90 REPERTORIO AMERICANO diré, que eso y más merezco yo. En ese mismo paseo se les desapareció Darío y lo fueron a encontrar dentro de un guineal platicando con los mozos y tañendo una flauta hecha de carrizo y con la cual se divertían los muchachos de la hacienda.
Eso es todo lo que respecto a Rubén le pue.
do decir, lo restante de su vida debe conocerlo don Joaquin mejor que yo.
señorita Rosario Murillo, de León de Nicara gua, pero vivió muy poco tiempo con ella y la dejó, no juntándose más con ella hasta que el poeta vino a morir a su tierra natal.
En España tuvo amores con doña Francisca Sánchez de la cual hubo un hijo, Rubén Darío Sánchez; a éste le dejó Darío el derecho de editar sus obras, por ser pobre y no a Rubén Darío Contreras, a quien creía rico, porque la señora de Trigueros le había ofrecido heredarlo, pero no fué asi y Dario Contreras por su propio esfuerzo vive bien en La Argentina y no le guarda rencor a su padre.
Rubén era músico, tocaba varios instrumentos al oído, como acordeón, flauta y guitarra, sobre todo esta última, que es el instrumento preferido e Nicaragua.
Me cuenta doña Lola que cuando Rubén vino Nicaragua en 1907 iban a un paseo de campo en León y por el camino había arcos flores para él y acercándose a su hermana le dijo: Está bien que tú les digas que para qué se han molestado tanto; pero alquí, para nosotros te Se me olvida decirle que en Managua tiene Darío un precioso monumento en mármol donde la gloria está coronando al poeta y dicho molaumento está en el parque infantil, frente al lago; es una obra magnífica, no se parece ai tosco y horrible león llorando que tiene sobre su tum. ba en la catedral de León y mucho me.
nos al mojoncito de la calle del telógrafo en San Salvador.
La casa donde nació Dario la acaba de adquirir el Gobierno, como propiedad de la Nación.
DANIEL ALEGRIA.
Los mil y un cuentos BAIXENCE Tamer, el ingenuo (Cuento árabe (De Atenea. Concepción, Chile, octubre de 1940. Dña. Lola de Turcios hermana de Rubén Darío.
de patriarcales costumbres, hoy desaparecidas, surge sin esfuerzo de la prosa de claros trozos del autor de Por el bien de los hombres.
MARIANO LATORRE sentante diplomático a España y él le contaba a su hermana Lola que el día que iba a ser recibido en Palacio se sintió muy emocionado y cuando se acercó a donde estaba la real familia se turbó tanto que se arrodilló en las gradas del trono y entonoes el Rey que ya conocía a Rubén por su fama, se arrodilló también para devahtarlo y lo presentó ante la Reina Madre y los demás de la corte y cuentan también que se hizo muy amigo de las infantas y muy particularmente de Eulalia, la divina Eulalia, de la Sonatina.
Cuentan también que el Pespa León Trece le dijo: Saludo en Rubén Dario al ríncipe de las letras castellanas.
Rubén se casó en segundas nupcias con la Al relato corto (nivola o nouvelle) se le ha llamado inadecuadamente cuento en las literaturas europeas. se le concibe como una novela en síntesis, un trozo de vida, un corte hecho en ia realidad, segrin dijo Maupassant y parafraseó en época reciente, Paul Morand.
En la literatura de Oriente, la persa, la árate, el cuento conservó su carácter de origen, sin que se haya bastardeado con elementos técnicos de otros géneros literarios.
En este sentido, podríamos decir que el cuento, propiamente tal, es la dignificación del lenguaje popular, el de la nodriza que entretiene al niño, antes de dormirse, o el de la abuela que recuerda tiempos pasados, al amor de los tizones.
Por esto, es algo ágil y amable, donde cpunta la espontaneidad de la conversación, como quien dice, de las palabras que brotan improvisadamente de los labios y van a los oídos propicios de los que las escuchan Asi concebido, el cuento tuvo su estilización literaria, realizada en la Mil noches y una y otras colecciones de cuentos de los países orientales.
En castellano, este tipo de cuento, pudo existir mediante la influencia arábiga del Calila e Dinna, pero su técnica se desvirtuó más adelante por la influencia de los fabliaux y de las novelas realistas italianas.
El cuento que publica este número de Atenea, cuyo autor es el escritor árabe Benedicto Chuaqui, ya muy conocido por su Übro Por el bien de los hombres, conserva la soltura de esa vieja técnica, con elementos narrativos modernos.
Tamer, el ingenuo, pinta en frases directas, la historia de un hombre bueno, temeroso de Dios. Es la víctima de dos ladrones que se aprovechan astutamente de si credulidad, pero Tamer al ver de nuevo a su asno en la feria rehusa comprarlo con un gesto evasivo, donde hay una maliciosa chispa de ironia.
La vida de lejanos tiempos y el carácter Seguramente vosotros no habréis oído nombrar nunca las aldeas de Marmrits. no es raro, porque se halla situada en una lejana comarca de la antigua Asiria, vecina al populoso puerto de Trabulos, a donde llegan todos los barcos de los países del Oriente con su rica carga de productos para venderlos en el comercio de ese puerto.
Pues allí en Marmrits, que era una aldea alejada del tumulto de las grandes ciudades vivía Tamer (1. un buen hombre, trabajador y honrado a carta cabal. Allí en Marmrits, Tamer, conoció a Widad (2. la sobrina de cura párroco, de cuyos encantos se prendo para casarse después con ella y formar un hogar en el cual reinaba la paz y la felicidad.
Ambos eran pobres, pero su pobreza no les impedía ser dichosos, porque eran humildes y sencillos, bondadosos y caritativos.
Eran además ingenuos, con esa ingenuidad de las almas puras que sólo anhelan hacer el bien.
El posible que no ambicionaran los bienes terrenales, porque ho los conocían en toda su magnitud y esplendor. esto era un bien para ellos, porque de esta manera no sabían de orgullos ni de vanidades que pudieran ofender a Dios y a sus santos profetas.
Su único capital consistía en un asno y en un par de aretes de oro. Aquella bueno bestia ayudaba a Tamer en sus trabajos de leñador. los lindos aretes de oro, que es posible que Tamer apreciara más que su paciente y sufrido asnito, ayudaban a realzar los hechizos naturales de Widad, como si iluminaran su rostro juvenil.
Todos los días, a excepción de los domingos y festivos, apenas Dios derramaba sus luces sobre el mundo, Tamer dejaba el lecho, para ir hacia la montaña, en donde trabajaba es.
forzadamente en trozar la leña suficiente para cargar su jumento y llevarla a la ciudad en PBAIXEN (1) Tamer, en árabe significa, fructífero. 2) Widad, en la misma lengua: afecto.
Dr. Rubén Dario Contreras