REPERTORIO AMERICANO 131 Elegía del madrigal que se quedó desnudo «Lágrima antes enjuta que ll rada.
GONGORA.
van hacia ti al país de la ausencia donde se eleva tu torreón gallardo, del niño arquero inaccesible al dardo, Psiquis en tu ilusión amortajada.
En el gélido elixir de la nada cobra embriaguez el genio del otoño, y es de ternura apenas el retoño lágrima antes enjuta que llorada. IV Ráfaga azul del frío y ancho viento que vienes a peinar mi oculta llama, tu fluído en mi semblante se derrama, mordaza de cristal de mi lamento.
Para desquite de mi mal momento me hunde su filo tu intangible espada, y en vez de darme muerte la estocada me recobra, levanta y reconcilia de aquella recatada en la vigilia lágrima antes enjuta que llorada.
En carne viva se quedó temblando la urente jabalina del recuerdo, saeta cruel de sagitario izquierdo, duro al ensueño y al amor nefando.
Ya no sé cómo ni concibo cuándo te me perdiste en la quietud lubada; sé nada más que en cósmica almohada despeinas rus undívagos cabellos y que no llega a rutilar en ellos lágrima antes enjuta que llorada.
II Su Biblioteca Libros que pueden interesarle Juan Bautista Alberdi: Páginas de juventud.
63. 50 Alone: Panorama de la LiteratuTa Chilena durante el siglo XX 00 Leonidas Andreiev: Hacia las estrellas (Drama. 00 Alberto Arai: Voluntad cinematográfica 50 German Arciniegas: El estudiante de la mesa redonda. 50 Brenes Mesén: En busca del Grial (Antología) 00 Dr. Decroly y Boon: Iniciación general al Método Decroly y ensayo de aplicación a la Escuela Primaria. 00 Louis de Broglie: La Física nueva y los cuantos. 00 Maruja Mallo: La popular en la plástica española, a través de mi obra. 00 Fernando Sainz: El Método de Proyectos. 50 Benjamin Franklin: El libro del Hombre de Bien. 50 Jean Lhermitte: Los mecanismos del cerebro. 00 Carlos Cossio: La plenitud del orden jurídico y la interpre.
tación judicial de la Ley. 00 Los halla en THE GIFT SHOP, en la Avenida Central, contiguo a la Botica Nueva de Mariano Jiménez. Correos: Aptdo 531.
Calcule el dólar a 5. 00. El madrigal que se quedó desnudo con pies descalzos mendigando amores, erraba por los diáfanos alcores con una sola rosa por escudo.
Ciego del ojo y ciego más del nudo de su trémula voz estrangulada, ponía la intención de la mirada del lado de la lumbre alucinante y en sus cuencas un eco de diamante, lágrima antes enjuta que llorada.
En polo astral te embalsamó la muerte tras apagar tu luz en la espelunca, y en arrobos idílicos más nunca las madreselvas volverán a verte.
Dolor agudo para el alma fuerte, pavura de una ley jamás violada, diente del absoluto y de la nada que muerde humano vórtice de fuego, y al fin, estéril síntesis del ruego, lágrima antes enjuta que llorada.
III ALBERTO VELASQUEZ La peregrina emanación del nardo y de la rosa la inefable esencia (1940)
Biblioteca Obrera Circulante El caso de Belltov Palabras del ciudadano José RAFAEL POCATERRA, Ministro del Trabajo y de Comunicaciones, en el momento de inaugurar la Biblioteca Obrera Circulante del Despacho aludido.
Al declarar inaugurada la Biblioteca Obrera Circulante del Ministerio del Trabajo y de Comunicaciones en este mismo recinto y en esta propia estantería cumplo el deber de expresar una doble satisfacción: la del acto de presencia del obrero aquí, donde tiene asiento su deber, justicia su derecho y lugar su amparo; y la de haber reservado el destino al Ministro que habla, poder conmemorar en las horas previas de la agonía del Gran Obrero de la libertad americana otro 17 de diciembre, ya lejos en el tiempo pero cada vez más cerca de nuestro corazón, con este acto sencillo y honesto, la fecha de tristeza insigne.
Obreros del andamio, de la forja, del banco donde se desbasta la materia bruta y no del que abastece el arca avara gente ruda y buena que más parece procreada por el sudor de la fatiga que por el placer consumado. en esos estantes os aguardan, arringlerados, los libros que otros obreros de la vigilia y del estudio prepararon para la hora del ilustrar, de esclarecer, de guiar a sus hermanos del campo y del taller.
Yo llevaré al ánimo del Primer Magistrado y de mis colegas del Ejucutivo Federal la noticia de que en el Ministerio del Trabajo se ha premiado el esfuerzo del hombre que trabaja; y cuando en este mismo edificio continúen mañana nuestras labores, la noción de que aquí mismo el obrero lee y estudia ha de ser un incentivo mayor, ya que en cierto modo la voluntad de instruirse es nuestro mejor estímulo y el esfuerzo de lograrlo nuestra mayor recompensa.
Obreros de Caracas y de Venezuela, ésta es vuestra Biblio teca: estáis en vuestra casa. Qué hizo Belltov en el transcurso de esos diez años?
Todo, o casi nada. Qué es lo que hizo?
Nada, o casi nada, Todos saben que cuando los niños prometen mucho es señal de que raramente lo cumplen. Por qué así? Tal vez las fuerzas del hombre se desarrollan de modo que si exigimos demasiado de ellas en la niñez, se pierden para la edad madura. La cuestión es muy sabia. Yo, sin embargo, ni sé ni quiero dar res.
puesta; mas creo que la solución debe buscarse en la atmósfera que nos rodea, en el ambiente en que vivimos, en la influencia mutua que ejercen las personas y las cosas más bien que en cualquiera razón de la organización psicológica del hombre. Sea como fuere, también se cumplió esa ley en Belltov.
Belltov, con sus violencias juveniles y sus sueños mal fundados, revolvióse contra lo que le rodeaba; no quería de pingún modo convertirse en un obrero intelectual; como decía con elocuencia Osip Evsieich, fué víctima de sus ideales y, como ocurre con frecuencia, sus nobles impulsos resultaron infructíferos. De Guersten, en la novela ¿Quién es culpable? Espasa.
Calpe, Madrid 1931. Este cpólogo.
No es posible negar, sin embargo, que los alquimistas hayan realizado muchos descubrimientos y prestado verdaderos servicios a los hombres; pero se les puede también aplicar este apólogo del viejo que lega a sus hijos un tesoro enterrado en una viña, aparentando ignorar el sitio en que a punto cierto está; los hijos se dan buena traza en cavar la viña con sus propios brazos; el oro no aparece, pero de aquel trabajo nace una rica cosecha. Lo cita Lord Bacon cn Nuevo Organo. Biblioteca Económica Filosófica. Madrid. 1892. De Trabajo. Boletín del Obrero Venezolano. Caracas, Diciembre de 1939. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica