DemocracyTotalitarismViolence

338 REPERTORIO AMERICANO traidor Sarmiento. En este último gian contraste se ilumina la separación profunda de esta hora singular de la política argentina. Por un lado, con Sarmiento, la inmensa mayoría del país, liberal y democrático; por el otro, con Rosas, la minoría oiigárquica y desgajada de la nacionalidad. Nosotros estamos orgullosos de permanecer al lado del gran traidor. Confieso ciertamente que no pensé nunca ya que mi conocimiento de la realidad argentina es deficiente en grado sumo que ese país, que figura entre los más prósperos del mundo, viniendo apenas en su riqueza par cápita solamente después de Nueva Zelanda, Australia y Canadá estuviese ya padeciendo de la perversión económica tan común y arraigada en los otros pueblos americanos cuyas fallas políticas y de todo orden social se atribuían hasta hace poco al crimen del mestizaje. nión. Sin embargo, tanto en México, como en a la comunidad social el usufructo de los valoArgentina y Chile, se ha dejado en pie el cri res por ella creados. Así el problema de la tiemen de la tierra, el crimen de un derecho so rra se resuelve sia ura sacudida social llena cial lesionado, de una estructuración económica de violencia y de odio. No habría menester de menos que medioeval.
recurrir al minifundio. Antes bien: el interés Porque se puede obtener libertad de prensa, social vería con beneplácito la integración de moneda organizada, enseñanza popuiar difungrandes fundos, ya fuese en manos de cooperadida, cooperativización de las industrias, dere tivas de campesinos o de fuertes empresarios, chos gremiales garantizados, sufragio cfestivo, puesto que la explotación intensiva en grande participación popular en los ejercicios polí escala sumaría todas las ventajas de la producticos; pero si el régimen de la propiedad pri ción agrícola en pequeño.
vada del suelo no se enmienda, continuará la Este proceso que es cosa viejísima aun en miseria, la postración de las masas trabajado el plano de la economia ortodoxa y que ha veras y la democracia flaqueará como una edifi nido ensayándose en muchos países ofrece un cación sin cimientos.
camino despejado de toda inútil provocación al instinto y voluntad de dominios de las clases Sarmiento entendió bien el problema, poderosos. Inglaterra y la maycr parte de sus más al modo liberal. Creo que Rivadavia había ido dominios y los países escandinavos y los Estados Unidos, han ido incrementando la tribumás allá que él. El hecho es que ahora, cuando tación sobre el valor social de la tierra y la se trata de dar seguridad a la libertad humana apropiación en forma contributiva del iny cerrar las puertas al alud del absolutismo, de!
totalitario que ofrece mucho pienso, mucho focremerto del valor. Dinamarca estableció, desrraje, en cambio del tesoro inalienable de la de hace más de quince años, el incremento de liberiad conformarse con la visión estrecha del un dos por ciento anual del impuesto territorial sobre el avalúo básico del fundo gravaminifundio constituye una señal segurisima de do, de tal modo que al cabo de cincuenta años que no se ha entendido aun la dinámica de la economía agraria.
la totalidad de la renta social quedase en manos de la comunidad para provecho público Más certero que todos los grandes agitadores, del siglo fue ese espíritu cristiano de Henry en tanto que el propietario retuviese ias edificaGeorge cuando señalaba que estaba en la cuesciones, maquinarias y enseres diversos de la explotación.
tión de la tierra el segreto de nuestra liberaEn México, Chile y Argentina, el sindicalisción.
No aconsejó él que la tierra volviese al Esmo se ha empeñado esterilmente en esquilmar tado. Le temía a lo de arriba justamente. Quilas industrias, desorganizando en grande parte zá no lo vio él mismo, pero el hecho es que el el proceso de acumulación de capitales; pero ha social hombre recibe de la tierra la fuerza inspiradejado intacto el monopolio de la renta del suelo. Mientras las empresas industriales se dora mayor, que sobre ella crea, transforma, sueña, espera, vive y se fortalere y que es medebatian entre las exigencias de los sindicatos y la carestía de los precios de las materias prijor que la tierra esté en manos individuales, mas y del suelo, los terratenientes y propietamanteniendo con el trabajador que la emberios de fundos urbanos veían incrementarse sus llece el enlace de una conexión jurídica inalte beneficios en forma incontenida, y a ojos de rable.
todos, el metro cuadrado de tierra que en la Pero hay, sobre el suelo, un valor que no ha ciudad de México costaba diez sido creación del individuo sino de la sociedad, nos antes de la Revolución, ahora cuenta diez y basta con la apropiación de ese valor por medio de la rutina tributaria para que, de hecho, veces más, lo que implica la carestía de la vivienda y de las subsistencias, ya que el increJa tierra vengi a ser como el patrimonio de tomento del valor de lote urbano guarda relados, asegurando al propietario el fruto de su ción con el incremento del valor del jundo ruesfuerzo, pero sólo el fruto de su esfuerzo, y ral. De este inodo, mientras la Revolución libraba sus batallas y el pueblo se desangraba en una incompleta interpretación de los hechos economicos, había alguien que se enriquecía de AHORRAR modo seguro y continuado, y quien huyó del pais para ponerse a cubierto de todo peligro, es condición sine qua non de pudo regresar después de treinta años para enuna vida disciplinada contrarse con su patrimonio engrandecido.
Todos los esfuerzos desplegados en estos países para dar al trabajador una vivienda limpia DISCIPLINA se han estrellado contra la especulación de la tierra urbana; y el esfuerzo encaminado para es la más firme base del mejorar las normas de vida, contra el alza de buen érito precios de las subsistencias. Mientras el Estado construye barrios obreros después de pagar LA SECCION DE AHORROS precios prohibitivos, la especulación sigue acumulando carestía en las viviendas. Los muniDEL cipios invierten sumas fabulosas en extensión urbana y los especuladores se enriquecen. Cada niño que nace sabe que tiene que pagar un precio mayor por el derecho de vivir en la ciudad que el trabajo de sus padres ha embellecido y dignificado Si queremos asegurar la democracia debemos (el más antiguo del país)
asegurar a cada hombre nacido el goce a los está a la orden para que Ud.
bienes comunes, al sol, al aire, al suelo, a la tierra; es decir, asegurar a cada hombre el realice este sano propósito: minimum de goce de sus derechos naturales y hacer de esa posibilidad algo permanente, inAHORRAR mutable, que no haya menester de jubileo ni de revolución. Sobre esa base, cada criatura tendrá la fuerza suficiente de levantarse con Cuando yo estuve en Costa Rica en 1939, en una plática a los estudiantes de la Facultad de Derecho de San José, les hice ver la realidad agraria centro americana. El indio pobre de Guatemala, el mismo que ha hecho tan difícil en ese país un verdadero régimen de libertad, oscilarte entre el desorden y el rigor, no es un caso racial, no es un problema de raza, sino un problema de economía. Dad al indio la tierra de tal modo que nadie, ni su pereza, se la pueda arrebatar, y al cabo del tiempo esa criatura, ahora inclinada al peso del mecapal levantará su frente hacia las ideas y los valores de la cultura. En Costa Rica les hacía ver no hay indios. Hay también bastante democracia. Pero aquí el miserable tiene claros cabellos y ojos azules. Son serafines del Parmesano los que se arrastran en las viviendas inmundas. esta libertad de Costa Rica, si está minada ya, acabará por hundirse por gracia del crimen de la tierra.
Yo convengo, estoy de acuerdo cabal, en que los millones de indígenas que en México, Centro América, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia para no citarlo todo viven una miserable vida vida de no poder, vida de impotencia y ausencia de conciencia urgen, evidentemente, del alfabeto, de la escuela, de la técnica, de la experiencia, de la vida interior de las ideas, y que sin ello, así les den todos los bienes materiales imaginables, no harán sino acabar el banquete merienda y quedar debajo de las mesas golpeados por las botas de sus opresores re establecidos. Porque el no saber se en laza al no querer vivir, al través de la brutalidad, que es ignorancia y violencia. Pero convenid conmigo también que un pueblo sin tierra no podrá jamás levantarse así le llamen a la escuela. Negro o amarillo o rojizo blanco, el hombre es todo unidad integral que necesita, primero, vivir vivir en la tierra, como un árbol, pegado al agro como el niño al hecho de su madre y enseguida filosofar, es decir, ponerse a contar, a la luz estreilada de la imaginación, los tesoros de la experiencia, las emocionadas aventuras de su travesía y sus luchas, sus fracasos y sus victorias. aquí es donde no acierto a comprender el desatino de las luchas sociales, hispano americanas. En verdad, que más de la miiad de América no es sino una cárcel en donde la palabra del hombre libre lleva grillos y en donde el miedo se balancea con el crimen. Pero, al fin y al cabo, hay sus marginales de libertad, de inquietud, de afán de construcción humana. así hemos logrado en más de uno de estos nacientes estados la legalización del derecho gremial, el seguro social, la escuela primaria al alcance de todos, la protección a la mujer y al niño, la libertad de prensa y de reupesos mexicaBanco Anglo Costarricense Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica