Engels

246 REPERTORIO AMERICANO FONDO de CULTURA ECONOMICA PANUCO 63 MEXICO, Títulos disponibles: Gilberto Loyo: Evolución de Juan José Domenchina: Poela definición de Estadística 25 sias escogidas (1915Arthur Birnie: Historia Eco1939) 00 nómica de Europa 1760Enrique Díez Canedo: ΕΙ 1933. Versión española reTeatro y sus enemigos 50 visada por Daniel Cosío Alfonso Reyes: Capítulos de Villegas 00 Literatura Española 75 Henri Pirenne: Historia EcoJosé Moreno Villa: Locos, nómica y Social de la Edad enanos, negros y niños paMedia. Versión española.
laciegos. Siglos XVI y de Salvador Echavarría 75 XVII. Vol. empastado 50 José de Acosta: Historia NaGustavo Cassel: Pensamientos tural y Moral de las Indias 24. 00 fundamentales de la EcoJulio Torri: De fusilamientos nomia. Traducción 50 de Juan Roura Parella: EducaSalvador Novo 00 ción y Ciencia 50 Jonh Strachey: Naturaleza Pedro Carrasco: Optica instrude las Crisis. Versión espamental. Vol. pasta 00 ñola de Emigdio Martínez Domingo de Toledo y Adame 50 México en las obras de Mario Pugliese: Derecho FiMarx y Engels 25 nanciero. Versión españoClarence Harding: Comerla de José Silva 50 cio y Navegación entre la Palme Dutt: Dos décadas España y las Indias. Verde la politica mundial 50 sión española revisada por Harold Laski: El LiberaEmma Salinas 00 lismo europeo. Versión esFuentes para la historia del pañola de Victoriano MiTrabajo en Nueva España.
guelez 00 Recopiladas por Silvio ZaJohn Day: Historia econó.
vala y María Castello. En mica mundial. Versión es vols. 00 pañola de Vicente Polo 75 Rosendo Carrasco Formiguera: William Shea: El dólar Endocrinologia sexual 13. 00 Bartlett: plata. Traducción de Salvador Novo 75 ganda politica. Versión española de Francisco Giner Maurice Dobb: Una introducde los Ríos 70 ción a la Economía. TraJuan Ginés de Sepúlveda: Soducción de Daniel Cosío Vibre las justas causas de la llegas 00 guerra contra los indios 00 Barret Whale: El Comercio Internacional. Traducción Con el Adr. del Rep. Amer.
de Eduardo Villaseñor 00 Calcule el dólar a 00.
se en la propia con admirable dignidad y, sobre todo, con intenso sabor de inquietud.
Florece en los primeros años del nuevo siglo una fiebre de publicar revistas ilustradasque al serlo, lo eran literarias como si un afán de ver cosas y más cosas invadiera a las gentes. Nuesto periodismo satírico, con tan lejanos y abundantes antecedentes en toda la época republicana, se llena de colores y enriquece el caudal de sus caricaturas. Todos los literatos toman parte, activamente, en este entusiasmo, sin vergüenza y sin desmedro intelectual. cuando seguimos el rastro de alguno de nuestros mejores poetas modernistas o costumbristas de fama, teremos que reconocer en el letrillista afortunado o en el agudo cronista de ayer, la personalidad trascendental y respetable de alguno de nuestros diplomáticos o ex ministros de hoy. este grupo de revistas ilustradas pertenece con gallardía Actualidades. Su vida se extiende desde los primeros meses del año 1903 hasta 1907. La acompaña Novedades en sus comienzos, pero sin obtener ese sabor de intimidad limeña que dió carácter imborrable a la primera. Sobre su calidad literaria, basta recordar la presencia, en sus páginas, de nuestro gran satírico Leonidas Yerovi; de uno de nuestros más finos cronistas, Enrique Carrillo; del poeta limeño Luis Fernán Cisneros, mientras las voces de Palma, Chocano, Gálvez, García Calderón, Lora y Beingolea oían con grave modulación intelectual. Al mismo tiempo, Monos Monadas, nacida en el mes de Diciembre de 1905, renueva el tipo de la revista humorística, que con tanta facilidad, siempre ha prosperado en el ambiente limeño. Málaga Grenet, brillante caricaturista, le impone la elegancia en la forma Leonidas Yerovi deja el sello de su agilidad intelectual.
Su existir se prolonga por muchos años que se registra, sin decaer, la anécdota intima de los entretelones de la comedia de nuestra ciudad virreynal.
Enriqueciendo el miraje intelectual, en Agosto de 1905 aparece el prospecto de Prisma Dirige la naciente revista un notable periodista, Julio Hernández, y aun a través de cierto tinte de frivolidad, se percibe el esfuerzo por orientarla hacia una evidente posición literaria. Colabora en ella Clemente Palmahijo del ilustre tradicionista con sus Notas de Arte y Letras y, en números sucesivos, se publica la tesis de José de la Riva Agüero sobre el Carácter de la Literatura del Perú Independiente, primer ensayo orgánico sobre nuestro derrotero espiritual. Prisma sucede Variedades en Febrero de 1908. Sería difícil decir en pocas palabras lo que, para la vida de la ciudad, significó esta revista limeña dirigida durante tantos años por Clemente Palma. Variedades se convirtió en una institución, no sólo en los hogares de la capital, sino en toda la república. Tenía algo de complicidad, aquello de recorrer los sábados las páginas de la revista, donde la información gráfica se alternaba ágilmente con las caricaturas políticas, los sesudos editoriales de su director, las crónicas de toros por el Tuerto Corrales las colaboraciones de Gálvez, Yerovi, Valdelcmar, los García Calderón o Teofilo Castillo Paralelamente, Ilustración Peruana se presenta en 1909 ante el público como auténtica heredera del espíritu pulcro de la fenecida Actualidades. En ella se aposentan selectas mentalidades: Clemente Palma reanuda su sección de Artes y Letras; Horacio Urteaga y Carlos Romero publican sus bocetos históricos; Gálvez, Yerovi, Chocano, Cisneros, Carrillo y Valdelomar dicen sus versos o pulen la noble artesanía de su prosa. Por estos La propamismos dias, Gil Blas, semanario de gran formato, tipo de magazine ilustrado y actual, ponía una nota de periodismo moderno: era su directo artístico Abraham Valdelomar.
Colaborando en este feliz concierto de sobriedad intelectual, el periodismo hacía lesfuerzos por lograr una altura literaria obtenida sin discusión. El Diario, fundado el 10 de Enero de 1908, exhibía una magnífica plana de redacción: las firmas de Castro Oyanguren, García Calderón, Maz Uhle, Gutiérrez Quintanilla, Enrique Carrillo, estaban familiarmente en sus páginas. Allí es donde aparecen las célebres crónicas Con la Argelina al Viento de Valdelomar; donde colaboran plumas de prestigio como Echegaray, Palma o Balduque, y donde el público se enteraba de las últimas creaciones de la literatura de Annunzio y los europeos modernos. La Nación, nacida el de Setiembre de 1913, en ediciones vespertinas, manifiesta el esfuerzo de sus directores para lograr una presentacián novedosa y llena de interés, con tendencias francamente literarias.
La Pensa, desde 1903, elevó su standard editorial. Su redacción estata integrada por periodistas de auténtica orientación literaria. ΕΙ suceso de su fundación fué tan importante, que sólo El Comercio, con su experiencia y categoría ganada en tantos años de lucha, pudo resistir tal rivalidad. Al correr del tiempo, la marcha de los dos periódicos ha continuado paralela, acentuándose La Prensa en lo politico, y El Comercio en lo informativo. Hoy al hablar de las manifestaciones literarias, tenemos que recordar lo importante que han sido, en sus diferentes épocas, las Secciones Dominicales de ambos periódicos. Lo más selecto de nuestro mundo intelectual ha desfilado por ellas, estampando testimonios de la serenidad de su pensamiento o de la hondura de su inspiración.
Contemporáneos, Cultura y Colónida se presentan como señales de ritmo en una misma dirección intelectual. Marcan, también, la aparición de un clima espiritual, igualmente distante del romanticismo de los bohemios y de las actitudes de nuestros escritores fineseculares. Sobrepasado el naturalismo, el cambio de nuestro pensamiento descubre claras proyecciones, que se prestigian rápidamente con nombres, cuya simple enunciación, significa una doctrina estética: Enrique Bustamante, José María Eguren, Zulen, Valdelomar. El primero se encuentra vinculado a la dirección de Contemporáneos y Cultura, y Valdelomar alienta Colónida, que es de por sí, un programa literario y el prospecto de toda una gene Este documento es propiedad de la Biblioteca electrónica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica