Liberalism

158 REPERTORIO AMERICANO Benedicto Uribe (Medellín, Colombia. Ritmos perdidos. Bogotá, 1938.
Agustín Mencos Don Juan Núñez de García. Novela histórica. 2da.
edición, Guatemala. Agosto de 1939.
David Vela: Nuestro Belice. Guate.
mala, Octubre de 1939.
Publicaciones de la Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
El No. del tomo XVI (Septbre. de 1939) de los Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Muy agradecidos. No hay caso: Guatemala siempre va a la cabeza. el Gobierno protege sus letras (son impresas todas estas obras en la Tipografía Nacional. Herminia Brumana: Nuestro hom.
bre. Buenos Aires. 1939.
Es doctrina social sacada del poema argentino Martin Fierro.
Leído; lo espigaremos.
Con la autora: Cangallo 2302. Bue.
nos Aires. Rep, Argentina.
Lydia Cabrera: Cuentos negros de Cuba. La Verónica. La Habana 1940.
Leído ya; muy interesante; sacaremos algunos de estos cuentos.
Rafael Vidal. Músico poeta, por el Dr. Marshall E, Numm, profesor de la Universidad de Alabama. Habana.
1939.
Con el traductor: Humberto Codis.
poti. Estévez No Habana. Cuba.
Gulliver en el País. Viene de la pág. 151) Alemán Bolaños: El Libro de Gato Pérez. 1940. Managua, Nicaragua.
Es la 10a parte de una serie de conocimientos enciclopédicos para las Escuelas de la América Centrai. Son lecciones de Geografía e Historia Universal. El viejo mundo. Leonardo Páez: Romancero Quiteño. Quito. 1939. luego la película en lo que al arte se refiere es digna de la tradicional grandeza de la obra que interpreta. Hay que hacer patente el reconocimiento de que hubiera una empresa cinemática que lo tratara a uno como a persona medianamente civilizada, cuando ya estaba harto de miriñaque y de vals vienés harto!
de ese cine idiota que se ha puesto a cantarle el arru rrú a la reacción y que explica como el avaro y sensual liberalismo, antes que ponerse overoles prefiere volver a la gorguera medioeval.
En esta versión cinematográfica, al valor eterno y universal del contenido se junta un tratamiento artístico no soñado.
La película es la conjunción del genio conceptista de Jonatan Swift con el artístico de Max Fleischer. se nos queda estereotipado dentro de la cabeza cada detalle que es una delicia.
El enanillo que se cae cuando Gulliver traga porque estaba parado en la manzana de Adán, esa parte rarísima de la anatomía humana que uno le descubre al papá, todo extrañado, cuando tiene ojos niños y que por rara ha venido envuelta en tradiciones folk lóricas.
La evidencia de que pasan unas tropas por un puente como la hubiera tenido una ranita o un grillo que estuvieran cantando en el río: porque se llenan de luz de linterna las hendijas de las tablas.
La mano de Gulliver que baila con el rey como lo haría una mujer. luego sus dos manos enormes, poderosas que unen a los dos principes del romance desgraciado, como si fueran la representación plástica, el truco escénico cabal en que se ve el sentido neo romántico de la fuerza del destino sin retórica ni cursilería ni lugar común.
Como un suceso teatral feliz y poco corriente, anuncian ahora en San José esta película. Gulliver en el País de los Enanos que según reza el programa, es para niños. cruza por sobre el mar muerto y fétido de nuestro insoportable aldeadismo con su risueña vela blanca.
EMILIA PRIETO San José, 16 de abril de 1940.
Erwin Napes y Julio Saavedra Molina: Obras escogidas de Rubén Darío publicadas en Chile. Tomo Santiago de Chile. 1939.
Contiene: Abrojos, Canto épico, Rimas, Azul.
Vale mucho este libro.
Con el señor Napes: 616 N, Dubuque, Iowa City. Iowa Armand Godoy: Milosz, Librairie Payot Co. Lausanne. 1939. Mena Brito; Paludismo. Novela de la tierra caliente en México) Ediciones Botas. México. 1940.
Con el autor: Calle de la Corregidora No. 10 México México.
es un un Hyalmar Blixen: Los iporas. Montevideo. 1939.
Se trata de la raza charrúa. Dice el autor. Cómo clasificar este libro. Poema en prosa. Leyenda épico. lírica. Relato neo folklórico? Poco importa.
Sea una cosa u otra, si he hecho vivir un solo instante a la raza desaparecida, he logrado mi objeto.
Claudio Barrera: La pregunta infinita. Poema. Impreso en la ciudad de Kobe, Japón 1939.
El hijo del gran González Prada, Alfredo González Prada, prosigue la obra filial ejemplar: recoge en volúmenes elegantísimos la obra de su ilustre padre, edita y reedita.
Ahora le ha tocado su turno al volumen: Baladas. París. 1939. tan generoso con nosotros. con el Repertorio Americano: remite ejemplares, como contribución a la economía de este sema.
nario. Muy agradecidos. El sabe que a la memoria de su padre siempre le hemos servido de corazón, pues se trata de uno de los homagnos de nuestra América.
Las capacidades aparentes ¿No se encuentran muchos hombres cias a estas conspiraciones domésticas, cuya profunda nulidad secreto muchos necios pasan por hombres supara la mayor parte de las personas que periores, compensan el número de los conocen? Un elevado rango, hombres superiores que pasan por tontos, ilustre nacimiento, el desempeño de de suerte que el Estado Social tiene cargos importantes, un cierto barniz de siempre la misma masa de capacidades cortesía, una gran reserva en su CON aparentes.
ducta, o los prestigios de su fortuna. De Honorato de Balzac, en la novela La son para ellos, como guardianes que mujer de treinta años. Espasa Calpe, Maimpiden a las críticas penetrar hasta su drid, 1932)
Intima existencia. Tales personas se parecen a los reyes, cuya verdadera talla, La «libertad de filosofar el carácter y las costumbres no pueden jamás ser bien conocidos ni apreciados La Reforma eliminó ciertamente, en con justicia, porque son vistos desde amplios sectores, el predominio espirimuy lejos o muy de cerca. Esos perso ritual de la Iglesia católica y juntamente, najes de ficticio mérito interrogan en el de la Filosofía escolástica; pero sería vez de hablar, poseen el arte de sacar a erróneo suponer que estableció directalos otros a escena para evitar el tener mente la moderna libertad del pensaque salir ellos; después con una acerta miento. El enérgico movimiento religioso da elección, saben coger a cada persona de donde brotó la Reforma ofrecía más por el hilo de sus pasiones o de sus bien profundo contraste con el sentido intereses, y de ese modo, a seres que les mundano y racionalista del humanismo.
son realmente superiores, los convierten También, en las comarcas protestantes, en muñecos y los juzgan pigmeos por el avasallaron todavía por mucho timpo las hecho de haberlos rebajado a su nivel. autoridades eclesiásticas la vida religiosa Obtienen entonces el triunfo natural de y aun toda la vida espiritual. También un pensamiento mezquino, pero fijo, en las Universidades protestantes siguió sobre la inseguridad de los grandes pen ejerciendo Aristóteles su soberanía; pues samientos. Así, para juzgar esas cabezas Melanchthon, cuyos libros doctrinales vacías y pesar sus valores negativos, el solían servir de base a la enseñanza filoobervador debe poseer un espíritu más sófica, se había echado en brazos de sutil que superior, más paciencia que pe Aristoteles. En el siglo XVIII es cuando Detración, inás astucia y tacto que ele. la «ilustración trajo consigo la «libervación y grandeza de ideas. Sin embargo, tad de filosofar. por mucha habilidad que desplieguen ta(Augusto Messer, La Filosofia Moderna.
les usurpadores en ocultar su lado debil, Revista de Occidente. Madrid, 1927.
les es muy difícil engañar a sus mujeres, a sus madres, a sus hijos o al amigo de la Ud. consigue este semanario en la casa; mas estas personas les guardan casi siempre el secreto sobre una Habana con la señorita que atae, en cierto modo, al honor Matilde Martínez Márquez común; y a menudo ellas mismas les ayudan a imponerse al mundo. Si gra Apartado 2007 Teléfono Foo 2539 Atención del señor Ministro Carrillo (Legación de Guatemala en Costa Rica. Concurso Literario organizado por el Comité Central de la Feria Nacional.
Guatemala. Noviembre de 1939. Actas y los trabajos premiados. Manuel Galich: El señor Gupuk.
Cakik. Pasaje del Popol Buj adaptado a la escena escolar, Guatemala. Octubre de 1939. Es una de las publicaciones de la Secretaría de Educación Pública. cosa Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica