42 REPERTORIO AMERICANO Una carta inédita Legación de Cuba Río de Janeiro Personal Río de Janeiro, Mayo del 1938.
Señor Félix Lizaso Habana.
Nuestra universalidad Entre nosotros la obra de Hernández Catá ha tenido una resonancia insignificante. Nunca la hemos considerado bastante nuestra; muchos ha pensado que se trataba de un novelista es.
Ipañol más, y, en ese caso, era mejor conocer los verdaderos novelistas españoles. Editada en su totalidad en España, no cruza por sus páginas ningún aliento de nuestra tierra. Pero es que la obra de Hernández Catá quiere ser otra cosa que obra de aliento universal? El ambiente no existe en sus novelas o en sus cuentos, o si existe es pura circunstancia. Hay obras en que el primer personaje es el lugar; en otras el lugar no tiene ninguna significación. aun muchas veces no es el hombre lo que importa, sino sus ideas, sus pensamientos, sus pasiones, su espíritu. Este es, para mí, el caso de Hernández Caté. Si no hace obra cubana, para Cuba, no pierde nunca su conexión espiritual, ni su vista se apasta de nosotros. Este contacto lo mantiene año tras año en sus crónicas en que revela su ansiedad por nuestra superación. Abrimos El Fígaro y encontramos este contacto ininterrumpido a lo largo de toda su vida literaria. No esoribe novelas de ambiente cubano, porque en sus novelas el ambiente no significa nada, y porque si lo hiciera se trasluciría el intento de complacencia.
Llega un momento en que Hernández Catá escribe una obra de aliento cubanísimo: su Mitologia de Martí. Es que carece de datos suficientes para escribir la biografía que Martí ne.
cesitaba. Creo más bien que el novelista se interpone, y, a la inversa de lo que hace en sus novelas humanizar el personaje creado aqui nos deshumaniza la figura real. Para hacer entrar a Martí en su creación hay que quintaesenciarlo, hacerlo mito. El hombre de imaginación fecundísima va a crear nuevos momentos de a quella vida sin igual.
Hernández Catá ha hecho obra de aliento universal. Ha escrito para el hombre de todas las latitudes. Pero el camino de lo universal está muchas veces en lo particular. Martí escribió para América, y es probable que cada dia su obra vaya abriendo su radio de interés. Acaso si la universalidad de una obra no está en su cosmopolitismo, sino en su limitación a lo concreto y propio. Lo que no tiene centro firme en que apoyarse corre el riesgo de no alcanzar progresión mayor; sin sustancia propia, la obra se pierde en el vacío.
Ahora Hernández Catá anda por América.
En America su obra ha encontrado resonancia insospechada. El gran artista de nuestra América, de nuestra tierra, tiene ante si un camino nuevo y un espíritu en formación. Tal vez encuentre aquí la verdadera universalidad, la que está más próxima y es más nuestra.
Ficha bio bibliográfica Nació en Santiago de Cuba, el 24 de junio de 1885.
Sus primeros estudios los realiza en esa ciudad, cursan do después asignaturas del bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza. Enviado a España a los catorce años para que realice estudios en el Colegio Militar de Toledo. se escapa instalándose en Madrid, donde des pués de varios años de bohemia y de iniciación literaria logra publicar su primer libro: Cuentos pasionales (1907. De regreso a la Habana trabaja como lectoi de tabaquerías, hasta que ingresa en la carrera consular, Mi querido amigo y compañero: Acabo de recibir y leer su ensayo publicado en Grafos, de cuya lectura por radio me dió usted noticia. Lo agradezco hondamente. Es, sin duda, lo más agudo que acerca de mis intentos se ha hecho. Toca usted, con mano delicada, amistosa, algunas de las heridas de mi ser moral, y hasta el porqué de esa aparente falta de cubanismo que los Iciegos o los mal intencionados han señalado en mi obra. De una parte, mi tendencia a los conflictos del hombre absoluto, de otra mi probidad para no dar por cubanismo ese barniz visible al primer golpe de vista, esa realidad demasiado adjetiva, demasiado peculiar, caricatural casi, que poco revela de la entraña. Conformarse con la fácil Kodak cuando hay máquinas que retratan casi de noche, espectroscópicas casi, es conformarse con poco. verdad? Sus observaciones al paso acerca de la Mitologia de Marti me impresionaron mucho asi mismo. Recuerdo que hace algunos años, yendo juntos Reilly arriba después de un almuerzo con Emilito y otros amigos, me esbozó usted el mismo juicio. Le aseguro, Lizaso, que su ensayo me deja obligado para siempre icon usted. Pregúntele a nuestro José María que me conoce a fondo, que me ha visto vivir en intimidad muchas veces, y él le dirá qué hombre de bien soy y cómo jamás prescriben en mi alma las deudas morales. Su ensayo me da aliento, y quiero ensayar a rehacer mi concepción, mi visión de la vida: América me tiene turbado, enamorado: ojalá que en los años que me quedan pueda darle, hijo pródigo que, empero jamás se sintió desprendido de ella, alguna prueba del bien que me ha hecho este reenquentro. Sé que usted no ha hecho el ensayo para mi Lúculo come en cas a de Lúculo y que es más amigo de ia verdad que de Platón; pero hasta las restricciones tienen en su ensayo tal tino, tan sensible anhelo de no menoscabar el aprecio y el reconocimiento de que soy un artista honrado, que ama su arte y lo sirve sin claudicaciones, que el amigo agradece que al decir usted la verdad lo halague en lo único que le dolería ser desconocido: en lo que atañe a la bondad, a la severidad, a la fe y esperanza en la virtud del arte. Gracias, Lizaso: ahora somos amigos para siempre. No recibo las publicaciones de la Secretaría. Haga que me remitan los volúmenes publicados de Varona y una colección completa de las obras que me puedan servir para nuestra propaganda. Le aseguro que me ocupo con afán, que trato de ser útil y que, a veces, tengo la dulce ilusión de que represento a Cuba de modo eficiente. Ayúdeme. José María, muchos abrazos. Les remitiré el mes próximo la lista brevisimamente comentada de autores brasileros. Pidan, que me gusta servir. Las dos manos y el recuerdo cariñoso con los mejores votos para sus personas y su obra de su HERNÁNDEZ CATÁ Hay una frase en su ensayo que me ha sido suave más que todas: la que atañe a mi solidaridad con todo hombre que sufre, con todo hombre vejado o perseguido. veces paso penas que si se supieran sorprenderían, amigo. Vale.
1909. destinándosele a El Havre. Durante muchos años permanece en el servicio consular hasta ser designado en 1933, Embajador en España. Posteriormente ocupó el cargo de Ministro en Chile, y lo es en la actualidad en el Brasil. Tanto en España como en América ha sido Hernández Catá un altísimo representante de nuestras letras, que ha sabido poner en sitio de honor el nombre de Cuba con sus libros y sus conferencias.
Ha publicado: Cuentos Pasionales, 1907: Pelayo González, Ed.
Garnier, Paris, 1909. La juventud de Aurelio Zaldivar, Madrid. 1911. Los Siete Pecados, Madrid 1918.
Los frutos ácidos, Madrid, 1919. El placer de sufrir, Madrid, 1920. La voluntad de Dios, Madrid, 1921. Una mala mujer, Madrid, 1922. La muerte nueva, Madrid, 1922. La casa de fieras, Madrid, 1922.
El corazón, Madrid, 1923. Libro de amor, Madrid, 1924. El bebedor de lágrimas, Madrid. 1926. Piedras Preciosas, Madrid, 1926. El ángel de Sodoma, Madrid, 1927. Mitologia de Martí, Madrid. 1929. El gigante y la niña débil, Madrid. Manicomio, Madrid, 1931. Un cementerio en Its Antillas, Madrid. 1933. Cuatro libras de felicidad, Madrid. Sus mejores cuentos, Santiago de Chile, 1936.
Traducciones: Al inglés: El ángel de Sodoma, trad. de Waldo Frank Los frutos ácidos, trad. de Charles Hogarth: Hacia la luz, trad. de Angel Flores.
Al francés: Cuentos: Los muertos; Hacia la luz; La piel. trad. de Joseph Peire.
Al italiano: El placer de sufrir: Los muertos; Cuentos. Trad. de Gilberto Becari, Giulu de Médici y Fausto Martini.
Al alemán: La voluntad de Dios, trad. de Matilde Neumark.
Al holandés: Cuentos, trad. de Van Ralte.
Al portugués: El bebedor de lágrimas, Los siete pecados. Hacia la luz. Cuentos, traducción de Raúl Proenca y Novais Texeira.
EDITORIAL KAPELUSZ CIA.
Textos para la instrucción primaria, secundaria y normal.
Moreno 372. Buenos Aires Rep. Argentina.
Acaba de salir: Atlas Reclus. Europa y Oceanía. Físico Político Económico. Para Segundo Año)