Capitalism

REPERTORIO AMERICANO 151 Este sería el posible temario de los libros que editaría el Fondo de Cultura Económica de México: Relaciones internacionales y contactos culturales: Las conferencias panamericanas España e Hispanoamérica Alemania y la América Latina Inglaterra y la América Latina Francia la América Latina Italia la América Latina (Argentina)
Japón y la América Latina Estados Unidos y la América Latina La Iglesia Católica en la América Latina El Comitern en la América Latina La Unidad Hispanoamericana (Desde Bolívar hasta la actualidad. II. Población y emigración a nuestra América. La pampa Los puertos III. Descubrimiento y conquista de América: América en el impulso del Renacimiento (Alfonso Reyes)
América y el despertar de la ciencia Repercusiones científicas de la conquista (Astronomía, navegación, geografía, etnología, ciencias naturales)
El oro de América en el origen del capitalismo Repercusiones económicas de la Conquista (El oro de América en Europa)
Historiadores de Indias y Ciencia Natural Aportaciones de los historiadores de Indias a la Geografía.
La Ciencia Natural y la Etnología Las Casas Vasco de Quiroga Las primeras universidades La encomienda El comercio entre España e Indias Los estancos La minería en México La minería en el Perú La navegación de China La piratería del siglo XVIII IV. Contactos y comunicaciones: La Radio en América Latina La aviación en América Comunicaciones terrestres Comunicaciones marítimas Las artes plásticas: Arte colonial peruano El barroco mexicano El barroco brasileño Rivera La pintura mural mexicana VI. Ciudades de nuestra América: historia y situación actual: México Buenos Aires La Habana Bogotá Rio El café AMERICA EN EL MUNDO El tabaco Chile El caucho El henequén El marco geográfico II. La herencia política El mate El chicle III. La población IV. La tierra y su propiedad VIII. Movimientos literarios y grandes El desarrollo económico figuras continentales: a) Sus grandes líneas El romanticismo b) Comercio e industria El modernismo (Alfonso Reyes) Exportación La novela en Venezuela 1) Productos agrícolas La novela en México 2) Productos mineros La novela argentina 3) Productos industriales Dario II. Importación Rodó VI. El desarrollo financiero Montalvo VII. Política social y movimientos obreros VIII. Cultura y educación IX. La naturaleza en América: IX. Relaciones internacionales Flora Síntesis y perspectivas Fauna Como se ve, revista y libros parecen proEl mar yectos del creador José Martí. Del linaje de Los ríos Martí es, por cierto, Cosío Villegas, un preoEl Amazonas cupado por el progreso de estas patrias desLa meseta andina unidas de América del Centro y del Sur, Oyéndolo, viéndolo, nos hemos acordado de Sierra madre y meseta Martí. saquemos, de paso, estos renglones Las Antillas oportunos: La península de Yucatán Del conocimiento de los factores ecoOs ertoes (Carneiro Leao)
nómicos de nuestros países, derivó (José Martí) que el pensamiento empieza a Las cuencas ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las Etnologia americana: manos en la masa, y la levantan con la El negro antillano (F. Ortiz)
levadura de su sudor. Entienden que se El negro brasileño imita demasiado, y que la salvación está Las tribus amazónicas en crear. Crear es la palabra de pase de Los indígenas mexicanos lesta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ies nuestro vino. Cita de XI. La conquista del trópico: Antonio Martínez Bello, en la página Fiebre amarilla 58 de su excelente libro: Ideas sociales Paludismo y económicas de José Martí. La Habana.
Urbanismo tropical 1940. Refrigeración artificial El temario de los posibles libros es para la discusión leal. Puede variar en algo, comXII. La población rural y su elevación: pletarse, desde luego. Cosío Villegas anda en La educación rural en México eso precisamente: en busca de opiniones inteLa educación rural en Brasil (Carneiligentes e ilustradas, discusión de estos proro Leao. yectos, sugestiones, probabilidades, La educación rural en Colombia Quiere que le escriban los que en esta América nuestra piensan y estudian, trabajadores XIII. Folklore y música: serios. Las señas: Pánuco, 63. México, La habanera y el danzón México. El tango argentino Hablando nos entenderemos y los libros se Danzas típicas mexicanas harán, poco a poco, libros de unas 200 págiLa canción llanera nas, más o menos; algo constructivo, instrucXIV. Estructura e historia de la explotación tivo, guia, consejo acertado. De cuántas luces propias necesita esta América criolla, tan agraria: desorientada, tan desunida, si quiere crearse La fazenda conciencia, si quiere salvarse del coloniaje que El ingenio (F. Ortiz)
El rancho la amenaza! Preparadas y unidas en la revista. Preparadas y unidas en el libro. esXV. Tiranos: tas Repúblicas de nuestra América, podrían Rosas ser el santo y seña de en sus actuales Santa Anna y ejemplares andanzlas. Política y Educación, digamos. etc.
Al servicio del Dr. Cosío Villegas y sus XVI. Grandes hombres de Estado y nobles anhelos quedamos en este país y en educadores: esta revista. Hablemos todos. como diría AlBolívar fonso Reyes (él sí que está hablando bien. Juárez Ojalá halle en su largo vuelo, hombres Santander y mujeres comprensivos que le ayuden eficazmente en la alta y necesaria empresa Sarmiento de cultura américo hispana que lo impulsa.
XVII. Hechos y movimientos politico El panorama económico que les presenta es sociales sobresalientes desde la Independencia: dilatado, previsor, muy interesante. Ponerse La ilustración en Hispano América de acuerdo, y a trabajar, pues, a crear. con Repercusiones de la Revolución Fran entusiasmo y constancia.
cesa La Reforma en México Costa Rica. 1941.
VII. Los grandes complejos económicoculturales: El maíz El petróleo El azúcar