REPERTORIO AMERICANO 197 y su tiemtantos y tantos virtuosistas de la palabra que, e lidad, sensibilidad, gracia y novedad de expre americana, sino que representa en orden crononamorados hasta perder la cabeza de los elemen sión y últimamente una declarada reacción en lógico la producción en verso de la América Centos sensibles, es decir, de la forma exterior, tee contra del lugar común que antes fue flor luga tral, predominando en ella elementos tropicales, minan por concebir la poesía como una cuestión rena.
de arrebato lírico en la expresión y tónica rode mera maestría. Otras veces se resuelve Quizás el lector no siempre encuentre lo que mántica de la sensibilidad. Esperamos que el lectodo en mera habilidad juglaresca, sin advertir busca y sabemos que ello deberá ser el conoci tor sepa valorizar la significación de este apocte.
que la poesia debe ser conciencia total de la vi miento total de la América Central, peco, ya diY de nuestros poetas requerimos que apoyen su da porque en verdad, la belleza no es deleite de jirjos, ello débese a que no siempre la sensibilicuriosidad artística sobre su mundo los sentidos, sino orden espiritual. Por igual cau dad de nuestros poetas, responde a nuestro tiem po. Luego que estudien los métodos de composisa, debe ceconocerse que la mera forma sin el po ni a nuestro medio. No es tampoco una moción, que el instrumento se equipare a la canción.
asunto que la nutra, degenera en simples ejer dalidad de esta poesía el culminar en la refle una cosa sobre todo: que la inspiración nace cicios de estilo. Vale decir cosa sin interés huma xión o en la conmoción para representar en el del método y que por consiguiente a semejanza no, travesura que se reduce a un ensamblaje ar drama propio el drama de todos, no: ello cuadra del hambre, del sueño y de la digestión, cbedece monioso de palabras sin sentido.
mejor en la subjetiva de Leopardi, por ejemplo, al método y a la disciplina de trabajo. Ya el auEncierra esta antología una selección de la floantes que en el estro hispanoamericano. Esta no tor de Las Flores del Mal, lo afirmaba: La insresta lírica en que nació el valor más alto de nuesse nutre del abandono a la introspección. ello picación es la hermana del trabajo cotidiano. Hay tra literatura castellana en un período largo de débese a que harto atentos viven nuestros poesin duda en el espíritu una mecánica celeste, de cubrir. Rubén Darío no ha sido nuestro único tas al miedo que produce la vida y al peso de la la que es menester no avergonzarse. Si se quiere gran poeta en la América Central. Precisamente carne. Por otra parte, somos notoriamente jóve vivir en una terca contemplación de la obra de de la época del maestro a estos días, buena agua nes y extravertidos.
mañana, el trabajo cotidiano favorecerá a la insha corrido debajo de los puentes y en ella se ha Nada podemos precipitar aquí sobre el valor piración. etc. valga todo esto por la decanceflejado un nuevo paisaje como motivo primorde una poesía que se debe juzgar desde distintos tada indolencia de los así denominados mañana dial de inspiración. Hablo de lo autóctono. Ha ángulos y que cada día se nutre de nuevas esencountries en lengua inglesa. Que claro estáempezado ya el interés no sólo por las formas, cias y adopta nuevas formas según las inquietualude a nosotros, lector!
sino por las esencias de nuestra realidad en el des del momento. Repetimos que no se pretenArturo Mejía Nieto ciden social y asimismo cósmico. Interesa por de hablar de una poesía esencialmente centro Buenos Aires, 1941.
igual revelar nuestra raíz telúrica, y descubrir nuestra voz, perdida entre tantos cuidos, pero rescatada, como supremo ideal de nuestro conato El ideal de los grandes libertadores en las lides del arte. Es por tales razones que los poetas de la América Central, en sus frutos aquí Ciudadanía continental sabiamente incluídos, se ven aparecer después de haber echado por la borda la retórica. Veréis Por AURA ROSTAND que en el aire en que se ha apoyado el vuelo de (Envio de la autora, México, mayo 31 de 1941)
su inspicación, huele a guayabas, a pinos, a centenarias encinas, a flores del campo. Su apetencia El señor vicepresidente de los Estados Uni nental. Míster Wallace, que se ha venido emestá provocada por el rescoldo del hogar nativo. dos, mister Henry Wallace, en el curso de papando en los ideales bolivarianos. hasta qué Huyen hoy día de la falsedad y de la vacuidad, una charla por radio con motivo de la celebra punto, sin embargo, estará dispuesto a aporeconociendo que ello conduce a lo fallido. ya ción del Día del Americano, el domingo 18 de yarlos en su realización?
no desprecian el asunto por correr exclusivamen este mes, declaró que todo ciudadano de los pai El fraternal empeño del vicepresidente de te tras de la forma, pues que ello empobrece el ses de este hemisferio debería gozar de dos ciu los Estados Unidos, al declarar que una parte dadanías efectivas: de la nacional y de la con de la Humanidad no es superior a otra, y al Lo esencial es que el lector reconozca que este tinental, concretando sus buenos deseos: Como a firmar su confianza en el futuro de nuestra panorama lírico nos asoma a un mundo satura ciudadanos de los Estados Unidos y de América tierra escogida, nos hace abrigar las mejores do de sensibilidad, de devoción y buena intendebemos hacer todo lo posible para que la Amé esperanzas. Míster Wallace es hombre que mición, todo unido interiormente, si no siempre por rica del futuro sea digna de los sueños de los de sus palabras. Que las piensa. Que las pesa.
el nexo de la unidad geográfica, pues los temas grandes libertadores del siglo pasado. Nunca de Seguramente no se contentará con haber manino siempre fueron provocados por el embeleso bemos permitir en América el desarrollo de la festado así como así, un elevado ideal, sino que local, al menos por la modalidad, por el garbo, idea de que una parte de la humanidad es su dará los pasos necesarios para que ese ideal particularmente la similitud de ánimo entre aperior a otra. En América tenemos una tierra prospere. No debe dejarse huir esta idea a la quellos poetas encerrados en una cierta órbita croescogida, pero no una raza seleccionada.
estratosfera de los discursos del momento. Es nológica. Las diferencias, desde luego, estriban El discurso a que nos referimos, es el pri una idea noble, de enorme trascendencia, y bien por estar unos mejor dotados para su expresión mer eco oficial que tiene en los Estados Unidos merece todos los esfuerzos que exija su realiy manifiesta concepción intuitiva. Pero siempre el ideal de Bolívar, de una ciudadanía conti zación.
se denotan por su filiación propia de la zona caUna unidad geográfica y veintidos liente de los trópicos, la vivacidad, el arrebato lirico, a veces el desasosiego juvenil, poesía an CARLOS MANUEL FERNANDEZ países desvinculados tes bien objetiva que subjetiva, a veces frenética, otras dulce, otras descriptivas. lo que decimos del Cirujano Dentista Nuestro Continente, a pesar de su unidad fondo, sucede en la forma, a saber: lo romántico, geográfica desde Alaska hasta Patagonia, apreSAN JOSE, COSTA RICA APARTADO 1252 tado por el cariño de los dos grandes océanos, lo parnasiano, lo superrealista, que se sucede según Atlántico y Pacifico, nunca, ni antes ni deépocas y modas que pasan. Pero, repito, siempre TELEFONOS: 2552 Oficina 4201 Habitación pués de Américo Vespucio, ha tenido en hallaréis osadía en la concepción, a veces originagentes la conciencia de su unidad.
En la época precolombina las civilizaciones aborígenes, si llegaron a tener esporádicos contactos, no tuvieron una intima vinculación. Apenas los aztecas lograron llegar a Centroamérica y los incas hasta Colombia y Tucumán.
Realizada la hazaña de Colón, los países ELECTROCARDIOGRAMAS navegantes de Europa se apresuraron a repartirse en botin la tierra de nuestros antepasaMETABOLISMO BASAL dos. España, Portugal, Francia e Inglaterra CORAZÓN APARATO CIRCULATORIO crearon colonias. Nuevas razas y nuevos idiomas establecieron diferencias y rivalidades. aún en la misma colonización española surgieConsultorio: 100 varas al Oeste de la Botica Francesa ron antagonismos cruentos que echaron hordas raíces.
TELÉFONOS: 4328 y 3754 Cuatro siglos de fronteras de colonización feudal no pudieron derribarse con los gritos de arte.
SUS Dr. GARCIA CARRILLO