82 REPERTORIO AMERICANO al azar.
su en plenitud de madurez lírica a Porfirio Bar ser tan poco, empero, es suficente para con gunda canción de la vida profunda. Por el ba Jacob, hizo someras alusiones respecto a solidar el renombre continental del grandioso contrario, hallamos que su lirismo está exprelo que había de ficción y realidad en El hon poeta colombiano. El tono de su poesía es, sado con vocablos corrientes, sus versos ajusbre que parecía un caballo. Diz que era mi ca por lo demás, único. No hay otro poeta con tados a números ya de cánones clásicos, ya ricatura. Yo, francamente, no creo tener la temporáneo de voz tan inconfundible como la modernistas. Creemos que el valor intrínseco sencillez ni la inocencia del Señor de Aretal suya. No porque su poesía responda a un se de su poesía radica fundamentalmente, en la afirmó en dicha ocasión. Pero estas vagas alu vero afán de originalidad, ni por sus temas ni angustia. El dolor humano no una variansiones, antes que desautorizar la leyenda, con por su forma: basándose en esas cualidades te del dolor cósmico del hombre. pocas vetribuyeron a dejarla en pie, retóricas no podría reclamarse para Porfirio ces ha alcanzado la plenitud de expresión, en El poeta descreído y burlón que fuera Ri. Barba Jacob tal exclusividad. Tampoco por nuestro idioma, como en la poesía de Porfiris cardo Arenales, el que en La estrella de la que, como él mismo lo ha afirmado, en el Barba Jacob.
tarde afirma que nunca sabremos, nada. al dolor del hombre exprese otro dolor (Y entre La lectura del siguiente poema bastari patransubstanciarse en Porfirio Barba Jacob de el dolor humano yo expreso otro dolor, Se ra comprobar la grandeza de su estro: viene, sacudido su numen por sucesos sobrenaturales, crédulo, vidente del misterio del más Canción de la vida profunda allá, altamente comprensivo del dolor humaEl hombre es cosa vana, variable y onno. Es también Rafael Arévalo Martínez quien deante, y es difícil formar sobre él un juiha narrado, valiéndose de informaciones pecio definitivo y uniforme. Montagne.
riodísticas divulgadas por la prensa de México, los sucesos del Palacio de la Nunciatura.
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles, que tan honda huellla dejaron en la ulterior como las leves briznas al viento poesía de Porfirio Barba Jacob. El propio poeTal vez bajo otro cielo la dicha nos sonría.
ta algo ha dicho, en medulosas páginas autoLa vida es clara, undivaga y abierta como el mar.
biográficas a las cuales debo no pocos datos hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles, de esta información que nos dan luz socomo en abril el campo que tiemblo de pasión: bre el misterio de tales fenómenos. Mis poe.
bajo el influjo provido de espirituales lluvias, mas diabólicos, que sólo son para hechizados, el alma está brotando florestas de ilusión.
nacieron en el Palacio de la Nunciatura de hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos, nuestra bella e ilustre México, en medio de como la entraña obscura de obscuro pedernal: muy obscuros fenómenos. Dichos acontecila noche nos sorprende con sus protusas lámparas, mientos influyeron poderosamente en el nueen rútilas monedas tasando el Bien y el Mal.
vo giro de su poesía y de su vida; de ahi deviene es soplo misterioso, como de viento hay días en que somos tan plácidos, tan plácido: de trasmundo que la estremece. Pues desde niñez en el crepúsculo, laguna de zafir ese momento revelador deja abierta en que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza, obra una ventana para que entren por ella y hasta las propias penas nos hacen sonreít.
las ráfagas del Misterio. hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos. Vivir es esforzarse. fué el lema de Porque nos depara en vano su carne la mujer: firio Barba Jacob. La vida de este poeta es tras de ceñir un talle y acariciar un seno elocuente paradigna de lo que el esfuerzo la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.
puede dar de sí. Hombre autodidacto, gracias a esa convicción suprema logra una preY hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres, paración que lo acondiciona para ocupar poncomo en las noches lúgubres el llario del pinur.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo, derables posicines. Por su propio esfuerzo posesiónase de sólida cultura. El hombre que acaso ni Dios mismo nos pueda consolar.
convivió con los miserables, miserable como Mas hay también, oh, Tierra. un día. un día. un dia ellos, en las cantinas de Ciudad Juárez de en que levamos anclas para jamás volver.
Chihuahua, en los garages de El Paso, donde Un día en que discurren vientos inexorables.
la corrupción moral asume tales formas que ¡Un día en que ya nadie nos puede retener. parece ideada por una sobreexitación pesi.
mista del alcohol (son sus palabras textuales. Son mis votos que el unánime reconoci de ese estribillo de una de sus cancioncs más miento americano del valor de este poeta des llegó con el tiempo a ser por su propio esbellas, Primera canción de la soledad. Alm1 fuerzo figura revelante en el alto periodismo virtúe para siempre el desencanto angustioso mía, qué cosa tan vana!
de México y culminó siendo uno de los más EDUARDO URIBE grandes poetas de América, dejándonos, irrefutable testimonio de su numen, páginas como su Primera canción de la soledad. Balada de la loca alegría, Canción delirante y otras (En el Rep. Amer. piezas de antología.
Nació don Enrique Guzmán, en Granada, Ni Antes de entrar a estudiar su actuación tanPorque la verdad es esta: Porfirio BarbaJacob ha muerto siendo uno de los contacaragua, el de agosto de 1843. Se educó allí to en las diversas actividades literarias como en la mismo murió el 23 de mayo de 1911, a los dos grandes poetas subjetivos que ha dado prensa de combate, es menester señalar de anteAmérica. Un poeta de tono profundo. Los ocho años de edad. Fue la vida de este mano una circunstancia que debe haber influído escritor político nicaragüense, intensa e inquie en su espíritu para batallar afirmar sus ideas azares de su vida turbulenta contribuyeron en mucho a que la obra que este magnífico canta, llena de peligros en dramáticos episodios. sobre la libertad de pensamiento, como lo probó tor de la angustia, de la duda, de la loca aleDesde joven most:ó talento y manifestó ap en distintas ocasiones. Cremos que se debió ella gría, no pudiera ser recogida y ordenada por titudes especiales que lo inclinaban a las letras. a que su padre don Fernando Guzmán, varón él mismo en un volumen. De lo mucho que Don Anselmo Rivas, su primer maestro y preclaro, fuera el primer jefe de estado nicaragüense que declarase en su mensaje inaugural de produjo y dejó disperso en revistas y perio periodista y político también, que regentaba en dicos de Centroamérica y México donde paGranada en 1857 una escuela de primeras le 1867 las garantías de la libertad de la prensa, prosó el mayor tiempo de su vida, sólo ha llega tras, aseguraba que Guzmán era poseedor de mesa que supo cumplir aquel mandatario. El hido hasta el público el libro que, con el título de buenas cualidades para la literatura. En 1862, jo mantuvo durante su vida, el mismo princiRosas negras, editara en Guatemala, con devo asistió al Liceo San Agustín, que en la misma pio, aún a costa de molestias y sinsabores, sin doción imponderable, Rafael Arévalo Martinez, ciudad dirigía el licenciado don Juan José So blegarse nunca ante las fuerzas oscurantistas o en 1933, en circunstancias en tomayoa, maestro salvadoreño. Allí obtuvo su dictatoriales que intentasen suspenderlo o aniquiBarba Jacob padecía enfermedad de muerte. diploma de Baccalaureatus Gradue in Philosophia. larlo.
Rosas negras agrupa gran parte de su pro Fue en este centro donde hizo el acerbo cultu Otro aspecto interesante que hay que tomar ducción lírica, además de un prefacio auto ral que más tarde, en plena florescencia, le ser en cuenta para apreciar su personalidad, es el la biografico y algunos fragmentos del prólogo viría en su labor literaria; y en la lucha de su posición social y el medio ambiente en que al libro La diadema, que el poeta estuvo a vida, templaría su espíritu en las labores de la se movió. Educado en hogar de holgada fortuna punto de publicar muchos años antes. Con prensa, como ecsritor independiente y viril. y de antiguo abolengo, dotado de buena presEnrique Guzmán sesenta que Porfirio por Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica