1Repertorio Americano SEM N RIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXVIII San José, Costa Rica 1941 Sábado 22 de Noviembre Año XXII No. 925 No. 21 En este número: La poesía del éxodo y del llanto Acerca de los poetas Funeral por la ausente Una oda y un poema El Consejo de Hispanidad Toda una vida El alma de Cataluña Noticia Un canto vivo de Torres Rioseco Arturo Torres Rioseco Guillermo de Torre Augusto Arias Campo Elias Palacino Agustí Bartra Angel Ossorio y Gallardo Celestino Herrera Frimont Conangla Fontanilles Respuesta peruana a mensajes ecuatorianos La máquina y el hombre El Politico (Concluye)
Poesías Catalanas (Traducciones)
Alejandro Manco Campos Rafael de Buen Brenes Mesén José Carner y Juan Llongueras Rodolfo Castaing Elias Jiménez Rojas León Felipe CI. Picado Fabián Dobles Al General de Gaulle Notas de un escolar viejo los antólogos Oigan los Estados Unidos Abdenago Faroles Fernando Alegria Norberto Pinilla Poesías del éxodo del llanto a del mm m m.
om mm mnm 국 m ¿Puede ya hablarse de una poenista. Tiende a expresar simplesía social? Habría que empezar por mente la fidelidad a las circunssuperar la aparente contradicción tancias y, más ampliamente, al aire de ambos términos, mejor dicho, de (De Sur, Nº 76, Buenos Aires. Envio del autor)
de la época. Deber de todas las los ámbitos opuestos individual, artes es no traicionarlo y más colectivo a que respectivamente cobijó bajo tal nombre Pierre Al mino corre el riesgo de ser apro particularmente de la poesía. Pues tienden. Cuenta ya ese género de bert Birot, en su revista Sic de ximativo, incierto. Los apellidos la poesía no está, no debe de espoesía con expresiones de autén 1917, y en sus libros de aquella épo social, civil, revolucionaria tiñen ya tar en las nubes intemporales ni tica validez estética? También es ca, no cuajó duraderamente. Es por a la poesía de un color sectario el asfalto inespecial. Ni nefelibata ta interrogación se abre sobre un que el instantismo del término de que este arte desinteresado en su ni rasante de la tierra. Más bien campo muy vasto, cuyo examen e fine mejor que nada las aspira raíz, por muy incalculable que sea debe captar la vie inmediate títuxigiría un recorrido especial. Enciones de una poesía, y aun de una su trascendencia no tiene por qué lo de un libro de Paul Eluard cambio más veraz y expeditiva literatura, enderezada a treflejar las adquirir.
divisa de buena parte de su poemente si puede hablarse de una conmociones inmediatas y profun En cambio, ninguna de esas con sía. Debe mantenerse al nivel de poesía nunista. Ahora y siempre. das del tiempo. Cualquier otro tér fusiones acarrea el apelativo nu hombre según la fórmula más Una poesía sin intenciones fuera bella y rigurosa de León Felipe.
de sí misma, libre de acento tenLeón Felipe: he aquí un poeta dencioso, pero claramente centrada mm cuya obra merece plenamente en los motivos más urgentes mi juicio, con un subrayado admitiempo. Una poesía sin demasiadas rativo, la calificación de nunista, y ambiciones de hipotético porvenicuya personalidad es justicia porismo, pero rigurosamente fiel a tencial. Porque si bien posee ya los mandatos libres, no consignas una historia, los pseudohistoriadounilaterales, de la época. En suma, res y antologistas no se han apretodo ero que puede designar mesurado a rendirle el debido reconojor que cualquier otro nombre el de cimiento. Cierto es que León Felipe nunismo. hombre de vida diversa y curtido Deploro que el neologismo grepor soles y experiencias, ya no joquismo, más bien no haya cundiven, que ha sido farandulero y do. me excuso de emplearlo.
boticario, caminante en Castilla y Pues contra lo que creí en un profesor en las dos Américas: en tiempo hoy no me parece tan besuma, trotamundos nunca buscó llo cuanto necesario. es que la prebendas ni formó colas ante los emisión de términos no sólitos debe despachos de medallas. Nunca esser hecha con cautela, dosificadatuvo inscrito en los grupos o grupimente. esta verdad me volvieron tos de la esforzada masonería lilos rapsodas, la inescrupulosidad de rica. Se mantuvo ajeno a los paclos zagueros. Por lo demás como tos de capilla, distante de las consentenció hace años Juan Ramón fabulaciones en forma de antoloJiménez en uno de sus más certegías (Ya es notorio, por cierto, ros aforismos ético estéticos ¡benadónde ha ido a parar el urdidor ditos sean los imitadores! Ellos nos del más famoso de esos desacredihacen ver nuestros defectos. Son tados embelecos o artilugios equíel espejo cóncavo donde aparecevocos de la más inequívoca en el mos reflejados grotescamente. Tosentido de no engañar verdaderados los que han usado en algún mente a nadie política literaria.
momento de un estilo descomedidaDiré también, de paso, aprovechanmente persona. de un vocabulario do este confidencial paréntesis, que ambiciosamente singular, pagan dos males graves había en la Espronto este tributo: verse parodiapaña literaria de la preguerra: la dos auaque sea de buena fe. Por supervaloración de lo poético medonde el homenaje se torna en casjor dicho de cierto grupo festejatigo, cuya lección es el regreso a do de poetas, que intentaba mulla lucidez.
tiplicarse, cuando en realidad no Si insisto, pues, y rehabilito hoy pasaban de cuatro, contando con lo de numismo no es por grequisrigor y el confusionismo de lo limo artificioso ni por resabios ulterario con lo politico y social; mal traístas. Tampoco por el gusto de más disculpable este último, puesaclimatar un nuevo ismo literario, León Felipe to que corroía todos los países. pues la tendencia que hace años (Dibujo de Julio Castellanos) Cierto asimismo que la grandemm