NazismViolence

REPERTORIO AMERICANO 329 Un canto vivo de Torres Rioseco Arturo Torres Rioseco (1939. En el Rep. Amer. que no munPBRIXENCH Canto a España viva, por Arturo To Es el criollo que se toma el derecho a cantarrres Rioseco. México, 1941, en la Imprenle a la tierra de España; el criollo ta de Miguel Lira.
dice he que aquí mi parte en la tragedia y la canta como Cuando se lee este canto de Torres Rioseco criollo, con palabra gruesa de sudamericano, con se tiene la idea de que el tiempo para hablar de inspiración de joya, de hombre que ha nacido España recién empieza. Para cantar a España bajo la Cruz del Sur. No nos importa lo que ahora, o bien hay que hallarse por encima del el español pueda pensar de nosotros. Yo siento tiempo hay que ser un varón de valor hupor España la mismo que siento por el mote con buecillos, mano insuperable. Puede cantar a España el y estoy seguro que si un nazi profanara la animita de la calle Lastra o el bar del que ha vivido siempre a su calor, con la cara vuelta hacia su eternidad, con el corazón apreHombre de la Barba, el chileno sentiría lo missado entre sus ruinas; también el que miró la mo que el español sintió cuando el bombardec tragedia revolucionaria y no la vió; el de Guernica. Unos se sacrifican por una banivago o tenebroso o lamentable zurcidor de versos, hurdera, otros por una mujer, otros por un gogador de bibliotecas o enamorado de España; no bierno, otros simplemente por la tierra. Los chideseo denigrarlos. Hay gente enamorada de Eslenos aunque tenemos una tierra estrecha desguañangada y larga como el cuerpo paña, así como hay gente enamorada de un de la reloj viejo, de un gato regalón o de un álbum es mujer todavía, la amamos con violencia y de familia.
decisión y estoy seguro que sólo el día que se Pero el que vivió la tragedia española, el de media vuelta para botarse al mar, perderemos que se encerró en su pecho de hombre a llorar la nuestra esperanza. No es nuestra culpa si a este caída de Madrid, el que juró contra los falsos sentimiento de la tierra hemos unido a España.
demócratas de Europa, el que juró que el Pero lo admirable en este canto no está sólo do se había quedado sin flor en el ojal, sin enen su tono sino, además, en su contenido. Aquí traña, sin guitarra, cuando los alemanes entraestá planteada la unidad hispana, y éste es uno ron a Madrid, el que dividió la historia de los de los motivos que me autorizan para hablar de valor tiempos modernos en antes y después de la hombría escribiendo esta reseña. La mocaida de España. el que aprendió a odiar en da corre movida por otros vientos. Nadie piensa Guernica ni habla hoy día de lo que España guarda en cerró los puños y juró venganza, ése, cuando canta a España, es como el varón de nuestra América ni de la vena que corre desde dignidad mil veces probada que llora de súbito nuestro corazón hasta la península. Los locos de la radio, del cine y del deporte gustan más ante gentes desconocidas, de mirar al Norte en cuanto a unidad se rePero vamos a ser claros, perfectamente claros; fiere; y como estos locos forman una mayoría no se trata ahora de un señor que se sintió contagiado por una fiebre de simpatía hacia Esde población, ellos poseen la dictadura de la moda y orientan la respetable paña y que se desbordó en versos; no se trata divertidísima del joven imitador que aprovechó la guerra ciopinión pública. En ciertos sectores se ha dado en hablar ahora de una unidad que hace el paraíso vil para intercalar los puñales. las lunas de los mediocres: es la unidad que nace de los y las gitanas que había tomado prestados pres banquetes, de los empréstitos y de las jiras turístados. de García Lorca o de Alberti; no se trata del traficante ni del amigo del traficante, ticas; la unidad que se basa en el desconocimiento de la historia y en el temor a la cultura.
ni es tampoco ninguno de esos señores de bueHablar de unidad hispana significa hablar y penna voluntad que con su mediocridad y tontería desprestigiaron la causa española, aburrieron a sar en términos de cultura, significa saberse unilas gentes y apresuraron el proceso de la dedo por el espíritu y darse cuenta de que existe un destino, una tradición y un futuro ante nosotros. Hablar de unidad hispana no significa apoVoy a referirme al canto vivo de Torres Ríoyar los sueños ridículos y cavernarios de quien seco que es un poema valiente, humano y varosueña un nuevo imperio español, ni significa nil. Es un libro de hombre; es una anti elegía; tampoco oponerse a la unidad panamericana. Es poema hecho para anunciar, para rebelar necesario convencer a las gentes de que una uniy, también, es un poema hecho para que el co dad internacional debe hacerse a base de resperazón de los hombres se apacigüe y se fortito mutuo y de igual grandeza de las partes, debe fique en una fe más nueva y más grande. Este ser el producto de una necesidad histórica de poema lo podía haber improvisado Torres Rioun profundo entendimiento y coordinación de seco junto a un brasero en un rancho de la todas las fuerzas de la cultura. La unión de dos montaña chilena los campesinos habrían llopartes que se desconocen, que se ignoran y que rado; lo pudo haber narrado en cualquier bar hasta, tal vez, se odian, no es unión sino pande la calle San Diego, y las cuatro patas del dilla. Cuando una de las partes no es ni siquiera vino se habrían conmovido. Ninguna voz más homogénea, ni siquiera ha descubierto las bases desnuda, ningún tono tan poderoso, ninguna ex de su estabilidad como conjunto, desconoce y presión tan simple, ningún pensamiento tan pre desdeña sus tradiciones, se desenvuelve improviñado.
cada y superficialmente, entonces, la unión no es ni siquiera pandilla, es sencillamente la unión Yo que anduve en la noche sin fin de tus mujeres, tonámbulo y amable, con actitud de indiano, del amo y del criado. Planteando ahora el tema con muchos como nos. no más y mire, pues.
de nuestra hispanidad estamos esgrimiendo un arma que nos puede salvar del vasallaje, estamos buscando la base que nos permitirá ir a un frente panamericano de un modo digno y de consecuencias duraderas.
Torres Rioseco ha expresado una doctrina de la resurrección de España en la América hispana y sentimos que su doctrina lleva algo en las palabras, lleva una sangre que es auténtica, una voz que es sencilla y pura, lleva consigo un viento que ha de ir creciendo, lleva un océano de materiales que aguardan un aliento para edificarse echarse a andar.
Tenemos que recrear a España en acto humilde o en acción heroica; que cada uno sea su Colón que cada uno sea su Quijote que cada uno se descubra cuotidianamente que cada uno encuentre sus molinos de viento que cada uno llegue a su Guanahani de ensueño que cada uno corte su rosa y ponga los ojos en su estrella.
Este poema claro y potente, de expresión obre. a, suena nuevo, súbito, audaz, porque es un canto a la cultura de España, a la vida ciudadana de España, a la fuerza de la tierra española, a la visión al poderío de sus gentes, expresado un instante en que los ciegos dirigen sus cuencas vacías hacia la península y allí donde está el más maravilloso molino y la encina más fornida, aseguran que no hay sino viento y muerte, muerte que no puede ser más muerta que la de su propia mirada.
FERNANDO ALEGRÍA México, octubre de 1941. rrota.
en es Arturo Torres Rioseco y (En el Rep. Amer. Simpático y dicaz. Agil en la conversación.
Profesor sabio. Pasea su pensamiento con elegancia por las sendas literarias americanas. Tal es Arturo Torres Rioseco.
Estudió en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Más tarde salió por otras fuentes de saber. abrevió conocimientos en las universidades norteamericanas, donde se doctoró en Letras. En aquellos claustros quedó prendido su espíritu de estudioso permanente. alli enseña historia de las letras hispánicas, trabajando como catedrático, como crítico, como poeta.
No conozco sus numerosos libros. Pero de los cuatro que he leído he sacado emoción y conocimiento, es decir, valor artistico e información de alta calidad crítica.
Ausencia, amplia colección de poemas, posee