Capitalism

26 REPERTORIO AMERICANO Manhattan (En el Rep. Amer. Con listones de luz sucia marcas tus divisiones de dolor, que en sus tonos policromos reflejan la mugre de tus avenidas, el basurero de tus barriadas bajas y la penumbra gris de tanta pobre alma.
miserias de todos los grandes personajes históricos. Tienen sangre, órganos, pasiones, color, sonido; nos hablan a los sentidos y se nos contrastan en la conciencia, Ortiz los ha tomado desde su nacimiento, y los ha ido siguiendo, punto por punto, en sus vicisitudes, sus contradicciones, sus jugos y sus humos. Los vemos nacer, hacerse, crecer, deshacerse, reproducirse; los vemos reinar sobre los hombres y sobre las bestias, sobre los esclavos y sobre las máquinas, sobre los destinos y sobre lo elementos. Ellos tejen y destejen fortunas; ellos forjan opresiones y fomentan libertades.
No hay novela y no hay poema que nos diga tanto del azúcar y del tabaco. No hay tratado de economía que nos los haga vivir tan intensamente en el alma. Ninguna estadística puede hacernoslos tan presente, en su ser y en Sus implicaciones sociales e históricas. Ortiz los ha hecho ya personajes históricos, en literatura, como lo eran en la vida económica de Cuba. Tabaco y azúcar encontraron su biógrafo; una y otra se han incorporado ya a la historia literaria. En una futura enciclopedia, deberían aparecer, primero, desde luego, como plantas tropicales que producen, humo el uno y pugos sabrosos la otra; pero a continuación debería venir una definición que dijiera más o menos: Personajes dramáticos de una obra de Fernando Ortiz, titulado Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. Porque ya esas plantas tienen, pasada la lectura del libro, facultades humanas en nuestra imaginación.
Un estudio de la obra no es de este lugar.
Sería vano querer decir en un artículo una centésima parte de lo que dice y lo que es el libro mismo. Pero quiero señalar una cualidad más en la obra de Ortiz: su maduración y enriquecimiento literarios. Digo esto en el mejor sentido. He dicho que los libros de Ortiz gustan especialmente porque pone vida y humor en ellos, y porque la forma no ahoga nunca ese aliento interior. Ahora hay que decir que la forma lo realiza y aumenta. Difícilmente hallaremos en ningún ensayo prosa tan brillante, ágil, rica, sugerente y cálida como en las ciento treinta primeras páginas. Luego vienen 343 páginas más de documentos comentados, pero hasta estos documentos están tan bien escogidos, y tan oportuna y graciosamente comentados, que constituyen una lectura sabrosa y siempre interesante. En lo que es puramente suyo, Ortiz se ha superado como escritor; ha dado categoría dramática y poemática a la economía cubana.
LINO NOVAS CALVO.
Habana, 25. 10, 40.
Dolor es la nota de tu isleta, que vendieron los indios por veinte arrobas de maíz: dolor de todas las razas, expresado en todas las lenguas o, peor aún, silenciado por la inercia de tu movimiento continuo que nada resuelve sin tiempo para expresarse, en ritmo enloquecedor.
Dolor, desde Spuyten Duyvel hasta el pezón del Battery, río arriba y río abajo; y más allá, en las islas satélites, Staten y Ellis y Bedloe, donde a la estatua le duele la cabeza de fijar sus ojos de bronce sobre tanta brillante miseria y los que llegan aprenden su primer lección.
Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar (Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación. Por FERNANDO ORTIZ Del tabaco y el cáncer.
De cómo el tabaco fué descubierto en Cuba por los europeos.
Del tabaco entre los indoantillanos.
De la transculturación del tabaco.
Del tabacano y el fumador.
De cómo el tabaco habano salió a conquistar el mundo.
De los tubanos de tabaco.
De la manufactura del tabaco habano en 1850.
Del tabaco habano. que es el mejor del mundo, y del sello de garantía de su legitimidad.
Dolor en los picos de tus rascacielos, que se afanan en pugna banal: dolor detrás de su billón de ventanas, y en el marco de una, en un piso vigésimo, por donde una mujer saltó a la nada.
Prólogo de Herminio Portel Vilá. Introducción por Bronislaw Malinowski. 500 páginas. 34 grabados. Jesús Montero. Editor (Obispo, 521. La Habana. 1940.
Contenido del libro Dolor de tus cien mil fábricas, dolor de máquinas, dolor de brazos amartados a las ruedas sin esperanza de libertad. dolor en tus mil túneles donde jamás penetra el sol, que se pone rojo de ita y de dolor.
Inicios del azúcar y de la esclavitud de negros en América Dolor sucio, dolor de lámparas humeantes en el Bowery y en Chinatown, donde trece chinos se hicieron carbón, en ratoneras de alquiler; dolor que se escapa por los puentes y se va a pasearse por los muelles del lado del viejo Brooklyn.
Este libro tiene dos partes: La primera parte es el Contrapunteo Cubano del tabaco y el azúcar. Se refiere a las más características trascendencias sociales que han tenido en Cuba las dos mayores y más típicas producciones de su economía. La forma literaria de esta monografía obedece a haber sido preparada originariamente para sendos artículos y conferencias. Por esto, también, el autor ha prescindido de las referencias y notas documentales en que se apoyan sus observaciones y comentarios. Pero, a solicitud del editor, el autor ha accedido a insertar en el libro algunos otros de sus estudios inéditos, relacionados di.
rectamente con su tema principal.
La segunda parte del libro comprende dichos trabajos del mismo autor referentes a ciertos aspectos básicos y muy relevantes del Contrapunteo, siendo a manera de capítulos complementarios de éste, aun cuando algunos de ellos, por su extensión y originalidad, pueden considerarse como verdaderas monografías independientes. Los capítulos de dicha segunda parte pueden agruparse, según los dos temas a que respectivamente se refieren y cuyo contraste y entrecruce forman la trama del Contrapunteo, o sean el tabaco y el azúcar, en estas dos secciones: Del vocablo caña y de otros del lenguaje azucarero.
De los comienzos de la industria sacarífera en América. Cachimbos y cachimbas.
Del inicio de la trata de negros esclavos en América, de su relación con los ingenios de azúcar del vituperio que cayó sobre Bartolomé de las Casas.
De las tres presencias del colonato en la escena azucarera de Cuba.
Del capitalismo privilegiado que siempre ha sido el ingenio de azúcar.
De la cañafístola o cañandonga.
De los primeros embarques trasatlánticos de azúcar.
De la primera rebelión de negros que hubo en América De la remolacha enemiga.
OCTAVIO JIMENEZ Dolor en Little Italy, que muye y canta en calabres; dolor en la Isla del Bienestar, anclada debajo del puente; dolor de Bellevue y del Morgue, que se le quedó inédito al sombrio Dante: dolor en Las Tumbas y dolor achicharreante en Sing Sing con su cobarde nombre en chino; dolor negro de Harlem, carnoso dolor de labios simiescos que rien en blanco y entonan cánticos de Voodoo cristiano; dolor valiente que canta en español para engañar al hambre; dolor en la Gran Via Blanca, dolor de tentaciones incumplidas bajo un millón de arcos voltaicos; dolor en tu Quinta Avenida, donde se confunden el diplomático y el hampón y el pistolero espía la ocasión.
Historia, etnografía y transculturación del tabaco habano ABOGADO NOTARIO OFICINA: 25 varas al Oeste de la Junta de Protección Social.
Del fenómeno social de la transculturación y de su importancia en Cuba.
De las semillas del tabaco.
De la poca nicotina del tabaco cubano.
De las noticias que dió un jesuíta acerca del tabaco y sus virtudes.
Tel. 4184 Apdo. 338