FascismImperialismIndividualismJosé Carlos MariáteguiNazismURSS

328 REPERTORIO AMERICANO Recuerdo de Moisés Sáenz y presencia de México en América (En el Rep. Amer. Leído en la Sociedad Nacional de Escritores, Artistas e Intelectuales del Perú, en la noche del 11 de junio de 1942, en homenaje a México. Carmen San menpara la vida!
Hoy que los lescritores y artistas de la y de México, entre ellos el del irdio, y dánANEAIP, junto con quienes sin pertenecer a donos sus experiencias esas experiencias que ella sienten igual responsabilidad, apretados con cuánto amor a los dndios y a los campeen el mismo propósito con los trabajadores, sinos cuenta en Carapan sin más interés vale decir lo más noble y sincero del país, que el de ayudar a las mestes jóvenes a zasignificamos nuestra más absoluta, firme y farse de las soluciones mágicas de las teorías decidida adhesión al Gobierno y Pueblo mexi trasplantadas.
canos, por la viril respuesta dada a la banda Como México es un hermano del Perú, que de criminales del Eje, como la ha calificado se desprende del similar origen para avar. zar muy bien Roosevelt, no podemos dejar de coa paso personal por el camino de su liberaevocar la figura de Moisés Sáenz, el último ción social y política, Sáenz era en muchos Embajador de México en el Perú.
aspectos el hermano maduro que nos ofrecía No es esta una evocación sentimental ri sus conocimientos de escritor progresista, obplañidera. Su recuerdo pertenece al de los tenidos compartiendo muchas veces pan y tehombres gue uno jamás quisiera saberlos cho con los que entregan al mundo Moisés Sáenz muertos porque su vida siguiera siendo una saje de sus músculos. Por eso, a su muerte (Dibujo de Carmen Saco)
contribución al progreso humano. Como es sentimos que se había ido algo nuestro, procritor y como profesor, Sáerz nos da la tó fur. damente nuestro. De allí, len el equilibrio nica de lo que viene y sigue el camino del de las cosas, el homenaje de recuerdo que más cierto el sentido agónico de Unamuno.
pueblo. Quienes hemos puesto nuestro oficio cor esta asamblea, convocada bajo la égida por eso nuestra posición es y debe ser absode escribir o de pintar al servicio de las ma del aguila mexicana, hoy más altiva y ceñera lutamente nueva y distinta a la de los intesas, al de la defensa de los intereses nacio que nunca, rendimos a quien, si fué Embaja lectuales de otros tiempos. Los intelectuales nales, que son los del pueblo, para poder dor de su Patria, fué antes, y más hondamen alemanes, por no ser políticos y por no mezdefender los universales de libertad; quienes te, escritor y profesor formado en el cristali clarse con la clientela de subproletariado deestamos convencidos de que la única manera no ambiente de las masas populares progre jaror. crecer el nazismo sin su oposición.
de ser consecuentes con la cultura y con el sistas. Cuánto bien habrían hecho al confurdirse con ejercicio de cultivarla es viviendo y plasman Este esbozo de Sáenz nos conduce mejor esa hez, conservándose puros. ganándola do en acción las emociones y necesidades de que cualquier otro a la presencia de México las masas populares y entregándoles, integra en América. Estamos significando nuestra admente, cuanto pueda dar nuestro intelecto, hesión a la nación que ha respondido, con su Dejadme citar ahora a Mariátegui: la intelectualidad del intelectual se siente casi comprerdimos, en el Perú, lo que Sáenz era. Gobierno y sus maduras organizaciones socia siempre superior a las reglas comunes. Es Hombre surgido de la heroica revolución me les y sindicales, a la provocación criminal de frecuente, en fin, en los intelectuales el desxicana, combatiente por ella, en nuestro país los fascistas. México está en guerra: Améric dén por la política. La política les parece una buscó para su intimidad y su ser de escritor, no lo está menos. Tarde o temprano el van actividad de burócratas y de rábulas. Olvidan la amistad de los hombres con fé revolucio dalismo nazi nos llevará a todos al escenario que así es talvez er: los períodos quietos de naria y de los intelectuales que no serán ja del incendio. El designio del fascismo, llámese la historia, pero no en los períodos revoluciomás los científicos de Porfirio Díaz; salvo nazismo, falangismo o imperialismo japonés, narios, agitados, grávidos en que se gesta un los inevitables contrabandos. buscó tam es la destrucción de la libertad del hombre, mayor estado social y una nueva forma polibién, en sus verdaderos peregrinajes por las la negación de la convivencia libre y feliz tica. En estos períodos, agrega, la política regiones peruanas, el contacto estrecho con sobre la tierra. El fascismo arrasó con el con deja de ser oficio de una rutinaria casta prolos campesinos y con los obreros, completan tinente europeo y fué a romperse, sin soñarlo, fesional. En estos períodos la política rebasa do así el verdadero panorama en que se com los dientes y las uñas en el pecho de acero los niveles vulgares e invade y domina todo prende y siente un país. Por eso, él nos rega de la nación soviética, de los hombres que los ámbitos de la vida de la humanidad. Eslo con una exposición pictórica a la que, qui en veinticinco años han transformado un mun to dice el escritor heroico del Perú, cuya vizá por primera vez en la historia de las ex do y constituído la sociedad más libre de la da no tiene paralelo en América.
posiciones en Lima, llegaron hombres de al humanidad, dándose la constitución más de México tiene presencia en América también pargatas para comprender en silencio, sin mocrática del mundo. al decir del Rector de por sus artistas como tales y como políticos.
altisonancias de entendidos, el Tren revolu Canterbury.
ciorario de David Alfaro Siqueiros; y por Un paralelismo entre Stephan y Zweig y David Su contragolpe de bestia desesperada cae Alfaro Siqueiros es preciso para nosotros. Uro lo mismo, alguna vez lo tuvimos sentado a ahora sobre América. Primero fué Estados sumergido er un mundo estrecho sin horizonte; nuestro lado, en un ambiente humilde, discu Unidos, con quien estrechamos nuestra soli el otro, pleno de vida, con las manos ocupatiendo mano a mano los problemas del Perú daridad, tan intima como la es con la China, das en pintar en un escuela de Chile la Hisla Unión Soviética, Inglaterra y todos los pue toria de la Libertad de los pueblos mexicablos que encienden la hoguera santa la del no y chileno. Dos momentos. Dos épocas. Aisodio a los pardos en la que han de quemar lado, individualista, negativo, lejos de las maa los fascistas para conquistar su libertad sas, el escritor judío no tiene más objetivo Después, son Chile, Brasil, Argentina, Méxini ruta que el vendio er el jardin de Petroco, hundiéndoles barcos de su marina mer polis, Siqueiros, pintor, junto a los trabajacante y matando a sus trabajadores. México, endores, unas veces pinta murales y otra emputonces, responde con el único designio de los ña el fusil y se bate por la República Espapueblos: la defensa de su libertad.
ñola lo mismo que Pablo de la Torriente. El fascismo encierra el mundo en su ambi este es nuestro camino personificado en un ción. Lleva la guerra a todos los extremos gran artista mexicano, que sabe que el arte territoriales y todavía más profundamente, a no es una contemplación sino una acción. El lo más hondo del espíritu y a lo más delicado camino de los escritores y de los artistas que de la especie humana.
no se sacuden el aire cuando tropiezan con Los pueblos, los americanos también, con un obrero ni se encasillan en la pereza de su el mexicano adelante, quieren que los niños intelecto, sino que marchan con la historia, no crezcan con una mueca de terror en el ros dándole a su tiempo, sin egoísmo, lo que el tro, y no menos gamar la libertad hasta su tiempo y la lucha por una vida común mejor cúspide. Esta ecuación es la que hace a nues reclaman. Hoy es una incomprensión, cuando tra época tal vez la más tremante de las vivi no un crimen, sentirse ajeno a la guerra y a Zapatista, das por la humanidad. Nunca como ahora es (Concluye en la pág. 335. Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica