Hitler

1Repertorio Americano SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXVII San José, Costa Rica 1940 Sábado de Junio Núm. 14 Año XXI NO 894 Contenido: Marshall Munn Manuel José Othon El acto heroico como fenómeno psicológico (2)
Cuento lo que me contaron Braulio Carrillo (1800 1845)
Palabras del Cónsul Gral. de Grecia en Bogotá Manifiesto de los intelectuales hispanoamericanos Qué hora es?
Hitler y la educación Jesús Zavala Luz Vera Ramiro Robles Carlos Jinesta Noticia de libros Fabio Fiallo La sutileza de Gómez Carrillo y la sinceridad de Florencio Sánchez Angelus Domini. Noche rústica de Walpurgis Carta explicativa El caso de Puerto Rico Reparto del mundo Manuel Ugarte Manuel José Othón Jesús Vega Ramón Vicente Alberto Gerchunoff Manuel José Othón (Para el Rep. Amer. México, de febrero de 1940. Juan de la Cruz, Santa Teresa, Granada, Fenández de Andrada. Lope de Vega, Chenier y Heredia. Estas lecturas no le impidisron dedicarse a la creación de nuevos poemas. Por el contrario, due.
ño ya de sí mismo y sacudiendo extraños influjos, le estimularon a ello. Ya entonces pudo decir lo que, más tarde, escribiría a este respecto, eu el proemio de los Poe.
mas Rústicos. Manuel José Othón nació en San Luis Potosí, el 14 de junio de 1858.
Falleció en la misma ciudad, el 28 de noviembre de 1906.
Según confesión propia, desde su adolescencia compuso versos.
Su primer libro, intitulado Poesías. fue publicado en la capital potosina, el año 1880. Hacia 1887 editó un segundo libro con el titulo Ultimas Poesías. Esta obra es totalmente desconocida, porque no habiendo el poeta podido pagar la edición, el impresor le prendió fuego y apenas se salvaron unos cuantos ejemplares, que ignoramos en qué manos se encuentren. Estos libros teníalos por no escritos.
En 1902 dio a conocer sus Poemas Rústicos. en que se halla reunido lo más selecto y estimable de su lirica.
Son numerosas las influencias que contribuyeron al desenvolvimiento de su personalidad literaria; pero, por fortuna, pronto procuro desembarazarse de la mayoría de ellas. Entre las más significativas, en el período de su madurez, se cuentan las de Dante, Virgilio y Horacio.
Othón, además de poeta, fue cuentista y dramaturgo. Sus obras teatraies más destacadas son el drama en tres actos, en verso, denominado Después de la Muerte. escrito en 1883, y la pieza en un acto El Ultimo Capítulo. en prosa, compuesta en 1905, en ocasión del tercer centenario de la aparición del Quijote. Desde mi adolescencia compongo versos; pero hace más de veinte años he sacudido o, al menos, he procurado sacudir todo ajeno influjo. La Musa no ha de ser un espíritu extraño que venga del exterior a impresionarnos; sino que ha de brotar de nosotros mismos para que, al sentirla en nuestra presencia, en contacto con la Naturaleza, deslumbradora, enamorada y acariciante, podamos exclamar en el deliquio sagrado de la admiración y del éxtasis, lo que el padre del género humano ante su divina y eterna desposada: Os ex ossibus meis et caro de carne mea. Por otra parte, el artista ha de ser sincero hasta la ingenuidad. No debemos expresar nada que no hayamos visto; nada sentido o pensado a través de ajenos temperamentos, pues si tal hacemos, ya no será nuestro espíritu quien hable y mentiremos a los demás, engañandono a nosotros mismos.
No es aventurado asegurar que si el florentino no ejerció una influencia decisiva en el poeta potosino, durante el período en que escribió los Poemas Rústicos 1890 a 1892. no por ello dejó de admirarle y venerarle. Su huella hállase impresa de manera ostensible en su obra poética anterior y posterior al mencionado libro. Cabrillea como la estela fosforescente de un barco a la luz de la luna.
No obstante esto, animado por un profundo espíritu religioso aunque su naturaleza es muy diversa de la de Virgilio, el mantuano continúa siendo, a través de la oscuridad de la selva, su guía, su señor y maestro. No es bucólico. No lo fue ni lo será nunca, No canta la vida del campo ci celebra los amores pastoriles. Impregnado de amor y saturado de una suave y dulce melancolia, su actitud es de éxtasis, de mística y, más que de mística, de religiosa echtemplación en presencia de la madre inmortal: Naturaleza. En ocasiones rizan sus aguas céfiros venusianos; pero siempre sacuden sus frondas y flagelan las crestas Manuel José Othon (Máscara de Rafael Durand.
El original en poder de Jesús Zavala. Entre sus lecturas predilectas cabe mencionar las de Berceo, Garcilaso, Fray Luis de León, San Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica