REPERTORIO AMERICANO 59 Qué hora es. Lecturas para maestros: Nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, ejemplos, incitaciones, perspectivas, noticias, revisiones, antipedagogia.
LX ONN 11 Un ruego (De España Peregrina. México, octubre de 1940. Algunos profesores que vivimos al margen del oficialismo por no dar clases y que, por lo tanto, carecemos de influencia en el Estado Mayor que gobierna este negocio; algunos viejos maestros que conservamos entero el interés del idioma español, aunque ya no lo enseñemos; unos diez amigos míos dispersos en América del Sur, piden por mi boca lo siguiente, y ponen mucho calor humano y mucha probidad profesional en este pedir.
escritores cuyo sitio natural eran nuestras Universidades y Liceos. El profesorado criollo puede alegar mayor eficiencia que la del español en algunas asignaturas, nunca en ésta; pretender otra cosa es una ingenuidad o una malicia inefables.
Pudo entregarse a nuestros huéspedes cuando menos la enseñanza de la literatura castellana, dada por los nuestros en míseras Antologías o Orestomatías o textos vergonzantes, donde los muchachos se estudian a Calderón o a Gracián en ocho páginas que comprenden la biografía y los trozos del autor.
Todavía es tiempo de deshacer la fea hazaña nacionalista. El menor decoro cultural que puede poseer un pueblo es el idiomático. Nuestra gente habla mucho, pero habla mal; escribe también demasiado, pero con un abandono mayúsculo y al margen del clasicismo español tanto como del casticismo criollo. Es decir, gobierna la enseñanza del castellano un criterio de antojo, de mínimo esfuerzo, de relajo o lisa y llanamente de ignorancia monda y oron.
da. además de poner a nuestros huéspedes en medio del pueblo escolar, créense cursos de literatura española para todos los maestros primarios y secundarios y dénse tales clases con carácter de obligatorias.
Es absurdo haber traído a la América a la flor de los intelectuales de Madrid y no ofrecerles su sitio legítimo. Adoptar hombres no es sólo ceder suelo, aire y luz. Tampoco es dar empleos de bancos, o de comercio, a gente especializada, sin que nos importe nada su ciencia y sólo nos conmueva un poco su pobreza.
Hay quien me ha dicho en una curiosa car.
ta que los maestros españoles no tienen. metodología y enseñan mal. Pero hay algo mucho más grave que eso y es no tener. idioma.
Otro amigo me recuerda que no se puede despojar a los nuestros de sus empleos. Yo creo que a quien no se debe despojar es a la raza misma de esta ocasión maravillosa de conquistar la expresión honorable que poseen todas das viejas razas.
El nacionalismo sirve para la economía; él es válido hoy como nunca para defendernos de una nueva era colonial; él ayuda a organizar nuestros países confusos y confusionistas.
Pero un nacionalismo que se pone a discutir la legitimidad del español en menesteres de idioma es algo tan infantil (ofendiendo en el adjetivo a los niños) que haría sonreír, si por torpe no nos subiese el bochonio a la cara.
Pónganse los patronos oficiales delante del problema con unos ojos claros y una áspera honradez. acuérdennos, esta gracia que les piden once viejos maestros sin considerar el caso a través de una lucha de empleos y tampoco del complejo de inferioridad criollo que trabaja sordamente a esos señores. Qué linda sería una mocedad suramericana que hablase, a lo menos, como el campesinado de Córdoba, de Toledo o de Salamanca! Yo querría volver a vivir para oírla. Tendría gradría gracia, donaire, calor y sabor, agilidad y jocundidad en cada decir, en el preguntar y el responer; en el describir y el narrar, hasta en el enamorar y el pelear!
La inmigración de maestros y escritores de España a nuestros veinte pueblos, debe ser realmente aprovechada, pues se trata de una ocasión rara y magnífica.
La lengua de Castilla es harto mal enseñada entre nosotros y no siempre por culpa de quienes la dan. Un idioma que se trasplanta pasa de hecho a segundón. El país latino donde queda menos tiempo el educador criollo que llega a Europa, es precisamente España. Lo menos que suele leer un normalista son los clásicos españoles. El propio profesor de castellano ha desdeñado coger el espíritu de idioma, remontando hasta su fuentes de aguas delgadas. El vocabulario hispano americano corriente es de una miseria que puede llamarse desértica. La lectura de las obras de muchos pedagogos criollos, prueba de sobra lo que afirmamos, pues son generalmente unos libros jadeados, tiesos, chatos y grises.
Me consta, por el fracaso de varias diligencias, que, al venir la inmigración de españoles, una especie de defensa económica gremial, y de otra parte un torcido espíritu de competencia, alejó de los cargos oficiales sudamericanos a hombres ilustres que pudieron ayudarnos a salir del impase lingüístico que vivimos. Me consta que hoy enseñan en Estados Unidos, trabajando los surcos extraños, unos cinco maestros del idioma, filólogos, gramáticos y Tiren nuestros jefes su amor propio y co más razón su soberbia. Lo que no se tiene hay que buscarlo y la oportunidad de que vivan en nuestro suelo los dueños y señores del habla no es cosa de ser desdeñada o malgastada. Mi generación y la siguiente, que es la de estos altos funcionarios, se quedaron fatalmente sin la honra subida de hablar bien y con léxico decoroso; demos a la que viene la herramienta oral y escrita. Una revolución puede hacerse en diez años con sólo dejar que los escritores y los maestros de España hablen a nuestros niños que se expresan en una lengua inferior a la de cualquier campesino de Castilla. Digamoslo claro, desnudamente digámoslo.
GABRIELA MISTRAL Río de Janeiro septiembre de 1940.
Carta abierta (Envio del autor)
San José, 17 de Diciembre de 1940.
FONDO de CULTURA ECONOMICA Señor Lic. don Francisco Faerron.
Ciudad AV. MADERO, 32 MEXICO, Las últimas ediciones: León Felipe: El gran responDr. Pascual del Roncal: sable (Grito y Salmo) 25 Manual de Neuro Psiquia.
José Gaos: Filosofia de Maitria infantil. Media pasta, mónides 50 con numerosas ilustraciones 12. 00 Thomas Hobbes: Leviatán.
John Day: Historia EconóPrimera edición española.
mica Mundial 75 Traducción y prefacio de Adolfo Salazar: La Rosa de Manuel Sánchez Sarta. 600 los Vientos en la Música y pico de páginas 418. 00 Europea. Los conceptos Shotwell: Historia de fundamentales en la Hisla Historia en el Mundo Antoria del Arte Musical.
tiguo. Versión española de (Clasicismo RomanticisRamón Iglesia 12. 00 Monodia Polifonia. 00 Con el Adr. del Rep. Amer. CalJulio Torri: De fusilamientos 50 cule el dólar a 00.
Muy estimado don Francisco: En La Razón, diario ilustrado de la tarde, esfuerzo del infatigable luchador, General Pinaud, por la divulgación de la cultura costarricense y la expansión de los principios democráticos, he leido, con intima satisfacción, el artículo de usted, titulado: Estamos muy lejos de pensar que Jiménez Vargas haya inventado una delincuencia insólita en los anales de la criminalidad. Esta actitud de usted, aparte de significar su inconformidad con la institución de la pena de muerte como castigo para el que suprime la vida de un semejante, matán.
dole, significa, directamente, un empujón vigoroso y formidable, por cuanto viene de la mentalidad de us:ed al movimiento iniciado por La Prensa Libre en el sentido de quitarle a la muerte, en Honduras, la vida de nuestro compatriota Carlos Jiménez Vargas con fundamento en la presunción, de fuerza incontrastable, de que a un hondureño, en caso semejante, no mo