Democracy

REPERTORIO AMERICANO 117 Compañía General Editora, Apartado 8626. México, México)
Algunas de sus ediciones. 00 00 na manera podrían cooperar y actuar como una sola fuerza para el bien del país. Nada pod ser más peregrino, ni estar más lejos de la verdad que esto. Bolivar y Santander eran dos prohombres que alternaban en méritos y que se complementaban mutuamente. Juntos habían luchado a brazo partido por la liberación del Con.
tinente hispanoamericano, y juntos habían jugado todo por el triunfo de esta noble causa.
Las diferencias y desacuerdos que surgieron entre estos dos hombres, fueron más de forma que de fundamento; fueron más de procedimiento que de principio; fueron más de esfera de acción que de propósito o fin. El sueño de toda su vida y por el que lucharon infatigablemente fué el de crear en Colombia y en el resto de la América Latina, estados democraticos liberales, como el Estado Francés y el Norteamericano. Los des pertenecían a la Escuela Jaocbina; ambos eran un producto de la Revolución Francesa y de la Revolución Norteamericana; ambos eran admiradores y fieles discípulos de Jean Jacques Rousseau.
En pasta 00 00 En pasta 75 Pasta Rústica José María Roa Bárcena: Noche al Raso (Cuentos)
Empastado En rústica Anna Katharina Green: EL Doctor, su esposa y el reloj Conde León Tolstoi: Sergio, el anacoreta Dr. Juan Cuatrecasas: Psicobiologia del lenguaje.
Pasta Rústica Dr. Ismael Cosío Villegas: Los abscesos del pulmón Pasta Rústica Laura, por el Conde Alfred de Vigny.
En rústica 75 50 Ricardo Palma: La monja de la llave En rústica 00 50 La insuficiencia cardiaca. Por el Dr. Cristián Cortés Lladó.
En rústica 00 00 Tirso de Molina: Los tres maridos burlados 75 Heine: El rabino de Bacharach 75 Margarita Urueta: El mar la distraía 40. 75 Dr. Ruiz Castañeda: Profilaxis específica del tifo exantemático 75 En pasta 00 00 00 00 Con el Admor. del Rep. Amer.
Calcule el dólar a 00. Creación definitiva de la Rep. de Colombia Llegamos al año de 1932; dos años después de la muerte de Bolívar. En un corto lapso, el país ha pasado por todas las crisis políticas imaginables. Persecuciones, atentados criminales, asesinatos, rebeliones y revueltas.
La Gran Colombia ha sido disuelta. Esta Gran Colombia, que debía formar la piedra angular o el pilar matriz del formidable edificio que Bolívar soñara construir: La Confederación Económica, Política y Social de las Naciones Hispanoamericanas, bajo principios democráticos y fraternales de mutua ayuda y beneficio, y en cooperación y armonía con los Estados Unidos de Norte América, una vez realizada La Confederación Latinoamericana. Bolívar y sus fieles compañeros nunca creyeron posible la creación del verdadero y anhelado Panamericanismo entre todas las naciones Americanas, sin la previa armonía y sin la real consolidación e independencia económica, política y social de todas las naciones latinoamericanas.
Pero el pueblo y sus mentores honrados luchan ahora con mayor fe y denuedo por la conquista de sus derechos y por el triunfo de la libertad. Los elementos que poseen la vida económica de la nación se ven forzados a cerrar sus filas y se dividen en dos bandos.
En un bando se alistan y se consolidan los grandes latifundistas, los aristócratas y la alta jerarquía de la Iglesia. En el otro bando se congregan todos los terratenientes en pequeña escala, los comerciantes, los pequeños propietarios y muchos elementos profesionales.
El primer bando se denomina Los Centralistas, y el segundo bando tomo el nombre de Los Federalistas.
Las masas, en este estado de confusión, sin verdadera orientación y habiendo perdido la mayor parte de sus libertadores y sinceros mentores, al principio no saben qué bando seguir.
El poder y la influencia de la Iglesia son muy poderosos sobre las masas, y esto hace que una buena parte de éstas sigan a los Centralistas; el resto se une a los Federalistas. la división del pueblo por este motivo en dos partes más o menos iguales, produce cierto equilibrio social y hace posible a los dos partidos convocar al pueblo a elecciones, y establecer un gobierno legal basado en la autoridad jurídica. Así nace otra vez la República con el nombre de República de Nueva Granada, la que más tarde adoptó definitivamente el nombre de República de Colombia. Asi se consolidó la unidad nacional que había desaparecido casi por completo, y se encauzaron las fuerzas de la nación por un derrotero de orden y de trabajo.
De aquí en adelante Colombia ha tenido una forma de gobierno constitucional, aunque ha habido no pocas intentonas para socavarlo y detentar el poder. Durante su vida constitucional, la República ha sido flagelada y asolada por conflictos intestinos armados, habiendo tenido lugar el último en 1900, el cual se prolongó hasta 1903.
Por dieciocho o veinte años, desde 1832 hasta mediados del mismo siglo, los dos partidos políticos conservan los nombres de Centralistas y Federalistas. Para este entonces los Federalistas tomaron definitivamente el nombre de Liberales los Centralistas el de Conservadores. La rivalidad y la lucha entre los dos partidos son muy intensas. Se alternan los dos en el poder y ambos claman representar los derechos del pueblo y estar inspirados en los principios republicanodemocráticos.
Aun cuando en el campo económico estos dos partidos durante este período no deniostraron con hechos perseguir principios muy divergentes, en el campo político y en el educativo si estaban muy distanciados. Veamos algunas diferencias: los problemas relacionados con la vida del hombre.
Los Liberales rafutaban esto con el argumento de que la Iglesia es una potestad esencialmente espiritual, que debe ocuparse solamente de los asuntos teológicos y religiosos, y que en ninguna forma le asiste el derecho de inmiscuirse en los problemas del gobierno civil o del poder temporal. De esta manera los Liberales empezaban a esbozar la tesis de la separación de la Iglesia y del Estado. Tesis que ha sido muy debatida en Colombia y que aun hoy existe sin una completa solución El dominio del poder eclesiástico sobre el poder civil y la intrusión de aquél en todos los problemas y funciones de éste, han causado ingentes daños al pueblo colombiano en todos los órdenes de su vida, con especialidad en el campo educativo, político y económico.
a) Los Conservadores persistían en el aislamiento local, renunciando la unión y la cooperación con los otros pueblos latinoamericas. En tanto que los Liberales perseguían una política de cooperación y de fraternidad con éstos.
d) Los Liberales favorecían la idea de que la Educación debía ser obligatoria y querían introducir reformas en el Sistema Educativo.
La educación que se daba era anticuada y deficiente y estaba casi en su totalidad en manos de la Iglesia y de las Comunidades Religiosas. Un número reducido de la pobla.
ción podía recibirla, formando su mayoría los hijos de los grandes propietarios, de los políticos profesionales, de los empleados oficiales y de los burgueses acomodados.
39 Comienzo de la Democracia liberal b) Los Liberales abogaban por un proceso progresivo legalista de reformas, mientras que los Conservadores querían consolidar y mantener inalterable e inalterado el régimen establecido en la época colonial; querían perpetuar el reinado de la casta feudal.
c) Los Conservadores insistían en que el poder de la Iglesia debía prevalecer sobre to dos los demás poderes.
Argü an que todos los derechos temporales o naturales se derivan del derecho eclesiástico o sobrenatural, y que la Iglesia es la única depositaria de la verdad, siendo por consiguiente la exclusiva potestad autorizada para interpretar, resolver y regular todos En realidad la verdadera democracia liberal no comienza a plasmarse en Colombia sino en los postrimerías del siglo XIX. Para esta época, ia intensidad del antagonismo y de la lucha entre los elementos progresistas y los retardatarios es tal, que en una hora malhadada, los elementos dirigentes de la nación pierden el timón constitucional y el cortrol de las masas y lanzan el país a una lucha sangrienta y dolorosa que nos costó irreparables pérdidas en todos los sectores de la vida nacional, y que, estaNando en 1900, no terminó sino a fines de 1903.