216 REPERTORIO AMERICANO Fabio Fiallo (Traducción del inglés de Héctor Villanueva. Envío de República Dominicana. Durante la mayor parte del siglo xix, la América Española continuó imitando la literatura de España. Bécquer, Campoamor, Espronce da, Zorrilla, Quintana y Larra estaban en boga.
Poc consiguiente la literatura hispanoamericana era en su mayor parte una pálida imitación de la de la Madre Patria. Las excepciones, por supuesto, eran la literatura gaucha y las Tradicio.
nes de Ricardo Palma. Durante los últimos años del siglo xix la poesia en España estaba en estado de decadencia. El Romanticismo había muerto gradualmente y nada había ocupado aún su lugar. Los poetas se hallaban aún atados a las viejas formas y reglas. Había por doquier una aparente falta de vigor y de frescura. Esta condición persistió en España, en un grado notable, hasta el fin del pasado siglo. En las naciones de la América Española, sin embargo, cerca del año 1885 surgió un movimiento nuevo de gran importancia, que había de emancipar el verso español de sus antiguas cadencias paca vigorizarlo, darle nueva libertad y finalidad, hacerlo nueva.
mente vital y darle el sentido y belleza. falta de mejor nombre se le llamó Movimiento Modernista. Dicho movimiento es caracterizado por el restablecimiento de formas de verso olvidadas la creación de nuevas formas, por su libertad de los acentos fijos de la tradicional poesía clásica, poc su aumentada belleza de color y forma, por su gusto de lo exótico y por su tendencia hacia el pesimismo, Alfredo Coester dice lo siguiente con relación al nombre del Movimiento: Para distinguirse de lo tradicional, ellos usan la palabra moderno; de ella sus oponentes han acuñado el término modernista.
Rubén Darío, Julián del Casal, José Asunción Silva, José Santos Chocano, Leopoldo Lugones, Amado Nervo y un gran número de otros son bien conocidos de los estudiantes de la literatura hispanoamericana y del Movimiento Modernista.
Sin embargo, muy poca atención ha sido concedida al estudio de Fabio Fiallo, poeta y cuentista dominicano que fue contemporáneo de Rubén Darío y uno de sus más íntimos amigos; quizá el más estimado, el más querido.
Fabio Fiallo nació en Santo Domingo en 1866, de una familia acomodada. Su madre era sobrina del Presidente de la República, General José Maria Cabral. Se dice que al nacer Fabio su madre expresó la esperanza de que él llegara ser un gran poeta. Nos informan que sus primeras palabras fueron musicales y armoniosas. que un ruiseñor cantaba fuera de su ventana el dia de su nacimiento.
Fabio Fallo escribió sus primeras poesías a la edad de 12 años. La razón fue que se había enamorado. De aquella adolescencia ardecosa son estos Cantares: era con frecuencia un crítico de gran mérito, y ninguna de sus críticas ha resistido mejor la prueba de los años que aquella que se refiece a Fabio Fiallo: Fabio Fiallo nació con el divino don y jamás lo ha profanado. El Deus para él no tiene que ver con escuelas y cabalas seculares.
Su escuela, su única escuela, es la de su amigo el ruiseñor, la de su amiga la alondra, sin que exista la parentela zorrillesca. En sus versos como en sus cuentos, es siempre un puro, un fino, un noble poeta. Su lírica es a cortos vuelos, a suspiros, a quejas, a caricias. En vano buscaréis virtuosismos, cosas funambulescas, habilidades de que han usado y abusado muchos de nuestros notorios y no notorios pianistas del verso. Ni en sus prosas, ni en sus estrofas, deja de ser sencillamente pulcro a través de su corazón. Pocas veces he escrito sobre un poeta con tanto placer, como ahora sobre Fabio Fiallo. Yo amo las almas de peclas y los tratos de seda.
Uno de los poemas más ampliamente citados de Fabio Fiallo es En Atrio. Este poema es uno de los más bellos de su estro, como también uno de los más típicos, de los que mejor enseñan la belleza de su arte: Deslumbradora de hermosura y gracia en el atrio del templo apareció, y todos a su paso se inclinaron, Fabio Fiallo No importa! Yo sé que adentro duerme un tayito de sol.
Una noche de plegarias tu padre tomó el laúd, pidió a la Virgen un verso y ese verso fuiste tú.
menos yo. a Ocho años más tarde, a la edad de veinte, el joven poeta eso:ibía algunas de sus mejores poesías, muchas de las cuales están aún incluidas en selecciones de sus mejores trabajos. En 1886, cuando el movimiento modernista estaba preci.
samente comenzando, el poeta fue uno de sus primeros líderes. Esto fue antes, dos años más o menos, de que Rubén Darío publicara su famoso Azul que muchos críticos saludaron como el Comienzo del Movimiento Modernista.
Desde sus comienzos Fiallo escribió con gran cuidado elegancia, escogiendo siempre las palabras y expresiones más bellas. Era por natura leza cosmopolita, elegante, amante de lo bello.
lo lujoso, lo refinado y lo exótico. Los críticos han encontrado en sus trabajos una imitación de Bécquer, de Heine y de Musset.
El mismo, sin embargo, niega la influencia tan to de Heine como de Bécquer. Ni soy amargo y sarcástico como Heine, ni un dolorido quejumbroso como Bécquer. Juana de Ibarbourou ve en él, el Alfredo de Musset de América. Ella dice de él: Todo en su verso es gracia, suntuosidad y señorío. No se puede imaginar en Fabio Fiallo poemas de hoz y martillo, versos con el ritmo loco de un jazz, estrofas que parecen nacidas en una de esas máquinas crepitantes que están matando en el mundo la verdadera poesía el noble trabajo manual. Para honor suyo, diremos que está deplacé en esta hora mecánica y cuidosa del mundo, como un rey en ia hora de las turbas niveladoras y victoriosas. Así, Da.
río, así Heine, así Bécquer. Vale la pena reza.
garse en tal compañia!
Rubén Darío, el Pontifice máximo del Modernismo, fue uno de los más entusiastas exaltadores de Fabio Fiallo. Al dedicarle un ejemplar de El Canto Errante en 1938, usó las siguientes palabras: Fabio Fiallo, tan poeta, tan artista, tan hombre, deja este libro en amistoso recuerdo, quien admira su talento, ama su carác.
ter y comprende su alma. El poeta nicaragüense Como enjambres de alegres mariposas volaron los elogios en redor.
Un homenaje le rindieron todos, menos yo. tranquilo después, indiferente, a su morada cada cual volvió, e indiferentes viven y tranquilos, jay, todos, menos yo!
La prosa de Fiallo es igualmente modernista.
Está tan cuidadosamente cincelada, que bien podría llamarse prosa poética. Consiste principalmente en cuentos cortos. Uno de sus trabajos en prosa, sin embargo, es político Plan de Acción de Liberación. escrito en 1922 cuando el Gobierno Americano tenía el control de Santo Domingo. Otro trabajo en prosa se titula Poemas de la niña que está en el cielo. Este sentimental y bello libro fue traducido al inglés en 1937 por Margaret Hurley.
El principal mérito de Fabio para su fama en prosa, sin embargo, descansa sobre sus dos libros de cuentos: Cuentos Frágiles y Las Manzanas de Mefisto. El primero fue impreso en New York en 1908. Una segunda edición fue publicada en Madrid en 1929. Las Manzanas de Mefisto publicose en la Habana en 1934. Cuentos frágiles, vertido en varios idiomas, se ha popularizado en todo el mundo. Ha sido traducido al alemán, al italiano y al portugués. El autor me escribió el interesante comentario que a continuación cito, sobre la versión italiana. Por mera curiosidad le envío Novelle Fragili.
Este fue un atrevimiento de la casa editora que lo publicó sin mi consentimiento. Esa edición cuenta ya veinte años y sólo hace cuatro años que llegó a mis manos el ejemplar que le envío. no sólo cometieron ese abuso, sino que también osaron modificar brutalmente uno de mis mejores cuentos: Las Cerezas.
Fabio Fiallo declara que los escritores que mayor influencia ejercieron en sus cuentos cortos (Concluye en la pág. 223. Alegria y alegría en la tierra, el cielo, el mar!
Anoche mi noviecita we dio su mano a besar.
Fué quizás el raro antojo de un Dios artista y cruel dardos ponerte en los ojos y en los labios un clavel.
Hubo anoche gran porfia entre tierra y cielo azul, porque ia luna quería lucir más linda que tú.
Tus puertas están cerradas, en tinieblas tu balcón. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica