REPERTORIO AMERICANO 215 Ronda y juego, y otros poemas (En el Rep. Amer. El centinela y el pescador Mirón, Mirón, Mirón, centinela del torreón ¿quiénes vienen por el puente?
Los jinetes a caballo de la fiesta de San Vicente, Mirón, Mirón, Mirón, que no pasen la pendiente centinela del torreón. zumbadora del estambre tembloroso. Oro y miel. Seda en el tacto de los pétalos suavísimos y la sombra que recoge melodía de la aroma. Mariposa ángel del viento anunciado entre las rosas.
La cantárida Soldadito del fortín nadie toca ya el clarín y la aurora está presente; que despierte el pescador a la barca con las redes se la lleva la corriente.
Caminito del pueblo Ambo, ambo, ese oficio no le gusta Sentadita la pájara pinta al negrito zambo.
de rama en rama Lo pondremos a tocar se columpia en la fiesta el acordeón al viento del sol; ese oficio sí le gusta ya ronda el huerto Doña Ana: matarile, rile, ron.
abre la rosa y cierra el girasol.
Al campo no puedo ir, Que ronden todas las niñas de aquí no puedo salir y no dejen de rondar ni tampoco el cazador.
San Selerín del Monte San Isidro labrador viene con su cantar.
quita el agua y pone el sol.
San Selerín del monte Pone el arco iris del monte San Selerín cordero y que pueda ya el pastor viene entre los rebaños conducir a su rebaño con el pastor lucero entre los prados en flor.
Sentadita la pájara pinta se columpia al viento del sol; Que llueva, que llueva de la flor pace la estrella, la Virgen de la Cueva, de la estrella la canción.
Que se apaguen las hogueras Que ronden todas las niñas encendidas de la sierra.
y no dejer de rondar Que ya los campos resecos hasta que salga la luna tengap verdes las praderas.
sobre la sierra del mar.
Que llueva, que llueva.
Que florezcan los retoños y el ganado no se muera. Que llueva, que llueva la Virgen de la Cueva.
Ambo, ambo. Qué oficio le pondremos Las ocho en el pueblo al negrito zambo?
Ambo, ambo, la vuelta del pretil matarile, rile, ron del toro toronjil Lo pondremos a matar bajo la luna del árbol el ganado del pinar.
sale San Selerin.
Ambo, ambo la Virgen de la Cueva ese oficio no le gusta se le enciende la mirada con la llama del candil.
al negrito zambo.
Lo pondremos a pescar la vuelta del pretil los tiburones del mar.
sale San Selerin de la buena, buena fin.
Ambo, ambo, iQué cabriolas hace el viento ese oficio no le gusta cuando tocan el clarín!
al negrito zambo.
Las campanas de San Juan Le pondremos a cazar tín, tap, tilán en el monte al jaguar.
llaman la luna de abril.
Caminito del pueblo caminito mojado reluciente de cielo entre pinos dorados Por ti pasa el vaquero y el lechero a caballo la carreta pintada y el burrito cargado.
Caminito del pueblo caminito plateado reluciente de cielo hacia el monte morado.
Cuando venga la noche dormirás en el prado con la luna velando y el lucero asomado.
La cantárida en la mañana vestida de verde azul rojo encendido de lumbre baila y canta en el cristal.
La cantárida en la mañana hija de la soledad llama a la abeja a jugar al cristal del ventanal Zumbadora en el silencio es brasita tornasol, coranzocito de fuego en el cáliz de la flor Labor Bajo el silencio despierto salen del papal al huerto el abejorro y la abeja.
Bajo el despierto silencio a la colmenera flor; la encienden de rojo vivo llevaudo ovillos de sol; de rojo vivo la encienden sorbiendo zumo y olor.
Olor y zumo sorbiendo de la fruta de la flor.
LUIS MORALES Mariposas nacaradas y doradas, transparentes en el silencio de la luz de la mañana. Flor celeste rosa y guada con la brisa en el rocíoly la abeja Costa Rica, junio de 1942. Canto perdido de Washington Espejo (Envío del autor. Santiago de Chile. III 42. roEl autor del libro, cuyo título encabeza esta breve glosa, no es un joven que se lanza apasionadamente en busca de la inmortalidad por los senderos de la belleza literaria. Ha dejado que los años tejan la malla de la vida. Los días han desfilado dando su lección de dolor y alegría.
Washington Espejo ha publicado: Del largo camino (1938. Canto al mance castellano (1939) y Canto perdido (1941. En los tres libros se revela poeta. El acento de su verso es del tono de los postmodernistas. Tiene en su alma móviles líricos y los expresa con sencillez y claridad.
Su intimidad emotiva se plasma en verbo construído. Sabe, por cultura e intuición, que el arte es estructura, ordenación armónica de experiencias vividas y de elementos captados objetivamente por los caminos plurales del mundo.
El poeta postmodernista chileno ha llegaeste fundamental descubrimiento: el hombre, pobre de ciencia y de fuerza, no de del hombre no posee término. El non ultra be imitar la naturaleza, como el mono; ha del antiguo y el plus ultra del moderno.
de interpretarla con los pocos medios de que no logran conjugarse armónicamente y dedispone: sensibilidad, inteligencia y volun jan el amargor de los problemas sin solutad.
ción. Washington Espejo canta con lírico Washington Espejo abre su libro con unas acento los arcanos del humano dolor. Y, palabras liminares, en las cuales expone su aunque el asunto es viejo, su canto adquiesentido de la poesía. Son palabras claras y re singular relieve en esta hora desolada de puras. Escribe del derecho a cantar a su mo la historia.
do. Su experencia se traduce con modalida Los amigos de España peregrina hoy des originales para hoy, logrando verdade y eterma siempre encontrarán dos bellos ros hallazgos expresivos y finos aciertos poésonetos hacia el fin de Canto perdido. deticos.
dicados a la patria del Caballero de la Tris Canto perdido tiene varias partes. La te y Magra Figura y a su glorioso autor.
de calidad, por la hondura del sentimiento, es la titulada Humanidad. Esos poemas, En suma, un libro compuesto con amor, además, contienen sabiduría, porque el autor porque la creación artística es acto de amor.
se enfrenta a los problemas esenciales de la Por otra parte, la presentación del volumen angustia humana. De dónde venimos. tiene la digna calidad de los trabajos del dónde vamos? Preguntas que la metafísica Editor Nascimento.
se encarga de plantear, pero que no puede resolver. El combate la agonía griega NORBERTO PINILLA do a Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica