REPERTORIO AMERICANO CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA Tomo XLVI San José, Costa Rica 1950 Martes 10 de Enero No. Año XXX. No. 1101 VARONA en la cultura cubana Por Armando GUERRA (Atención del autor, en Manzanillo, Cuba. Junio de 1949. Joaquin García Monge, en Costa Rica. BAIXENCE Al estudiar la fase de un insigne hijo de nuestra América, apunta un escritor, que está serialando un costado de su obra. Costado, ladera, inspiración contenida en un hombre de calidades. La profundidad que se busca en este ilustre hijo de Cuba para lograr un vuelco jubiloso, tiene tan alta calidad humana, que niacerada en sí misma, se nos da con más calor.
La cultura es el resultado del cultivo de los acontecimientos humanos, afinar por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre. aquí caben las manifestaciones de la vida espiritual de un pueblo o de una época, en que toman asiento la literatura, el arte, la filosofía, la ciencia. Bien el enunciado para estudiar a Enrique José Varona y su influencia en nuestra cultura: su inteligencia, con la que supo escribir, con hondo sentimiento universal, su obra.
Como Agramonte, el Bayardo, le nace a Camagüey, Enrique José Varona. Al primero, mirándole la virtud, José Martí le llamará tiempo después, brillante con el alma de beso.
Al otro, saboreándole la prosa, flor de márinol. Era un 13 de abril y hace ahora un siglo. Es para celebrarlo con resonancia de acontecimiento y es una invitación para abogar por su obra.
Medardo Vitier, que lo estudia como nadie, con esa precisión en sus meditaciones y celo ponderado, razona en su libro Las ideas de Cuba, los orígenes de la evolución de nuestra cultura. En ese libro surge Varona en cuidadosa observación. Además, el gran profesor que hay en Vitier, está invitando, exigiendo, el cstudio y acercamiento al cubano ilustre. Nos falta el interés en familiarizarnos con su obra.
Si es verdad que no dejó escuela ni discípulos, desde su torre expandía luz y llegaba con reflejos de luminosidad. Entralgo le ve la afición a la realización colectiva de una actividad de sí para más de los otros. le mira la presencia con lupa de tiempo desde la temprana edad en la biblioteca hogareña, para disciplinarse y amaestrarse, para en el reposo y la meditación extraer equilibrio y serenidad.
Los asientos del colegio de San Francisco. reportan su asistencia. El alumno de las Escuelas Pías y el devoto de Kempis escribirá Manuel de la Cruz nació y se desarrolló en Puerto Principe, nido de hidalgos que, surgiendo en medio de una llanura melancólica, recuerda la más típica de las viejas ciudades castellanas. esa tradición del lugar donde nace y le rodea llena a plenitud sus emociones literarias. Después surgirá el filósofo, el didacta, el sistemático, el evolucionista, el poeta, el orador, el literato, el crítico.
nas por la vieja Europa. su Camagüey legendario llega, proclamando la nueva fe y a clla se abraza, sirviéndole para marcar el camino por el que Cuba debía romper las cadenas opresoras. Frente a lo incierto estaban verdad y sinceridad en una sola exaltación.
De 1880 al 95. Crítica científica. Desarrollo del método de Taine. Entra ya por la puerta grande de la cultura; salta, pues, de su patria chica, con un manojo de florescencias en el alma y una organización fecunda, ganada en el lar camagüeyano.
Diputado a Cortes en 1886. El Autonomismo es representado por el pensamiento cubano. Allí está Varona. Después, encontrará su verdad, la verdad de que, sin la revolución, sin el sacrificio, no podrían concentrarse todas en una sola conciencia cubana. La Historia dice de su actitud y altitudes. desde la tribuna de La Caridad del Cerro, echará la éltima paletada al cadáver del Autonomismo. Clásico? En los inicios se entró en Platón, Aristóteles, Montesquieu, Rousseau, Stuart Mill. El arte cumple su función social, dentro de su gran aliento a veces metafísico. Trata de aliviar consuela.
El filósofo Varona De su formación, dirá Hernández Catá: Mármol del escultor cubano Ramón Blanco De Francia adquiere el escritor dos virtudes primarias: claridad y medida; de los anglosajones, idealismo, fuerza; de los germaDesde pequeño, es apegado a su isla. La nos, método, minuciosidad, paciencia para lleinfluencia del llano melancólico de su Cama gar hasta las raíces de las cosas. La crisitud que güey, las poesías del Cucalambé, el poeta que todavía entonces tenía el castellano en la maestuvo más cerca del alma de su pueblo, las yoría de sus cultivadores, falta ya en los prilleva consigo, despertandole el entusiasmo in meros escritos del pensador de Camagüey. El fantil. Su vida, desde el nacimiento en la mi objetivo es siempre justo y no se enyuga al tad del siglo XIX hasta su muerte, transcurre nombre por hábito eufórico, sino para darle como en todo hombre de espíritu selectivo, forma, color, modalidad exactas; la cláusula nimbado de serenidad. Su presencia en las ac es más ágil; aquel abrumador encadenamiento tividades culturales de su tierra la forman ocho de relativos desaparecen; la musicalidad rotunetapas: Camagüey, donde se forma lo clásico, da de los largos párrafos se trueca por otra múla humanística. De 1874 al 80 en que se for sica más íntima, sedosa y áspera, susurradoma el filósofo. De 1880, en que se inicia en ra o tempestuosa, pero infinitamente más cola Academia de Ciencias de La Habana. Acti municativa.
vidades políticas en el Autonomismo. Activi En la ciudad natal publica su estudio sobre dades políticas separatistas en la tribuna y en Horacio y escribe artículos. Ya en La Habana, la prensa. Su actuación en Patria, el periódico 1878, un tomo de Poesías: su colección de de Martí, Revista de Cuba y Revista Cubana. Paisajes Cubanos que reproduce en La Novela En la Universidad. El político y el ciudadano. Cubana, el Dr. Salvador Salazar. Al año siEn 1868 escribe sus Anacreonticas, donde guiente, colabora con su gran amigo Esteban sigue el modelo griego. Del 68 al 78, decenio Borrero Echeverría cuyo centenario ahora de remanso en la biblioteca. En 1880 celebra se recuerda los hermanos Sellén, José Vicsus esponsales con la Filosofía. Vitier, su gran toriano Betancourt y Diego Vicente Tejera, en conocedor, forma el triángulo con Don Pepe la colección de versos Arpas Amigas.
y Martí y publica sus Lecciones de Lógica. La Fué Presidente de la Academia de la Hisdidáctica va en llegada de ojetivo: la ju toria y del Ateneo de La Habana; Miembro ventud cubana en cuyo corazón deseo fervo de la de Artes y Letras. Vice Presidente de Losamente que jamás se extinga el amor a la la República.
ciencia que conduce a la posesión de sí mis De 1880 al 1901, publica: La Metafísica ma y a la Libertad.
en la Universidad. Seis Conferencias. Los cuEl positivismo. Presencia de Augusto Com banos en Cuba, Artículos y Discursos, La inste. El nuevo movimiento filosófico echaba ra trucción pública en Cuba. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica