DemocracyVicente Sáenz

Repertorio Americano SEM N RIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXVIII San José, Costa Rica 1941 Sábado 25 de Enero Año XXII Nº 907 Nº En este número: La tragedia de la Democracia En serio.
América madre Guiones Carlos Vaz Ferreira Garcia Monge Gabaldón Márquez Una carta inédita Recado a la madre ausente El pueblo español se salva ante la historia Voces nuevas Mi mujer y mi monte (1)
Dos canciones de cuna en presente pesimista y en futuro optimista Alfonso Hernández Catá Hugo Lindo Vicente Sáenz Alfredo Cardona Peña Georges Vidal Salidas.
Rubén Dario Con la League of American Writers Carta a los escritores de la América Latina Tendencia de la nueva novelistica cubana Alfonso Hernández Catá. Obra y sentido.
Quino Caso José Navarro Montes de Oca Féliz Lisazo Noticia de libros norteamericanos.
explicar esta teoría. Estaba en los libros; estaba en los discursos. en los libros estaba bastante parecida a como estaba en los discursos. el fundamento práctico. El pueblo (un pueblo abstracto) elegia a los mejores (les delegaba aquella mistica soberanía. Y, esos mejores, superiores moral e intelectualmente, tendrían que hacer el gobierno ideal o, en todo caso, un buen gobierno.
Ahora bien. cuántas veces hay que decirlo!
la razón es cosa tan práctica que no se puede vulnerarla impunemente: Tenía que sobrevenir lel mal La fundamentación de la democracia era racionalmente falsa, en lo teórico y en lo prác.
tico.
En lo teórico, desde luego, porque y esto es un lugar común mayoría no sólo no es garantía de superioridad, ni en lo intelectual ni en lo moral (en todo momento lo superior es individualidades, es élite, que son precisamente minoría. sino que mayoria tampoco puede dar, teóricamente, derechos ni soberanía.
Nada más vulnerable que una concepción basada en superioridad de mayorías, y nada más ficticio que una concepción basada en soberanía de mayoría, entendiendo esta expresióh en un sentido místico.
Y, prácticamente, la experiencia mostraba cuán idealista y ficticio era todo aquello. La experiencia mostraba la gran proporción, no la universalidad por cierto, pero la gran proporción de incompetencia, de apetitos, todos los componentes de mediocridad y de inferioridad de la democracia.
Entonces, la crítica y la experiencia consciente e inconsciente estaban realizando en el espíritu humano un trabajo continuo contra a democracia así fundada. acabó por sobrevenir la tragedia, que consiste esencialmente en lo siguiente: Que, a los que tienen que ser naturalmente, psicológicamente, temperamentalmente antidemocratas, por tener alma tutorial, por espíritu autoritario, jerárquico, por falta de simpatía por la libertad y de la consiguiente confianza y espe.
ranza en ella, que a esos antidemócratas diria.
mos naturales, se han unido los desencantados de la democracia. Desencantados porque la democracia no era aquello, aquello teórico. ese desencanto tiene dos formas, que corresponden a dos grados de generalidad: Un desencanto general, porque la democracia en general, en sí, no tiene aquella perfec.
ción ideal que su fundamento teórico libresco le asignaba. una forma especial, el desencanto de tal o cual democracia; de la que existe en tal país, o de la que existia en tal país, o de la que existia en tal época. La fórmula es que aquello no LT03 El Dr. Vaz Ferreira en cátedra (Madera de Federico La nau)
La tragedia de la Democracia Por CARLOS VAZ FERREIRA (Del admirable y oportuno folleto La actual crisis del mundo desde el punto de vista racional. Editorial Losada, Buenos Aires. 1940. La tragedia de la democracia, esencialmente, proviene de que la democracia estaba mal fundada, Pero, entendámonos: mal fundada, racional.
mente. Bien fundada, en sentimientos y en ac.
tos en luchas y abnegación y sacrificio y feryor y heroísmo, pero mal fundada racional.
mente. Y, eso, es lo que ha motivado la tragedia.
Generaciones y generaciones dieron su esfuerzo, su entusiasmo, su sangre, para instituir la democracia. Y, sin embargo, por estar ella mal fundada en su aspecto racional ha sido posible la tragedia.
El fundamento de la Democracia, el que se le daba, el que ella misma se daba, era y esto es elemental falso teórica y prácticamente.
Recordémoslo: Fundamento teórico: Una noción, más o menos mística, de soberanía, que se llamaba del pueblo aunque en realidad se trataba de soberanía de la mayoria. No hay necesidad de