Imperialism

172 REPERTORIO AMERICANO En 1918. Viene de la pág. 168. Iguales a los de mi hacienda. Hay que andar tras ellos. Perezosos. La tierra es un mal negocio. finquero adinerado. Uf, huelen a sudor! Si se pudiera prescin.
dir de ellos. Pero cómo. Sea por Dios. la esposa del finquero)
los corazones, el otro verso de Darío dedicado a la Ley escrita, en una de sus tantas consagraciola Tumba de Jerez. No olvido a Dario con su nes, en la de España, ha tenido a un Benavente pantaloncito largo, y ceñido a las piernas, con que diga: Oh España, no esperes que Dario unos zapatos de puntitas agudas, con sus ojos adopte la ciudadanía española, eres tú la que medio caidos, con su acento de Nicaragua, reci debe adoptar como hijo a quien él es, el príncipe tando a mi papá: de los manejadores de tu idioma! los que no creen en estas declaraciones de Benavente, basta Jerez, deja que te vea hacerles oir recitae por buenos recitadores, cualpensador agigantado.
quiera de los muchos versos que últimamente escribió Dario. La minoria de ellos es casi inimitaAlgunos años después, viviendo nosotros ble: véase si no éste que me ha dicho recita con nuestra casa allí por la Plaza de la Fábrica, Daentusiasmo Benavente: Cyrano en España.
río vino a Costa Rica, y apenas si tuve por mi vida de estudiante del Liceo, tiempo para ente He aquí que Cyrano de Bergerac traspasa rarme de algunos de sus actos de su vida bohe de un salto el Pirineo.
mia: él visitaba mi casa, y tenía gran afecto y cariño por mi padre. La mayor parte de lo que Por supuesto, que al hablar de la armonia inescribió después Decio, yo lo buscaba con cariimitable de los versos de Rubén Darío, yo no ño, lo leía, y aprendí cuanto pude. He seguido, olvido a mi maestro y amigo muy querido, el así, solícito, su ascensión.
laureado José Joaquín Palma.
El recitador del verso de Jerez, y del verso de LUIS CRUZ MEZA en Apostaria que no saben leer. Por lo menos, escribirán sin ortografia. Tan necesaria que es la ortografía. un profesor. Dichosos. Son felices. un obrero)
Esos no saben nada. Economía Política.
Ciencia Constitucional. Para qué? No necesitan nada. No llevan ni siquiera zapatos. un estudiante de la Escuela de Derecho)
Una niña rica, de alta clase: ésa no pensó nada. Anemia en el corazón y albinismo en la mente.
Noticia de libros (Indice y registro de los que nos envían los autores, centros de cultura y casas editoras. arte; la Autores peruanos: César Miró: Hollywood, la ciudad imaginaria. Una biografía del Cinema. Ilustraciones de Arroyito. Hollywood, California. 1939.
Atención del autor. Señas: Luna Pizarro 180. Lima. San Isidro. Lima, Perú.
Autores puertorriqueños: Manuel Méndez Ballester: Tiempo muerto. Teatro. Tragedia en tres actos, primera edición. San Juan de Puerto Rico.
Del mismo autor: El clamor de los surcos. Teatro. San Juan de Puerto Rico. 1940. Drama en tres actos, lra. edición. El Sr. Ballester pertenece al Departamento de Educación. Enamorado Cuesta: El imperialismo yanqui y la Revolución del Caribe. San Juan de Puerto Rico. 1936. Dedicado este a todos los pueblos que luchan por su redención y especialmente a los de Iberoamérica y España. Autores salvadoreños: Trigueros de León: Campanario. San Salvador. 1941.
Así comienza: Motivos humildes Campanario y jardín de aldea.
Gentes buenas como el pan. Días limpios y serenos. así sigue. Gilberto González y Contreras: Rubén Romero, el hombre que supo ver.
Imp. La Verónica. La Habana. 1940.
Autores uruguayos: Orlando Airaldi: Desembarco en la luz. Poemas. Montevideo. 1940.
Nos envía el libro y nos lo presenta en buenos términos nuestro amigo y colaborador: Juan Filartigas. Cerrito 643. Montevideo. Uruguay. Carlos Vaz Ferreira: La actual crisis del mundo desde el punto de vista racional.
Editorial Losada. Buenos Aires.
1940.
Trascendentalizaciones matemácas ilegítimas. Buenos Aires. 1940. Edición del Instituto de Filosofía.
Buenos Aires 1940. Atención del autor, Señas: Caigua 3610. Montevideo. Uruguay.
Autores venezolanos: Luis Padrino: Relato de un niño indígena. 3ra. edición. Caracas.
Dice Roberto Martínez Centeno. Con este libro se estimulan primorosamente en los tiernos espírisus la curiosidad que instruye; el amor a lo nuestro, en el espacio y en el tiempo; el sentimiento de la naturaleza el afición a construir, a inventar, a trabajar.
Víctor Manuel Rivas: Antesala (Comedia. Ediciones de Repertorio Americano.
San José, Costa Rica. 1940.
José Ramón Heredia: Gong en el tiempo. Ediciones Grupo Viernes. Caracas.
1941. Son poemas. Con el autor: San Agustín del Sur. Vuelta del Casquillo Nº A. Caracas. Venezuela. Mariano Picón Salas: Un viaje y seis retratos.
Es el 24 de los Cuadernos Literarios de Asociación de Escritores Venezolanos.
Cortesía de la Asociación (Apartado 329. Caracas. Venezuela. Gornes Mac Pherson: Trayectorias del Libro. Origen y evolución de la idea escrita. Editorial Elite. Caracas.
Venezuela. 1940. Atención del autor. Carlos María de Vallejo: Páez, Centauro de los Llanos. Interpretación plástica de Germán Cabrera. Publicaciones del Grupo Viernes. Caracas, Venezuela.
1940. Señas: Apartado 1114. Caracas. Venezuela. Antonio Arraiz: Culto Bolivariano.
Publicado bajo los auspicios del Ministerio de Educación Nacional. Caracas.
1940.
Hacía falta un libro así, en forma de lecciones, al alcance de los niños; un liUbicar una obra en género determinado, es tarea que ni me preocupa ni me incumbe, indocta en la difícil disciplina de clasificar. Cuántas enmiendas podrían hacersele al culto Luis Sánchez en su clasificación. Lo necesario en momentos de general naufragio humano como éste, es que el artista posea un sentido social claro y distinto y el de Fabián Dobles lo es a pesar de su juventud. La temperatura y el ritmo de la época, unidos a sus grandes dotes, han hecho imposible que la Reina Mab tienda su velo romántico ante los ojos de este muchacho cuya bondad aflora a su rostro simpático.
No sabe de influencias posibles en su formación. Hierven las ideas en su cerebro joven y tiene el cálido anhelo de ir perfeccionando su trabajo. Del contacto con los grandes maestros, derivará lección provechosa para su obra que será fecunda y de la mejor clase.
No campea la doctrina en estas páginas, ni hace falta. Estoy segura que hasta el indiferente, tiene que sentir alguna rebeldía ante tamaña injusticia. Capítulos hay que arrancan lágrimas de dolor incontenible. No ya las quinceañeras que provocara la novelita sentimental, sino las de la mujer madura que sabe de esas miserias, las siente y se debate estérilmente en la protesta silente. Fuerte es el instinto de conservación. Pena que crispa las ma nos y acerba el ánimo en actitud de impotencia! se que llaman pueblo es el grito de Esténtor que clama justicia, grito que también nos hace oír Jorge Icaza con su formidable Huasipungo.
GUIOMAR Costa Rica, junio, 1941.
bro de lectura y composición. Saber de Bolívar, de su vida y de sus ideas; pensar en Bolívar, recordarlo, que es quererlo; admirarlo. Las citas. de Bolívar, de otros que le han admirado, las anécdotas, son copiosas. Ah! tan buen libro en manos de maestros hábiles, en todas las aulas de nuestra América. Lo señalamos, este libro, a las Direcciones de Cultura (una que otra) ya organizadas en Hispanoamérica. Tantas vueltas le da a Bolívar el autor hábil, que no cesamos de aprender con su lectura. Respira el libro gratitud venezolana, maternal, tanto. Perspicaz el autor.
por lo 0y Extractos y otras referencias de estas obras, en ediciones próximas.