto Manuelita Herrera, casó en cariño los barbeños, fué casado tres veces: pri Heredia, el de octubre de 1778, con Maria mero con doña Catalina de Oviedo, después Brígido Araya, hija de Trinidad Araya y Jocon doña María Morera y murió casado con sefa González; Pedro Antonio Soto, de la doña Juana Sibaja, hija de Don Alonso Gumisma cepa casó en 1780 con Mónica Gon: tiérrez de Sibaja. Del primer matrimonio le zález Alfaro, y José, otro de los siete hijos quedaron María y Leonor, la primera casada de don Nicolás, casó en 1783 con una bija con Pedro Castro la segunda con Francisco de Rafael Murillo y Antonia González, sin Morera; del segundo cnlace resultaron nueve que el asiento de su matrimonio diga, por olhijos, tres mujeres y seis varones, todos ca vido, el nombre de la novia.
sados; y del tercer matrimonio, quedaron dos En 1775 compra don Pedro González, en hombres y una mujer, todos se casaron, re la vega del Río Segundo, cuatro manzanas de sultando catorce hogares, que volaron como tierra por la suma de doce pesos, sin que eso golondrinas a poblar la Meseta Central, des fuera un regalo, porque la caballería de tiede San José hasta Sarchí, con sus derivaciones rra valía en aquel tiempo solamente treinta en todos los pueblos de la vertiente occidenpesos, aunque lindara con la quebrada de Barba.
tal del país.
Al registrar Archivos y Protocolos nos enDon Nicolás González casado con la ter contramos con el nombre Manuel Antonio cera de las hijas del hermano Nicolás Alfaro López, hijo legítimo de Juan José López de forma el entronque con los González de He la Rea y Josefa Jiménez Piedra, quien caso redia, Río Segundo y Alajuela, sin que haya en Heredia el primero de julio de 1778 con uno quizá de la corriente que marcha con di María de la Trinidad González y después rección al oeste, que no pertenezca a esa ma de viudo contrajo segundas nupcias con doña deja de coyotes y piapias, como se apodaban María Lorenza Herrera, perteneciente a la cepa unos a otros, los Alfaro por unidos y monta fecunda de mujeres bonitas que produjo la races, y las González por bullangueras, sin que Rivera del Río Segundo.
nunca se distanciaran los unos de las otras. Don Manuel Antonio López, en su segundo Con la venta de una casa en Villa Vieja matrimonio tuvo once hijos, cuatro varones compraban un sitio de vivir, en la cañada del y siete mujeres, una sola de las cuales, casada Río Segundo, donde había agua abundante. con Ambrosio Alfaro Godínez, contaba antes leña para el hogar y tierra fértil en quě cul de morir trescientos descendientes, tan humiltivar el maíz, los frijoles y hortalizas, como des que uno de ellos me decía: los Alfaro de alimento de la familia y animales domésticos; Alajuela son otros Alfaro; nosotros somos de luego sembraban caña de azúcar, montaban un Quebrada Seca de Barba. Sin embargo, don trapiche, con su paila de hierro o perol de José María Alfaro, el Presidente, venía de cobre, y pocos años después tenían algunas Rafael Alfaro Morera don Bernardo Soto vacas lecheras, mulas de carga, yuntas de bucdesciende por la línea ir aterna de José Alfaro yes y todo el menaje de una casa de campo, Sibaja, hermano de don Rafael, e hijos amcon su corredor al frente, un jardincillo y tras bos del Hermano Nicolás. Así se alejan los corral para los animales de cría. Como la faparientes de tal modo, que después no se acuermilia se aumentaba junto con la hacienda, dan los de arriba de los que están debajo.
pronto había muchachos que cuidaran de los Doña María Lorenza López Herrera se llaterneros y niñas que ayudaban a la madre en maba la mujer de Ambrosio Alfaro: nombres las faenas de la casa.
extravagantes para la generación actual; mas Don Nicolás Soto Zamora, casado en Heno por eso menos queridos para nosotros y redia con doña Manuelita Herrera Solórzano nuestros hijos.
el 26 de julio de 1750. vivió en Ojo de Agua De la rama Alfaro Morera, del Hermano hasta finalizar el siglo a que nos referimos. Nicolás, tenemos en primera generación a don Si antes predomina el culto del hogar y del Rafael y a don Fermín, que fué Teniente de Quar per IULIULUAR Gobernador en estos valles; en la segunda generación está don Antonio Alfaro Arias, hijo En San Juan de Puerto Rico de don Rafael; en la tercera generación don consigue Ud. la suscripción a José María Alfaro Zamora, el Presidente de la República; en la cuarta generación don este semanario con: Joaquín Alfaro Sandoval; en la quinta geneA. VICENTE Co.
ración don José María Alfaro Cooper; y en la sexta, el Licenciado Fernando Alfaro IgleP. Box 241 sias.
De la segunda rama, tenemos en primera En Caracas, la consigue con: generación a don José Alfaro Sibaja; en la segunda generación a don Abelino Alfaro GoDoña CELIA DE MADURO doy; en la tercera generación Ambrosio Alfaro Godines; en la cuarta a don Manuel Alfaro partado 461.
López, vecino de Alajuela; en la quinta generación a doña Joaquina Alfaro Muñoz, madre de don bernardo Soto Alfaro, Presidente de la República y en la última generación a don Maximiliano Soto Fernández o a cualquiera de mis hijos, sin que esto tenga otro interés que el de dejar jalones plantados para el estudio genealógico de la familia costarricense.
De don Nicolás González, que debe ser hijo de Antonio González y María de Zúñiga.
tenemos los datos publicados con motivo del centenario de don Domingo González Prez, uno de nuestros deudos, que dicen lo siguiente: descendía por línea directa de don Nicolás González y doña Juana Alfaro Morera, que figuraron entre los fundadores de la Villa de Heredia. Del tronco González Alfaro descendían los siguientes hombres de gobierno, que ejercieron la presidencia de la República, ya como titulares, yo como Designados. Ellos son: Juan Rafael Mora Porras, Miguel Mora Porras, Tomás Guardia Gutiérrez, Salvador González Ramírez, Joaquín Lizano Gutiérrez, Saturnino Lizano Gutiérrez, Salvador Lara Zamora, Apolinar de Jesús Soto Quesada, Bernardo Soto Alfaro, Cleto González Viquez, Alfredo González Flores y Julio Acosta García.
De don Nicolás Soto ya hemos consignado aquí los datos adicionales a lo publicado antes en la Revista de los Archivos; la mayor de las hijas nació en 1751 y la madre vivió hasta el año de 1800, de manera que esta familia ocupa toda la segunda mitad del siglo xviii.
Nos queda por averiguar si los López de San José, vecinos de Palo Grande, del río Jorco, son parientes de los heredianos, por la coincidencia del nombre Manuel Antonío entre los hijos de Ramón Lorenzo López y Manuela del Rosario Monge, además de la conexión con María de Rojas, casada con Jacinto López, otro de los once hijos de esta familia.
Según los protocolos de Cartago, en 1708 vivían: don Juan López, radicado en Tuis; el Capitán Francisco López Conejo, el Sargento Mayor don Antonio López del Corral y don Juan López de la Rea y Soto; había además el apellido López de la Flor y López García, de manera que fácilmente se ramificaron en Corrales, Conejo, Flores, García y López, sin contar con que el nombre materna se imponía a veces y entonces la confusión genealógica resulta mucho mayor, En 1709 se decretó el curso forzoso de la moneda de cacao para la compra de carne, maíz, dulce, huevos, manteca, jabón, leña, sal.
sebo. candelas y demás mantenimientos, por la falta de moneda de plata en la Provincia, y entre los vecinos de Cartago, que firman los escritos, aparecen los nombres de Manuel y Julio López de la Rea y Soto, repetidas veces.
Véase la Gaceta Oficial de 30 de Noviembre de 1867. donde se publican estos documentos importantes, cuya revelación la debemos a doña Lolita Zeller de Peralta, pues cuando publicaron mis notas sobre la moneda de cacao en el Boletín de las Escuelas Primarias, el año de 1903, no conocíamos este valioso detalle.
ANASTASIO ALFARO Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica