REPERTORIO AMERICANO 355 es Raza, grillete vez más nuestra máquina mental, cuyo producto es la cultura. Apenas tiene sentido entre Amé. De 1928. La Habana)
rica y nosotros la voz hermanos. Más sentido podría tener repito la de amantes platónicos, El concepto de raza se nutre de cadáveres. Cada lazo vegetal nos reduce un poco más el es decir, atraídos, no enlazados, por algo sutii, Por eso, preferentemente, lo defiende el hombre horizonte del espíritu. Quizá sólo una sucesión tampoco muy bien definido, pero siempre de de las cavernas. El concepto de raza se nutre de de oportunos desarraigos sea capaz de abrirnos livaje excelso: por la cultura. Es bien cierto que materiales históricos casi siempre de derribo, no plenamente los ojos a la franca serenidad noren estas disquisiciones sobre la voz cultura, muy de substancias vivas: Por eso lo defienden en malidad de la mente. la sed de mutua compocos se dan exacta cuenta de su verdadera sig primer término los que viven, y se limitan a prensión, de una mutua comprensión que conificación. No importa: Basta con sentirla vi.
vivir, de lo heredado. en vez de negociar sus mienza a ser posible por la comunidad de idiona amente.
talentos, los entierran, plantan encima esas flo y acaba puede acabar realizándose por la di Una cultura puede atraer; una raza, no nes naturales de falsa poesía, regadas opulen versidad de pupilas, alertas cada una frente a añade Fernando Ortiz. Esta es, creemos, la sutamente por la inagotable cretinidad.
un aspecto de la riqueza actual material y del prema razón. La raza limita, como todo lo que La raza está ahí, detrás de nosotros, suje espíritu de América y de España.
procede de la carne; la cultura ensancha el tándonos el pie. Como nos lo sujetan todas las Entre América y España ¿por qué no ahinmundo del espíritu: único mundo capa de confuerzas obscuras de la vida. Esta o la otra raza car bien en esto la atención. sólo puede exist terernos juntos, a América y España.
no puede ser para dos pueblos una gloria comúr: ya un amor platónico. Es decir, esencialmente BENJAMÍN JARNÉ Ja raza un grillete. Remar juntos, haber comprensivo y alto. El instrumento de comprenremado juntos en una galera, en una cuna. sión es refinado por la cultura en perpetua no puede conducir a nada que no sea embria inquietud. Cultura es eso, no cierta capacidad El crisol garse también juntos, al llegar al puerto. Lazus de exhumación de registros civiles, no cierta sed (De La Vida Literaria. Buenos Aires, octubre 1929. de sangre no atan inteligencias, las enturbian. pertinaz de seguir excavando. Agilidad para Sólo aquellos que desdeñan que temen el libre instalarse en el rico mundo espiritual de hoy, En una noche de lluvia, y en un pueblo del vuelo del pensamiento, recuerdan enternecidos la para atisbar el mundo de mañana, no parı resudoeste del país, tuve ocasión de apreciar dedoméstica docilidad del corazón.
medar a la mujer de Lot.
bidamente el valor metafórico del utensilio que Ni España ni la América de habla española, la cuna la raza es cierta voz doliente titula estas líneas.
si pretenden vivir armónicamente la vida de la que invita al retroceso. La cuna como todo lo que Por mera casualidad yo asistía esa noche a inteligencia única posible entre ambas se pue despierta emociones tan impregnadas de animauna manifestación escolar que se celebraba alli den contentar con hincarse de hinojos ante un lidad, es la raíz de todas las incomprensiones, con motivo de una fiesta patria. El pueblo contálamo común, muy discutible, además, despues porque lo es de todos los partidismos, de todos taba escasamente mil habitants, y los alumnos de tanto injerto. Una cuna será todo lo sagra los odios. Este concepto uterino del hispanoamede la escuela alcanzaban a doscientos. Prolifida que gusten los innumerables devotos de la ricanismo sólo puede ser aprovechable por el focas, pues, debían ser las gentes que rendían desusada retórica entrañable. pero en nuestro silizado cultivador de la España tradicional, por tan alto porcentaje de hijos.
lenguaje de hoy tan leal como aséptico una ese acartonado filisteo que lleva los ojos en la Estos, rubios y de ojos claros casi todos, eran cuna es, sencillamente, una estación la primera en su mayoría muy altos para su edad. Vestían nuca. en la sinuosa carretera vital. Es condenarse a uniformemente delantal rosa los varones, y poLa tradición sólo puede servirnos de estirarprisión perpetua emocional, acumular ternura inú lo para rectificar sus errores. No como lección, llerita violeta las mujeres. Colores ambos sin sentido partioular en la fiesta, y que respontil sobre, una cuna simbolo de algo animal, porque la historia nunca fué maestra de nada primitivo donde el hombre y la bestia apenas y menos de la vida. La tradición es un museo dían sin duda a una simple predilección por se distinguen: Una cuna es, al fin, un cilil donde el espíritu normal copia lo más aproveesos tonos del proveedor local.
mejor aderezado. Es condenarse a un sacrificio chable. donde el genio lo deforma, y deierLos chicos, bajo una garúa que no se había logrado hacer cesar, salieron en fila de la es.
infecundo, amontonar cariños sobre algo tan mándolo, lo recrea, lo inventa.
cuela, empuñando cada cual una antorcha de eventual, tan poco voluntario y querido, como bleck. Con ellas en la mano y cantando recouna cuna. Mejor es repartirlos entre todas las estaciones del trayecto vital, encauzarlas prefe La raza ha dicho Fernando Ortiz es conrrieron las calles del pueblo, rodearon la mancepto estático, la cultura lo es dinámico. La zana baldía rentemente hacia las futuras estaciones. reservada para plaza, y cantando naza es un hecho. La cultura es, además, una siempre son estímulos, mientras las pasadas suelen no ser regresaron a la escuela, ante cuya sino remordimientos, testimonios lamentable; de fuerza.
puerta el director dirigió a su grey una concepnuestra endeble calidad de viajeros.
Exacto. La raza es un hecho. no hay por tuosa aunque larga alocución patriótica. Dos Hablar de raza es hablar de algo vegetal, qué tender los brazos hacia un hecho, hacia la chicos, más altos, rubios y desteñidos que el remoto, obscuro, impreciso: concepto que sólo afirmación de un hecho. Creo más útil moviliresto, treparon uno tras otro sobre una mesa puede satisfacer a la grey impersonal, removizar los ímpetus aprovechables de este resto de lo afrimada en el barro, desde la cual, con acento da siempre y únicamente por razones ajenas que pudiéramos llamar emoción hispanoameri atan extraño como vehemente entonación, repi a la razón, que ni siquiera el corazón suele cona, hacia la forja de hechos nuevos. Lo demás tieron algunas bellas expresiones de nuestros cer; que ya no puede satisfacer al considera sería algo así como pasarnos la vida demosproceres. Referíanse aquéllas a la formación trando la autenticidad de ble número de gentes sólo capaces de ser remonuestros apells los étnica de la Argentina, tan llena de reservas vidas en España y en América por estímulos (Siempre creí que no podremos llamarnos vervitales para el ponvenir, y a aquello de crisol donde se funden todas las razas.
del espíritu, por el progresivo y armónico refidaderamente cultos, mientras nuestro primer inBien namiento intelectual, por la cultura.
pulso, al sentir nuestra existencia, no sea aver me dije; he aquí por fin algo gonzarnos de algún antepasado. de todos. cuerdo. Son éstas las más sensatas palabras diEn cambio, si podemos estilizar, refinar cada chas en el país, aunque el chico las repita con su boquita de ganso.
Con lo cual concluyó el acto, abandonando todos el charco formado ante la escuela. Recién al llegar a la fonda, donde yo era el único que hablaba bien que mal español, me di cuenta de que había asistido a la celebración del día de la raza.
AV. MADERO, 32 MEXICO, De qué raza. De la española, sin duda, a interpretar las palabras del director de escuela.
Nada, como dicho patrimonio, ha tenido allí Las últimas ediciones: sabor más extraño; pues si había entonces un rincón en el mundo en general, y en la Argentina en particular, donde menos gotas de León Felipe: El gran responJohn Day: Historia Econósangre española dieran su aporte al purificansable (Grito y Salmo. 25 mica Mundial 75 te crisol de la especie, era aquel pueblo de la raza en formación, semejante por sus cuatro José Gaos: Filosofía de MaiCon el Adr. del Rep. Amer. Cal costados y por su entraña a millares de pue.
mónides 50 cule el dólar a 00.
blos de labor, donde duramente y sin vanas palabras se está ailmentando el crisol de la nueva raza.
HORACIO QUIROGA que FONDO de CULTURA ECONOMICA. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica