Nazism

REPERTORIO AMERICANO 371 El ejemplo fue seguido, aunque variando algo el procedimiento, y de aquí tenemos ya tres presidentes electos hasta para el año de 1949, sin que siquiera hayan concluído todavía e!
mandato presidencial que ejercen. No es necesario mayor esfuerzo para percatarse de que los gobiernos de Estados Unidos influyen en gran proporción nuestro engranaje gubernamental. dice Medina Planas, y continúa: Si no fuera así, lo probable es que la vida política de Honduras estuviera lando entre gobiernos de leyes y tiranías efí.
meras que el hondureño no dejaría prosperar. esta afirmación es igualmente ap. icable a Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Medina Planas cita con todo acierto, antecedentes que justifican su afirmación. No iasistiremos nosotros sobre el particular. Queremos tan sólo subrayar, que resulta contradictoria e inexplicable la conducta del gobierno de Estados Unidos para con estos nuestros pueblos centroamericanos, si tomamos en cuenta la declaración pública de Mr. Roosevelt, para enfilarnos frente a los regímenes totalitarios. De lo que trata el nazismo. dijo, es de destruir de una sola vez y para sienipre, todo sistema de gobierno basado en la libre elección de los pueblos, en todos los continentes de nuestro planeta, inclusive en el nu stro. Es decir: apunta la gravedad de una intención, y desestima la realidad de un hecho ya consumado. Ubico y sus émulos han destruído la libre elección de los pueblos. haciéndose conceder prórrogas ilegales y anticipadas, y sin embargo, siguen siendo buenos vecinos, grandes y buenos amigos! La diferencia estriba solamente, en que el nazismo trata de conseguir lo que Ubico y demás dictadores de Centro América han implantado ya como sistema de gobierno. De manera que la culpa de nuestras dictaduras, no es toda nuestra. ALBERTO PAZ PAZ Costa Rica, diciembre, 1941.
La especialización científica alta calidad, teniendo nosotros los centroamericanos, eximias personalidades como Morazán, los dos Moras, don Pedro Molina, Barrundia, Lorenzo Montúfar, el Padre Cañas, Gerardo Barrios, Masferrer, Cabañas, Policarpo Bonilla, Jerez, el monumental Rubén Darío y cien más, capaces todos y cada uno de ellos, de honrar a cualquier país del mundo.
Ya a estas horas, parece comprobado que no existen diferencias sustanciales entre las llamadas razas humanas, por más que unas se encuentran más rezagadas que otras; que no existe raza alguna que pueda llamarse pura; que la pretendida superioridad de la raza aria sobre las demás, es puramente novelesca; aue ni siquiera puede asegurarse con certeza, Ja existencia de la raza aria, después de que el Congreso Internacional de Antropología reuoido en Londres en 1934, ha declarado que no existe. Más aún: es un hecho comprobado, que las civilizaciones más perfectas se han desarrollado en pueblos de raza mezclada, como en Grecia. De manera que no puede culparse a que nuestros pueblos sean poblados de indios y todas sus mezclas con blancos, negros y amarillos, el nacimiento de los tiranos que nos oprimen actualmente y nos han oprimido en épocas anteriores. Entonces. se pregunta Medina Planas. Cómo se han organizado nacionalidades, quizás menos favorecidas por la naturaleza si se las compara con Centro América, tales como México, Argentina, Uruguay, Colombia la nueva que es una república modelo. La respuseta la ha dado ya Medina Planas: es que ni los factores étnicos ni los climatéricos bastan por sí solos, ni combinados, a crear las tiranías. Entre nosotros pareciera más acertado culpar de ello al militarismo y a la incultura popular; pero resulta que ambos factores predominantes, son a la vez causa y efecto, y de aquí el círculo vicioso recorrido por nuestros pueblos y que con mayor razón pueda afirmarse que no son culpables de las tiranías que padecen y han padecido en otras ocasiones diversas. En todo caso, la culpa no es exclusivamente suya. ya con esta convicción, que es también la nuestra, Medina Planas recurre al parecer de Spencer: La influencia de las sociedades circunvecinas es un elemento nuevo de enorme valor. Del mismo modo, la organización gubernamental se encuentra especialmente determinada por el medio superorgánico, es decir, por la influencia de las sociedades con que se encuentra en la lucha por la existencia. si este criterio pudiera fallar en cuanto al nacimiento de las tiranías, resulta de absoluto rigor si concretamos el hecho al entronizamiento en el poder de los tiranos. Por lo menos, respecto a los que actualmente oprimen al resto de Centro América, la cosa es indiscutible.
Alguno de los actuales dictadores del itsmo ideó un plebiscito para que el pueblo expresara si quería que continuara ejerciendo la presidencia por un período más, por uno solo. y las mujeres y los extranjeros que no votan en ninguna clase de elección popular, votaron que sí. y lo mismo hicieron algunos de los ciudadanos electores, habiendo sido lo más sobresaliente de esta maniobra con que se suiplantó el derecho de sufragio y se anuló la forma y época constitucionales para proceder a la renovación de los poderes del Estado, el hecho de que votaran los extranjeros que se hallaban de tránsito y también aquéllos que viajaban con destino a dicho país, habiéndolo hecho éstos por radio, desde los barcos y aviones. este gobierno surgido de manera tan irregular, fue de inmediato reconocido por el gobierno de Estados Unidos, que es el que impone la norma de conducta a los demás pueblos de América. En el Rep. Amer. La Ciencia moderna exige tal suma de cono que se dé al estudio de aquellos conocimientos cimientos que resulta cada día más difícil a que puedan permitir un mejor dominio de las sus cultivadores alcanzar el dominio de todos fuerzas y de las riquezas naturales.
sus detalles. Aun durante el siglo pasado el Según mi concepto un sistema científico basabio podía estar al corriente de los diferentes sado en la especialización excesiva sólo puetrabajos que se publicaban sobre los proble den recomendarlo aquellos que tienen la vimas a los que dedicaba sus actividades. Hoy sión estrecha del esclavo o la falta de imagidia es tan abundante la bibliografía que no nación del mediocre. Tal vez parezca muy duhay posibilidad de llegar a conocer la multi ra esta conclusión y por ello necesitaremos plicidad de estudios o de investigaciones que apoyarla en algunos razonamientos. Además se llevan a cabo en los numerosísimos centros tenemos que señalar que no debemos considede cultura y laboratorios que existen en el rar a la especialización como un mal en si mundo.
misma; únicamente estimamos que constituye Aumenta las dificultades el hecho de 10 un error como sistema.
existir un idioma científico común. El inves La especialización como fin de la moderna tigador tiene que dominar diversos idiomas si ciencia parece la obra de aquellas mentes que pretende enterarse por lo menos de una miniquieren convertir en esclavos a todos los homma parte de la labor efectuada por sus cole bres, incluso a los que dedican su vida al esgas.
tudio o a la investigación; de quienes anhelan Tal vez debido a estas causas en diversos que perdamos la personalidad al suprimirnos países se ha defendido un criterio de gran una visión general de conjunto. Por ello comespecialización. Es decir, tratan de que cada prendemos que la especialización como sistecientífico dedique sus afanes al estudio de un ma está favorecida por el nacionalismo cienproblema muy concreto, extraordinariamente litífico. Un país que aproveche el esfuerzo inmitado en gran número de casos.
telectual de los hombres para sus fines impePodemos considerar a Alemania como el rialistas necesita tener encadenados a sus cienprototipo de pais especializado. Toda la orga tíficos e investigadores.
nización de las investigaciones tiende, desde Pongamos un ejemplo sencillo que nos perhace tiempo, en Alemania y aun en otras na mita aclarar el fondo de este difícil problema.
ciones, a crear un hombre de ciencia que du Lo mejor será que comparemos el trabajo marante toda su vida se mueva en el círculo es nual con el trabajo intelectual. Realmente no trecho de un problema de reducidas dimensio existe un abismo que separe al obrero que lanes. Su objetivo no es alcanzar la síntesis de su esfuerzo muscular del que emconocimientos que permita una clara visión del plea el esfuerzo de su inteligencia. Todo trabaconjunto de una ciencia. Al contrario encierra jo requiere una suma de conocimientos teórisu mente en el limitado reducto de una cues cos o prácticos y en el desempeño de una tatión secundaria, sin tener en cuenta la mayor rea lo mismo puede poner su saber el mecániparte de las veces las relaciones que puedan co que el químico, para citar un solo ejempl.
existir con el progreso general de una rama En el trabajo manual también han tenido los del saber.
países de gran desarrollo industrial capitalisConviene que pensemos si los progresos que ta a suprimir la personalidad individual. EI pueden ocasionar un avance considerable trabajo en serie, base de la organización en las ciencias han de salir o no beneficiados con grandes empresas, suprime la habilidad del oeste sistema, que tratan de imponernos, de brero, le quita el estímulo que puede poner en una especialización cada día en aumento. Me su labor, lo reduce a un mecanismo inconscienrece la pena que discurramos sobre estos pro te. Hace al hombre esclavo de la máquina en blemas puesto que el porvenir de la Humani lugar de hacer a la máquina esclava del homdad depende, en gran parte, de la orientación bre. Suprime cualquier idea de perfeccionamiento en la tarea personal.
Se quiere convertir también al hombre de En la ciudad de Nueva York ciencia en un trabajador en serie. El objetivo parece ser el mismo, suprimir la personalidad.
consigue usted este semanario Un obrero de una gran fábrica que tenga orcon STECHERT Co. ganizado el trabajo en cadena sólo construye una pieza o coloca una tuerca, pero descono3133 East 10 Street.
ce la máquina completa que resultará de su bora con