REPERTORIO AMERICANO 271 José Martí: Versos Sencillos. Estudio de Gabriela Mistral. La Habana. Cuba.
1939.
Es el Nº de la quinta serie de Cuadernos de Cultura.
pinosa, ya se dice lo que vale este tomo.
Anhelamos que prosiga Babel, revista ejemplar.
El profundo sentido americano que a la palabra Babel le da Rubén Darío: Aquí se confunde el tropel de los que a lo infinito tienden y se edifica la Babel en donde todos se comprenden.
Afortunados, pues, los que son llamados a la cita de la revista Babel que dirige nuestro amigo y colaborador, el experto Enrique Espinosa.
José Martí: Nuestra América, tomo Editorial Trópico. La Habana. 1940.
Es el tomo 21 de las Obras Completas de Martí. Cuándo conseguiremos, ay!
los 20 anteriores?
Las dirige: Gonzalo de Quesada y Miranda, el hijo orientado que sigue las huellas de su padre, en fidelidad y amor a Martí.
dada a destruir por el Preboste (que encarna la reacción criminal. cuando, a despecho de la lluvia de plomo derretido que cae de la torre de la Iglesia, los mendigos, que quieren la justicia, insisten en lograrla, siempre, digo, la fuerza de la revolución flamea sus banderas visibles.
La fuerza de las masas es tal que los personajes con tareas individuales de la obra, pasan a un plano borroso. El mismo jorobado se disipa (hablo de cuando se mira la película cc un criterio histórico y humano de las cosas. a pesar del poderoso centro de atracción que es el arte admirable de Charles Laughton, y el mismo romance no se siente, dentro de los gritos de justicia que lanza constantemente la pantalla.
El pensamiento, al salir del teatro es de alegría profunda: Ciertamente, la incontrastable fuerza de los pueblos ha vencido etapas espantosas de la vida del hombre. pero también es de una responsabilidad grave: Ciertamente hay que estar al lado de los pueblos ayudándolos a continuar liberándose de los martirios que aún pesan sobre ellos, o se comete en realidad un crimen. Recomiendo ver con este crikerio El Jorabado de Nuestra Señora de Paris.
Como envío de la Asociación de Escritores Venezolanos (Apartado 329. Caracas. Venezuela: Como envío de Asia América, Tokyo: Juan Marín: Orestes and Drama. play in three acts. Translated from the Spanish by Richard Butrik. Tokyo.
1940.
Dos novelas cortas, por Joaquín González Eiris. Editorial Elite. Caracas.
1940.
Es el Nº 19 de los Cuadernos Literarios de la antedicha Asociación. EMMA PÉREZ La Pola Como envío de The University of Porto Rico Bulletin, Río Piedras, Problemas sociales. El Negro: Haiti, Estados Unidos, Puerto Rico. Por José Colomban Rosario Justina Carrión, ambos de la Universidad de Puerto Rico. San Juan. 1940.
Como envío de la Legación de Colombia en Costa Rica. Qué haremos con la Historia? Por Germán Arciniegas.
Son ensayos. Es el Cuaderno Nº 14 del Noticiario Colombiano. Como envío de la Universidad Central, Quito, Ecuador: Jaime Barrera Tiempo y ritmo de la aventura. Estampa del fabuloso conquistador Don Sebastián de Benalcázar.
Tres ilustraciones de Guillermo Latorre. Es un folleto. Como envío de la Secretaría de Educación, Dirección de Cultura, La Habana, Cuba: El jorobado de Nuestra Señora de París (De Hoy. La Habana, II 40)
Así como en la película soviética Alejandro Nevsky, lo que más me cautivó la admiración fué la reproducción maravillosa del tipo de batalla cuerpo a cuerpo. el hombre elscoge a su hombre. en El Jorobado de Nuestra Señora de París, lo que rotura de verdad mi asombro es la reproducción de las costumbres (en alegría y en dolor in humano)
de la misteriosa Edad Media.
Tanto el día de fiesta del inicio, como los castigos brutales, ejecutados en la plaza pública, me han ensombrecido las sienes de regreso a un pasado brutal, del cual el hombre pudo librarse (cosa que también asoma clara a lo largo de toda la película) gracias a la conciencia madurada de las grandes masas del pueblo en contra de tal vida de suplicios.
En conjunto y en detalles, El Jorobado de Nuestra Señora de París es un canto más de Víctor Hugo, ahora reproducido en luz y sombras y multiplicado milagrosamente en las pantallas cinematográficas, a la libertad y la igualdad humanas.
Todo, hasta las cosas más oscuras, encuentran su explicación en él, en la gigantesca injusticia inventada por hombres contra hombres. Cuando uno abandona el Cine, después de haberse terminado la película, respira con delicia por hallarse a cientos de años de distancia de tales barbaries; pero ciertos detalles permanecen enterrados como espinas agudas en un presente de contactos con la época vista. Por ejemplo, el barrio empavorecedor de los mendigos, donde las más tortuosas oscuridades encuentran su asiento insospechable, queda justificado plenamente con las palabras del Rey de los mismos al poeta que adora la belleza y venera la razón: Cuando volvimos (iy eran los triunfadores de la Guerra de los Cien Años. no se nos dijo siquiera. Trabajad o morios de hambre. sino que se nos dijo solamente: Morios de hambre. por eso existe este barrio. además de la justificación, está también en esas frases uno de los contactos de que hablé. cientos de años de distancia de tales horrores, todavía, cuando los hombres vuelven de las guerras en que naciones como Inglaterra y Francia, por ejemplo, se han disputado como chacales una presa oualquiera con otras Naciones parecidas en sus ambiciones desorbitadas, no se les presenta por lo menos el dilema de que trabajen o se mueran, sino que se les dice que se mueran. y entonces se forman los barrios (los tienen los Estados Unidos) de indigentes que fueron soldados y que son luego, con sus cuerpos tristes, como una carga y un pecado públicos.
En otros momentos del diálogo, mejor dicho, en todos sus momentos, la película sigue estrictamente un criterio revolucionario. Cuando Esmeralda pide que su pueblo pueda vivir. así, pueda vivir. cosa que no quiere permitirsele por consideraciones de razas mentiras ideadas por los hombres para oprimir a sus hermanos, cuando expone que tienen que robar porque si no se morirán de hambre; cuando, en seguida, los que aman al pueblo usan el milagro de la imprenta para repartir, en proclamas, la verdad de la atroz injusticia con que aplastan a aquél, cuando esa imprenta es man Noviembre 10 de 1817. Le hicieron consejo de guerra a la Pola y a 15 de sus compañeros por un plan que dicen había hecho para mandar a los Llanos, donde los patriotas. Era esta muchacha muy despercudida, arrogante y de bellos procederes, y sobre todo muy patriota; buena moza, bien parecida y de buenas prendas. Salió en medio de los demás presos, sus compañeros. Iba de camisón de zaraza azul, mantilla de paño azul y sombrero cubano. Fué el Consejo donde el comandante Tolra.
Con esta muchacha le sobra a Colombia para ser grande. Torres, Nariño y la Pola son los dioses tutelares de nuestra patria. Noviembre 14. Decapitaron a esta ilustre joven, con sus dignos compañeros, en la plaza, y sentada en el banquillo dijo: que cerca estaban quienes vengarían su muerte, y un oficial le fué a dar un vaso de vino, y dijo: que no lo tomaba de manos de un tirano; y al pueblo le dijo. Pueblo de Santafé. cómo permitis que muera una paisana vuestra e inocente. y después dijo: Muero por defender los derechos de mi patria. exclamando al cielo, dijo. Dios eterno, ved esta injusticia! Dijo y exclamó otras cosas dignas de memoria. Asi mu.
tió con crueles balazos. Dios haya tenido misericordia de su alma. Caballero de Ochoa. Fernando González, Santander. Bogotá, 1940. Solicite este semanario a la Señorita MATILDE MARTÍNEZ MÁRQUEZ LIBROS La Habana, Cuba. Apartado 2070.
Teléfono Fo. 2539.
Con VICENTE Co. Box 241 San Juan de PUERTO RICO consigue Ud. este Semanario Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica