REPERTORIO AMERICANO 199 Días de infancia Por Luis MORALES (En el Rep. Amer. LAS HIJAS DE LA MANANA (Pregón)
La rosa de la mañana se deshoja sobre el campo.
El aire tiene alegría para el sueño de los pájaros.
Llamas la brisa en la espiga.
Las niñas vienen cantando Campanitas de plata de la lluvia en el agua. Campanitas de plata. Danzan en ronda las mariposas sobre las rosas. Danzan en ronda Hacen cintas de colores en el giro de las horas, Gotitas de luz dorada en las manos y en las hojas.
Con el capotin, tin, tin que la lluvia ha de venir.
Silencio del aire gris sobre el campo de las ramas.
La casa con el fogón y las llamas que bailan.
Sólo el yigüirro canta ¡Que venga el agua, que venga el agua de la montaña. EL VIAJERO Ando perdido en el monte por los caminos del cerro.
Ando perdido y no encuentro el que me lleve hacia el pueblo, ni un vaqueano por el río ni una casa en el sendero.
Ando perdido en el monte y no sé por cuál camino he de llegar donde quiero.
Sirufle, sirufla.
La luna viene y el sol se va. Para qué querés violetas, sirufle, sirufla. Para perfumar bajo los pinos dormitan.
Sobre el puente de la acequia se columpian las niñas. LA SIRENITA La niña viene y se va Si alguien la ha conocido no la conocerá.
La niña viene y se va en caballito de mar.
Danzarina de las flores entre perlas y coral.
Si alguien la ha conocido no la conocerá.
Ayer pastora del prado hoy sirena del mar con flecos de plata y oro y rocio de cristal Pito. pito gorgorito.
El arco iris del campo se deshizo en llanto y quedó aprisionado en el limonero en flor.
Pito, pito, gorgorito del pajarito cantor San Isidro labrador por el puente del albor en la mulita mayor del rey Señor.
La flor del limonero se deshizo en llanto y los petálos regados aromaron todo el campo.
Pito, pito gorogrito del pajarito cantor San Isidro labrador quita el agua y pone el sol Costa Rica, junio de 1941. TARDE NOCHE Prado tierno de verde oro.
Cielo claro de oro y fuego.
Baja descalza la brisa a la fuente de los sueños.
Alto prado frio y negro.
Cielo en sombra mudo y quieto.
Sube desnuda la noche al aire de los luceros. CANTAR DE RONDA Vamos a la vuelta camino del palmar a oir a la niña cantar y cantar.
Las palomas rondan en el palomar y el sol va girando del monte hacia el mar.
Vamos bajo el puente a ver a la niña sonriente lavar las mantillas blancas del alba lunar. PUENTE COLGANTE (Paisaje)
Nadan los patos en fila de una a otra orilla del agua.
Agua con sol y sombra; flores de Santa Lucía.
Las vacas y los terneros mi ropa, SL CORO sirufle, sirufla. Vamos por violetas, vamos a cantar.
La rana del agua no quiere nadar.
De fiesta la tarde.
Viento en el piñar.
Baila la estrellita en la palma real. Los zopilotes al árbol, mi niño se va a dormir.
Caracolito del árbol saca sus cuernos al sol.
El grillo silba en la hierba, la rana toca tambor.
La arañita se columpia en su hamaca tornasol.
De paseo va la hormiga con su verde quitasol. Que dance la mariposa y que abanique la flor!
Rubén Darío en el Rep. Amer. Itinerario)
Tomo Nº Setiembre de 1919. Se publica el retrato de Rubén Darío en 1892, con una nota en que se anuncia la publicación, en esta ciudad, de Rubén Darío en Costa Rica (1891 1892.
Por cierto que en tal nota ya se decía. Con gusto publicaremos en el Repertorio recuerdos, anécdotas de Dario en Costa Rica; lo mismo que cartas u otros papeles por él escritos acá y que no figuren en el citado volumen de las Edi.
ciones Sarmiento. Cayó en el vacío la exhortación. qué no cae aquí en el vacío. Ya soñábamos entonces con un Archivo de Rubén Darío. Lástima que en Nicaragua no haya una Dirección de Cul.
tura, y mediante ella, la publicación de un Archivo de como ya se lo tiene a José Martí la ejemplar Dirección de Cultura de Cuba.
N19 (Mayo 15 de 1920. Artículo Rubén Darío y Frank Crane. Otro artículo en el mismo Nº: Nuestras ediciones en Buenos Aires: Rubén Darío en Costa Rica, por Edmundo Montagne.
Nº 20 (Junio de 1920. Una nota del Mercurio de Santiago de Chile sobre Rubén Darío en Tomo II.
NO (Octubre 15 de 1920. Un de sobre Fabio Fiallo (Paris, 1911. Nº (Novbre. 15 de 1920. Se anuncia y se publica el Indice de la segunda parte de Rubén Darío en 11 (Enero 15 de 1921. De José Olivares, el artículo: Con motivo de un critico.
Nº 16 (Abril de 1921. Una carta de Raf. Heliodoro Valle al Sr.
García Monge titulada: Unas estrofas desconocidas de Rubén Darío y un soneto de Carmencita Brannon. continuación: La Petite Isabeau, por Rubén Darío (Managua, 1895. Nº 17 (Abril 15 de 1921. José Martí, poeta. por Rubén Darío. La parte 2da. salió en el 18, la tercera en el 20, y la IV en el 21. 23 (Junio 20 de 1921.
Diez Canedo: Una digresión de Alomar y unos versos de Dario. En el mismo Nº, una nota de Babel (Nº 1, Bs. Ai res. Sobre unos versos de Rubén Darío. También: Epistola a la señora de Leopoldo Lugones, por Rubén Darío.
Tomo III. 25 (Febrero 13 de 1922. EL clasicismo y el romanticismo de Rubén Darío, por Ramiro de Maeztu. Con el retrato de DI Vázquez Díaz, Rubén Dario en hábito de cartujo.
Tomo Nº (Novbre. 20 de 1922. Un grabado: Lugones y Darío, sentados a la mesa familiar, en casa del primero, en París.
N10 (Dicbre. de 1922.
Díez Canedo: Rubén Darío.
NO 16 (Enero de 1923. El homenaje de Madrid a Rubén Darío. Con un retrato del poeta. 29 (Abril de 1923. Venegas, Por qué Rubén Darío nació en Metapa. Con la caricatura de García Cabral. Tomo VII. 11 (Dicbre. de 1923. Re.
trato de en 1892. con un artículo: El ex Presidente Menéndez y Rubén Dario, por Martínez Suárez.
Nº 14 (Dicbre. 27 de 1923. Contra y por Rubén Darío, por Juan Ramón Jiménez.
Tomo VIII. 13 (Junio 16 de 1924. propósito de Rubén Darío, por Víctor Rendón.
Tomo XI. 11 (Novbre. 23 de 1925. Los primeros versos de Rubén Darío. El poeta a los doce años, por Arturo Torres Rioseco.
Tomo XII.
Nº (Febrero de 1926. Primeros cuentos de Rubén Darío, por Arturo Torres Rioseco. Con la fotografía de Lugones y Darío a que antes se hizo Concluye en la pág (206.