REPERTORIO AMERICANO 189 El arte en la educación (En el Rep. Amer. Trabajo leído en el Primer Con greso Centroamericano Femenino de Educación. TEMA El Arte en la Educación para promover el resurgimiento de la Belleza en sus elevadas formas.
sólo se modificaran los presentes métodos de educación en los que se utiliza únicamente la mente de los niños, introduciendo los aspectos creadores del arte, como parte del programa, la intuición de la generación que empieza aumentaría, y mañana nuestros problemas presentes serían solucionados por estos niños intuitivos.
Tacto necesita un profesor, me decía alguien, para hacer amable la vida del estudiante y no dejarle una visión antiestética del Colegio.
Hagamos de nuestra vida una obra de arte, dice Maeterlinck, y esto debiera tenerlo presente todo educador, puesto que todo concurre al conjunto de una educación estética, modales, carácter, lenguaje, comprensión, y por encima de todo, respeto por el arte; y al respeto por el arte se llega por medio del desenvolvimiento del sentimiento artístico, innato en todos.
Difundiendo arte selecto es como se cultiva en forma activa el sentimiento artistico: selección cuidadosa de lecturas y poesías, análisis detaNovedades DONDE MOYA La civilización moderna, requiere nuevos y mayores conocimientos cada día. El arte toma más y más auge en los países civilizados del mundo y, día por día, la cultura. sobre todo en la mujer. se impone más.
El arte está desempeñar. do ya, y desempe.
ñará más visiblemente cada día, su importancia en la nueva era de la Intuición que, según algunos sabios se está desenvolviendo rápida mente en el mundo. Los niños nacen ya con el sexto sentido de la Intuición muy desarrollado, y es, por esto, que el arte está teniendo mayor importancia y, por decirlo así, se impone ahora en la educación.
Sabido es, que, una misma pintura, una misma escultura, un mismo paisaje, una misma porción de agua, puestos ante dos personas de distinta cultura artística, ofrecen muy diferente percepción de belleza.
Un espíritu desenvuelto en un ambiente de belleza estética, de arte, cultivado desde que empieza a abrir sus ojos a la vida, captará inmediatamente toda expresión de belleza, que para otro pasaría desapercibida. No habéis visto los ojos de los niños que empiezan a tener conciencia de las cosas, cómo se asombran de todo. cómo captan intuiti.
vamente la belleza, que tal vez más tarde pasará desapercibida por falta de desarrollo cultural. de desenvolvimiento artístico?
Yo como madre he tenido en mi vida un campo de observación espléndido. Tengo ano.
tadas todas las observaciones de belleza de cada uno de mis niños pequeñitos: la distinta impresión de cada uno al ver por primera vez el mar; la distinta impresión de cada uno al ver por primera vez la luna; la apreciación distinta de cada uno al recoger una piedrecita lavada; todo me revelaba el sentimiento artís.
tico de cada tho de ellos, sentimiento innato en todo sér y que necesita educarse para alcanzar su desarrollo, puesto que la belleza no sólo está en las cosas sino en la forma de sentirla.
Leíamos acerca de esto, un original artículo del gran compositor francés Charles Gounod.
En él trata el gran autor, de probar cómo puede iniciarse a un niño el oído en la lengua musical, al mismo tiempo que en la lengua haw blada. Es tan esencial para el oído del niño agrega Gounod percibir los sonidos justos, armoniosos, como lo es para la delicadeza de su estómago no absorber sino una leche pura y vivificante.
La educación artística pone al individuo en armonía con la belleza y a un tiempo cultiva la inteligencia y el corazón; el hombre superior necesita inteligencia y corazón en armonía plena. Todos los grandes sentimientos son, en si solos, manifestaciones de arte.
Cuando el Arte es el que guía, la intuición se aclara y el hombre ve la inevitable necesidad de ideales unificadores, dice el Dr. Jinarajadasa, tales como la Fraternidad humana, Compañerismo entre las religiones, Paz mun.
dial, Internacionalismo, Abolición de prejuicios sociales, El verdadero lugar que debe ocupar la mujer en la vida.
Cuando el hombre empieza a ser intuitivo, es que la iluminación viene a él y la intuición como más se desarrolla, es en el arte. citando nuevamente al sabio hindú, Si ren hombres y mujeres para sus profesiones de mañana El hombre está anhelante de ideales pero hay que mover el ambiente. Nadie habrá olvi.
dado el entusiasmo con que concurría nuestra sociedad entera a las conferencias de tan grata recordación que en la casa de España organizara el distinguido intelectual don Lorenzo Vives antes de aquella guerra que asoló a la gran nación española y conmovió al mundo entero. Ultimamente no vimos en el círculo de Amigos del Arte el interés con que nuestra juventud concurría a las conferencias de Psico.
logía que allí dictó el Profesor don José Acuña?
Yo era alumna cuando don Julio y don José Mía. Osma, don César Nieto, don Ismael Cardona, don Emmanuel García, don José Fabio Garnier, la señorita Luisa Montero y otros cultivadores del arte crearon un Conservatorio de Música Declamación en esta ciudad que por falta de apoyo no tuvo más vida. Pero allí ac día un grupo selecto de estudiantes recuerdo entre otros a Lolita Castegnaro que hoy triunfa en París, todos ansiosos por cultivarse en el arte.
La Escuela de Música de Santa Cecilia, donde varias generaciones se han iniciado en el divino arte de la música, bajo la dirección acertada del profesor Vargas Calvo, ha sido un movimiento precursor.
La Escuela de Bellas Artes, dirigida por el admirado don Tomás Povedano, ha marcado una época en nuestra vida cultural. el gran brote de la pintura en nuestro país, se debe, en principio, a esa Escuela.
Actualmente la Asociación de Cultura Musical que trae a su seno las actividades de tantos profesionales del canto y de la música, da una nota de evolución en nuestro ambiente.
El cuarteto de cuerda Serrano y el del joven violinista Raúl Cabezas, son una expre.
sión magnífica de lo que puede hacerse.
Todos hemos visto a doña Elsa de Echandi por más de veinte años acoger en su sala a todos los devotos de la música, de la pintura, de la poesía, que encontraron un refugio artístico en aquel ambiente familiar. En un local escolar el laureado compositor don Julio Fonseca tiene también su Centro de enseñanza musical.
Refiriéndose a estos brotes, el Diario de Costa Rica decía en nota editorial del 12 de Junio último: Un grupo de jóvenes está organizando la creación de una Universidad Popular. Otro grupo de la Escuela de Derecho quiere formar la Federación de los Estudiantes para organi.
zar un movimiento de superación de la juventud. En Cartago existe un Centro integrado en su mayoría por mujeres y cuyo propósito es liberar económica y socialmente a la mujer.
Como éstas hay en diversos lugares de la República, inquietudes y realizaciones primarias que en lucha con la inercia general, demuestran que existe un principio de iniciativa y de acción cultural en el que pueden ponerse muchas esperanzas. Es palpable que se siente en Costa Rica la necesidad de un cambio en la actitud de la juventud frente a la vida, lo cual implica la necesidad de un impulso nuevo en el arte.
El Conservatorio representaría un centro activo de ejercicio cultural en la vida del país y despertaría el anhelo por las inquietudes superiores eliminando tántas preocupaciones inútiles en que vive hoy nuestra juventud. La Secretaría de Educación que ha dado muestras de tan sincera preocupación por la cultura de nuestro país podría animar la obra de unificar todos estos brotes para que haya unidad de acción y sea más accesible el cultivo del arte en Costa Rica.
AMALIA De SOTELA.
llado de cuadros artisticos que hagan percibir al estudiante más sutil detalle para desarrollar en él la visión del ritmo, y, sobre todo selección en la música para que el jazband no siga invadiendo el mundo y despertando los bajos sentimientos con sus ritmos malsanos.
Un ideal de eultura artística sería que la enseñanza, orientada en tal propósito, se completara creando conservatorios asistidos por el Estado, para el cultivo de la Música, de la Declamación, del Canto, de la Pintura, y de las artes decorativas tan indispensables en las nuevas industrias y profesiones.
Conservatorios regidos por la más amplia visión de un personal compuesto por verdaderos devotos del Arte, que encaucen la capacidad de los alumnos en tal forma que hagan despertar en ellos la expresión personal, para que tenga realidad la Nueva Era del Arte. Conservatorios donde se aprenda a amar, a respetar y a sentir el arte. Así en la Declamación se enseñaría a descubrir la música interior de la palabra para que el verso tenga todo su valor, no inventándole a la poesía una música arbi.
traria sino, desentrañando la que ella naturalmente posee. conservatorios donde la Música tenga un Culto, y donde cada estudiante sepa dar porque allí lo aprendió su tono person nal al interpretar a Chopin o a Beethoven, a Debussy o a Manuel de Falla; que sea una modalidad del Conservatorio desenvolver el tono personal en cada alumno. Donde el Canto sirva, además para modelar elevar el carácter apren.
diendo a captar la divina armonía del sonido; donde las Artes decorativas y el Dibujo prepa