Democracy

Repertorio Americano SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1942 Sábado 18 de Julio Tomo XXXIX No. 15 Año XXIII No. 943 Sumario: Simbad El Libertador Don Quijote Bolívar Un discurso Canto a Bolívar Cristianismo y temporalidad Venezuela en marcha. Documentos)
Impresiones sobre Venezuela Diego Córdoba Miguel de Unamuno Manuel Pardo Manuel Ramírez Arriaga Mariano Picón Silas La actitud de Gandhi Van pasando las carretas Los jesuitas y la Falange en Filipinas Rubén Darío La copla popular Acerca de la Unión de Centro América En la ciudad del futuro Córdoba, Dietric, Ludwig, Icaza, etc.
Victoria Ocampo José Fabio Garnier Hartendorp José Frco. Villalobos Rojas Antonio Arraiz Alfredo Trejo Castillo Amalia de Sotela Stanley Ross Homenaje a Bolívar En el aniversario 159 de su nacimiento: 24 de julio de 1783 Don Quijote Bolívar (Envío de Diego Córdoba)
que un Bolivar en 1830 (Según el retrato de Meucci. Bolívar fue un maestro en el arte de la guerra y no un catedrático en la ciencia si es que es tal de la milicia; fue un guerrero más militar, como decía Ganivet, que suele ser el e pañol; fue teatral y enfático, tal como es naturalmente y sin afectación su raza, nuestra raza; pero no fue un pedante. Bolívar fue un hombre; todo un hombre; un hombre entero y verdadero, y ser todo un hombre es más, mucho más que ser Uebermensh, lo dejaré para mayor obscuridad, en alemán. una mera abstracción nietzcheniana, de los que quieren y presunien, pero no logran. Bolívar era de la estirpe de don Quijote, el de los bigotis grandes, negros y.
caídos.
El Capitán General inglés Gordon, el hóroe de Jartún, estando sitiado por las huestes de Mahdi en esa ciudad sobre el Nilo en que muriera, llevaba un Diario que ha llegado hasta nosotros. el dia 13 de septiembre de 1884 escribía en él. Me parece que en vez de la táctica o los libros sobre el arte de la guerra deberíamos hacer que nuestros jóvenes oficiales cstudiasen las Vidas de Plutarco; sería mejor. Vemos allí a hombres no sostenidos por nuestra verdadera fe, a paganos. haciendo como cosa corriente, el sacrificio de sus vidas. cuando en nuestros días el mayor mérito es escapar.
Sin duda alguna que Bolívar leía, como acostumbraban a leer Mi.
randa San Martín, las Vidas de Plutarco, pies su educación había sido enteramente plutarquiana y los dejos de su estilo tan de transición del siglo XVIII al xix lo son. No puede caber duda de que su maestro don Simón Rodríguez le plutarquizó rousseaunizándole. En sus conversaciones mencionaba a Licurgo y a Catón. Quinto Diario de Bucaramanga, pág.
71. En su correspondencia también menciona a menudo, a los héroes de Plutarco. Así, en el año de 1820, en carta al General Carlos Soublette, dándole cuenta de las ocurrencias políticas de España. Insurrección de Quiroga y Riego y Jura por Fernando Séptimo de la Constitución termina quejándose de lo mal que lo secundaban a él sus colaboradores, del imperio de la apatia. y agrega: y después querrán gobernar, y después intrigarán, y después mandarán, y después harán morir, como Milcíades, a los Libertadores de la Patria (Cartas de Bolívar. 1799 1822, pág. 289. aquel maestro en el arte de la guer. a y en el de hacer patrias, que no catedrático de la problemática ciencia militar, conocía a los hombres, que vale más que conocer soldados. Como que eran hombres, hombres de verdad y no máquinas, no números de regimiento, los que guiaba a la victoria o a la derrota.
Querer aplicar al estudio de un hombre así. a un hombre, a un héroe, los procedimientos lombrosianos, como lo ha intentado el doctor Arcaya, me parece una pedantería y nada mas. Bolívar no era otro doctor doctor en milicia; Bolívar era un hombre que hacía la guerra para fundar la única paz duradera y valedera, la paz de la libertad. hizo la guerra, puede decirse que sclo, sin Estado Mayor, a lo don Quijote. La humanidad que le seguía humanidad y no mero Ejér.
cito era un Sancho, MIGUEL DE UNAMUMO El Libertador Al señor doctor Enrique Finot.
El mundo ha tenido tres insignes majaderos: Jesucristo, don Quijote y yo. Bolivar.
Libertador, Apóstol y Vidente.
Alma de Nazareno y de Soldado.
El paladin que engrandeció el Pasado.
El soñador que vislumbró el Presente, Le dió a la libertad luz de la mente, oro del arca, sangre del costado. al fin vió que en el mar aró su arado y era flor de tiranos la simiente.
Cinco patrias forjó su noble acero, legándoles Unión como divisa y Democracia como timbre y dote; y una tarde moría el majadero sin patria, escarnecido y sin camisa, como Jesús y como don Quijote.
DIEGO CÓRDOBA (Envio del autor. Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica