DemocracyWorking Class

REPERTORIO AMERICANO 295 productos de la minería o la agricultura. en el desierto septentrional dos líneas van desde el mar a internarse en el vecino país de Bolivia, mientras que de Santiago otro ferrocarril horada también la cordillera para asomarse a las fértiles campiñas de Mendoza.
Al igual que sus ciudades interiores, los puertos nacieron para aliviar las peligrosas rutas de los audaces navegantes de antaño, pero son ahora las puertas por donde salen y entran riquezas naturales y productos de importación.
Arica, Antofagasta y Taltal son, en el norte minero y salitrero, famosos puertos de embar.
ques; Coquimbo y Huasco, más abajo, sacan sus riquísimos cargamentos de frutas y de mostos; Valparaiso, San Antonio, Constitución, Talcahuano, Coral y Puerto Montt se abren en la zona central, y en la insular, región austral, Castro y Anoud. Aysén y Punta Arenas vigilan los canales y concentran el comercio del extremo sur.
Un poco de historia cios públicos; de 1861 adelante a un José lana, fósforos, jabón, explosivos y frutas en Joaquín Pérez, a un Federico Errázuriz, a un conserva.
Aníbal Pinto, se debieron la organización del Un millón trescientos mil chilenos laboran ejército y de la armada, la legislación comer en las fábricas, destrozan los cerros y aran los cial, penal y minera, el progreso de las ciuda. campos.
des, la enseñanza téonica y comercial hasta El valle y la montaña han entrelazado sus 1881; a un Domingo Santa María, la definitiva producciones, y en manos de una raza formilaicización de las leyes, la organización civil dable para el trabajo, que sólo necesitó el emde las familias, el fin de los prejuicios y su puje inicial de los pioneers extranjeros, dan persticiones religiosas en la vida oficial; a un origen a un pueblo que se industrializa dia a Balmaceda, hasta 1891, la mayor intensifica a.
cićo de la enseñanza, la traída de técnicos eu La agricultura, que sólo mantiene al 40 por ropeos para los liceos e institutos militares, la ciento de la población, es aún actividad de primera preocupación por el bienestar de las grandes terratenientes. La encomienda colo.
clases desposeídas.
nial dió origen a la hacienda. y ésta con.
Los últimos presidentes: Alessandri en 1920, trol de una familia sobre centenas de trabaIbáñez en 1927, Pedro Aguirre Cerda en 1938, jadores en dilatadísimas tierras que se transhan debido orillar el problema crucial de una mitieron de padres a hijos ha sido la base clase trabajadora que ya desde 1905 pugnaba politica, económica y social de Chile. Todos por hacer oír sus derechos a una vida mejor.
los gobernantes hasta 1938, y las mayorías de Las leyes sociales han sido fruto de esta con las Cámaras Legislativas, y los altos timoneles moción permanente de las clases laboriosas de de la administración, han sido hechura de la Chile, y ha tocado a los últimos gobiemos enhacienda que marcó carácter en la vida chilecauzar legalmente estos anhelos, que apenas na. El cultivo extensivo de las tierras, traba caben en el código del trabajo y en las leyes jadas por quienes no son sus propietarios, ha de previsión social.
impedido que la producción de trigo, de leche, de hortalizas, sea suficiente, no sólo para el El valle y la montaña consumo interno, sino también para la exportación a países de cultivos diferentes. Es inLa economía chilena, aunque artificialmente dudable que un sacudión al sistema de las haasendada durante cincuenta años en la produc ciendas se hace necesario para garantizar la ción salitrera, tiene su fundamento natural en paz futura de las clases sociales. El área la agricultura. El salitre sódico de los yaci agrícola total cultivable en el país es mayor mientos chilenos encontró su auge cuando no que todo el reino de Italia, más o menos 60 hubo quien lo produjera artificialmente millones de acres. en 1938 sólo se sembraEuropa, pero hallado el sustituto inferior en ron 500, 000 acres de cereales. Una parcela.
calidad, pero inferior en costo. Chile ha de ción sistemática de los grandes latifundios, bido volver a las fuentes que no debió aban comprados por el Estado a precio razonable a donar nunca: la agricultura, primero, y la mi. los hacendados que no quieran o no puedan nería y la industria, en seguida. El salitre fi cultivar intensivamente la tierra, sería la donanció con más de 25 millones anuales, y du ble solución del problema agrícola y de prorante medio siglo, el 69 por ciento de los gas blema social de este país, que produce cereatos fiscales, pero en 1927 la producción había les, frutas, ganados, hortalizas, vinos e incaído ya a una cuarta parte. De este derrum dustrias derivadas.
be ha salido la nueva fase económica del país El trabajador de los campos, de igual color mediante el desarrollo formidable de sus in. y conformación que el dueño de los mismos, dustrias fabriles. si Chile debe importar está abismalmente separado de su patrón en petróleo, café, azúcar, algodón, té y maquina lo eccnómico y cultural. Pegado por genera.
rias, no es menos cierto que posee carbón bi ciones a la tierra, ganando infimos salarios y tuminoso en Lota (7 kilómetros de costa car sin posibilidades directas de mejoramiento, no bonífera. 25 depósitos de hierro en el Tofo, participó en ciento veinte años de vida repureservas de cobre en Chuquicamata y Ranca blicana, ni de las ventajas ni de las esperangua, que son las mayores del mundo: las de zas que una democracia ofrece a todos sus Chuquicamata contienen la cuarta parte de las hijos; pero el trabajador de la ciudad, el de reservas del planeta.
las minas, el pequeño artesano, han logrado No es menos admirable el panorama indus. hacerse oír, a veces rudamente, consiguiendo, trial, en permanente desarrollo. Alcanza a 94 por medio de sus representantes sindicales o millones 700, 000 metros la producción anual parlamentarios, el avance rápido del derecho de tejidos de algodón; a 500. 000 pares, la social, que se cristaliza en una nutrida, comfabricación de zapatos; a 19, 580 toneladas, la pleta y novisima legislación del trabajo. Cuanproducción de padel; a 313, 900 toneladas, la do este mejoramiento alcance a los campesi.
de cemento. Puede decirse, sin ambages, que nos, como parece próxima a ocurrir, y queden Chile suple la importación con una producción ellos beneficiados con la previsión, la educapropia de cerveza, curtiembre, maderas, perfu cićn las leyes del trabajo, podrá decirse sin mes, tabacos, refinación de azúcar, tejidos de temor de exagerar que el conflicto básico de Los Incas del Perú quisieron, años antes que los españoles, domeñar la población indigena que habitaba el valle central de Chile, pero el carácter indomable de los habitantes arau.
canos impidió que los quichuas del Perú permanecieran en el país. Sólo dejaron de su paso un camino, ciertos cultivos y un puñado de nombres geográficos que aúa se conservan. Los españoles de Almagro, 1535, tampoco permonecieron aquí; y los que trajo Pedro de Valdivia, 150 en total, afianzaron en parte en esta tierra a costa de grandes sacrificios y dejando tendidos en el campo de batalla a sus mejores hombres, como el propio conquistador y primer gobernador de Chile. Se apoderaron desde el Despoblado de Atacama hasta el archipiélago de Chiloé. Fué ésta su Nueva Toledo, base de la república actual.
La colonización significó la mezcla armonio.
sa, regular y casi completa de colonizadores y colonizados, y siendo distintos los indígenas de Arauco a los de sus hermanos de América, y no habiendo prosperado en este clima la raza negra, cuando alboreó la libertad, en 1810, Chile era una verdadera nación con sus costumbres, su delimitación geográfica y su raza depurada y propia. Los hombres de la clase dirigente y los trabajadores de las minas, del campo y del mar, por su sangre y por su aspecto, son extremadamente iguales.
La república se formó en 1818 tras una guerra de siete años y tuvo alternativas de paz hasta 1833, tiempo en el cual se afianzó el régimen republicano, democrático, de fuerte ten dencia autoritaria, que ha gobemado prácticamente sin interrupción hasta nuestros días. La Constitución de 1925 no fué sino una modificación parcial de la de 1833, interpretada viciosamente por los parlamentarios de 1891.
No es el caso hacer la autopsia de los gobiernos que se han sucedido desde 1833 hasta diciembre de 1938. Baste saber que, conservadores y autocráticos los cuatro primeros presidentes Prieto, Bulnes, Montt y Pérez. liberales los once restantes, hasta Alessandri en 1920; y radicales o sin partido los demás, como Ibáñez, Montero y Aguirre Cerda en 1939, cada periodo presidencial ha significado al progreso industrial, económico y cultural, un paso trascendente en la historia de la vida chilena. un José Joaquín Prieto, acompañado de su ministro Diego Portales, se debió la estructuración definitiva de la república en 1833; a Manuel Bulnes y a Manuel Montt, sus sucesores, entre 1841 y 1861 se debió la im.
plantación de la educación primaria, la segunida enseñanza, la Universidad de Chile y también los primeros ferrocarriles (1842) y edifien COMPRE SUS MUEBLES EN LA Mueblería EL HOGAR, Situada 200 vrs. al Este de la Iglesia del Carmen.
Apartado 1384 Teléfono 3339 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica