54 REPERTORIO AMERICANO Ante la muerte del Presidente y en La que no que no quiso vivir Un movimiento social que engendra líderes y que quiere darle otro sesgo a las actividades es(De Critica. Santiago de Chile, 26 de nov. de 1941)
pirituales del hombre, tiene al mundo en actitud (Se trata del gran Presidente de Chile, Dn. Pedro Aguirre Cerda. contemplativa, y, claro: en todos sus diversos aspectos ha tenido un cambio enorme el plano Los ojos del Pueblo están húmedos desde En la muerte de este varón de Chile están del conocimiento. Desde luego, el arte ha sido la lejanía una vez se agiganta para llorar al presentes las guitarras dolorosas, la fragancia tocado por ese movimiento. Pero el simplicismo hombre nacido entre las bellezas rurales, las de los boldos, la lluvia del Sur, Cercan su ataúd enredaderas, las tinajas, la casona antigua, el en el arte, no es la vorágine en el arte.
los vientos australes el movimiento Los simplicistas son más hábiles creadores que generoso sol de los pobres.
del trigo hay como un llamado de amor hacia bos detallistas, o, para mejor, que los preciosisHa muerto el Presidente de los menestero el hombre que llevó en sus ojos el paisaje nasos, el que abrió su pecho a la esperanza de tas. Estos atienden la forma y descuidan el fontal.
los desvalidos do: error de los renacentistas. De los renaceny rompió con sus manos una El Jimo de Chile, la greda nuestra deben centuria de mezquina sordidez de las castas y tistas no: del arte renacentista amoldado al ritsentir ahora el dolor del que va de viaje, falos prejuicios.
tigado, caído en brazos de su noche.
mo de la época renacentista.
Ahora Chile, está detenido en su rueda de El arte ruso noderno puede darnos una idea Nunca acaso hubo más esperanza sobre el nácar y un gemido pasa cantando a través de del simplicismo, si queremos, porque es fuerte, corazón de un hombre. Todos los pobres de las dolientes provincias. Ahora la Patria desde nuestra tierra miraron hacia él con los ojos porque va de una vez a lo que va, sin rodeos, sus montañas hasta el mar devana un sollozo circuídos de llanto. Era la mañana que debía sin rebuscamientos literarios: abierto y amplio y la tierra exhala un perfume de duelo porque encender el rincón de los hambrientos, el suacomo la vida, destilando realidad, drama en tolos ojos de un hombre se han cerrado que ve resquicio para mirar tranquilamente al fudo cuanto nos muestra, sin una palabra más, mando la última cera.
turo en que todos los hombres de Chile, heni una palabra menos, ocupando, solamente, el El que come su pan entre tinieblas y miró chos de tierra y de soledad, encontrarán la tiempo indispensable que se lleva el escenario durante varios años el advenimiento de la era paz para los hijos y el pan para la boca. en que la acción se realiza, pero sin detenerse feliz, siente hoy que el costado se le convier Ahora el varón que llevó en hombros esta en el escenario, en el paisaje y ¿queremos más. te en sal amarga y palpa como un grumo de lenta cruz ha caído y la sombra viene desde el escenario va apareciendo con la acción misma sangre la soledad. Sabe que la muerte de un los Andes invadiendo los campos nativos, los como si fuera algo de ella, como si el ambiente hombre nada significaría acaso en el mundo, si ríos, la distancia.
también fuera subjetivo. no se llevara de sus hombros la luz de la conLos que creyeron en el hombre que traería Así lo vemos en Dostoyevsky, en Tolstoy; así cordia y el arco iris de una nueva vida.
el consuelo la esperanza, se inclinan hoy y lo vemos en Gorki. Casi podría asegurarse, sin El pueblo de Chile angustiado reconoce que sobre las frentes se graba una nueva cicatriz, lugar a dudas, que el simplicismo en la literauna fuerza profunda se vacia en el tiempo, un nuevo surco para proseguir en busca de un tura evolutiva del momento presente nos viene siente que una mano que estrechaba la suya más alto destino.
de Rusia. Cada novela de ese país, cada cuento, ha entrado en el hielo definitivo; sabe que cada poema de la Rusia soviética, es una canunos pasos amigos se han trizado en la senda.
ANGEL CRUCHAGA SANTA MARÍA ción del Volga con sabor a sangre, en que se ven rodar, empujadas por los boteros, cabezas de Zares.
Nada de detallismo, nada de preciosismo en (En el Rep. Amer. el plano de Lorenzo Vives. Con pocas pinceladas nos presenta el drama fuerte. Nada de Estudio crítico del plano literario podemos defraudarlo con la lentitud: con la no mucho corazón, ni de mucho romanticismo endel escritor español, Lorenzo Vives, vela de tortuga, con el poema de tortuga, con fermizo. Nada de actitudes contemplativas, en la escultura la pintura de tortuga, porque a que a la vieja usanza, se sacrifica la realidad Nos encontramos frente a un caso excepcional: lo que se vá con rapidez es a la vida, a la cul a la monotonía amodorrada de un paisaje recarla personalidad perfectamente definida de Lo minación de la vida con el drama. No tendría gado. Con Lorenzo Vives deducimos el paisaje renzo Vives. Como español de pura cepa, es tam razón de ser una vida si no es toda ella un dra más que lo vemos: el paisaje tal cual debe ser, bién escritor de pura cepa. Sabe de planos del ma. Se entiende: la vida de la Razón, la vida sin artificialismos, sin monotonías desesperantes modernismo literario. El que eligió, domínalo con que por imperativo de la Razón pertenece al y cansadas. Más claro: los dramas de Lorenzo admirable habilidad. Para él, los trazos sobrios, la mundo del espíritu: mundo luminoso donde la Vives no hay que buscarlos en el desenlare del linea estilizada. Ir a lo que se va y ofrecer, con la emoción, colocadas en el plano de la cuento o de la novela que escribe, porque desde muy pocos detalles, la obra maestra. Cuenta, pa. lógica, construyen un cielo para el hombre: el que aquél o ésta comienzan, hasta que terminan, ra ello, con el auxilio de su mundo interior: pro Sentimiento. Es drama todo. La trayectoria del es un desenlace.
digioso mundo cósmico, enriquecido con la sabi relámpago, del nacimiento hasta la muerte, es Le ha dicho el escritor a quien ahora, en estas duría de este hombre, bebida, ya en libros esoun drama ligeras líneas, lo comenta, que sus cuentos no téricos, ya en investigaciones freudianas, ya en el Con el presentimiento, con la premonición, la son cuentos y que su novela La que no quiso viexperimentalismo práctico de Lavoisier de Pasvir, no es una novela: cuentos y novela son reaculminación absorbe los detalles. sea: los aconteur, ya en las coordenadas einstenianas en que tecimientos en sí se simplifican y pasan a la lidad. Si: la realidad del escritor: la realidad la geometría y el número ponen al hombre en categoria de segundo orden, para demostrarse de él mismo. lo que no fue en él, fue lo que contacto con Dios, única vió él. Esa es la vida, así, tal como nos la pinta exclusivamente en lo que se busca: en Veamos otro aspecto del plano de Lorenzo Vi el drama.
Lorenzo Vives.
En el momento presente, la vida se precipita Quiere decir: que el vértigo de que antes haVivimos una época rápida, vertiginosa, en la en una vorágine, no sabernos todavía si de acier blo: el vértigo y la vorágine que se observa en que el acontecimiento dejó de serlo en sí, para tos o de errores y de horrores. La vida no, por el arte literario, son un producto de la hora que vivimos.
convertirse en simple detalie: menos aún: en una que la vida es fija: los hombres precipitan su línea: menos todavía; en un punto. Ahora, una propio vivir en esa vorágine.
Siempre ha sido así; pero no es sino hasta vida ha venido a ocupar el plano del aconteci.
ahora que se ha pensado que sea así. Hay su miento, mejor dicho: un conjunto de líneas o de explicación en todo esto. Se vivía lentamente, puntos constituyen lo que se busca: constituyen aunque la vida fuera siempre la misma. Es decir: el kombre sometió el arte al ritmo el drama. Todo lo actuante del drama: la fraque le imgilidad, la debilidad, la fuerza, lo que le da riponía la civilización, por lo que encontramos un gidez o elasticidad es el detalle, son muchos arte medioeval, un arte renacentista, un arte modetalles, llámense éstos, puntos o líneas. Pero no dernista, etc.
Electrocardiogramas nos detenemos en el punto, no nos detenemos Creo no haberme equivocado en el estudio que Metabolismo Basal en la línea: nos detenemos en la concreción de he hecho del plano literario en que actúa el fuerCorazón. Aparato Circulatorio puntos o de líneas: nos detenemos en el drama.
te escritor español, Lorenzo Vives.
CONSULTORIO: 100 vs. al Oeste do la Tal el vértigo, la velocidad que vivimos en Botica Francesa la hora moderna. La vida es veloz, y así hay JOSÉ FRANCISCO VILLALOBOS ROJAS Teléfonos: 4328 y 3754 que verla, así hay que interpretarla. Es el Cosmos quien habla, quien nos llama a cuentas Alajuela, Costa Rica, diciembre de 1941. idea y ves: Dr. García Carrillo no Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica