BourgeoisieMarx

REPERTORIO AMERICANO 119 Lo que expresa Max Jiménez (Para el Rep. Amer. Cesto Rico y morzo de 1940)
Ibamos a titular estas breves líneas: La perspectiva estética en Max Jiménez. pero hemos creído conveniente no alarmar a las almas sencillas. La verdad es que cuando uno está en presencia de una obra de arte está también en frente de problemas de perspectiva. En las cosas que hace Max Jiménez, lo de menos son las figuras en sí mismas. Todavía hay gente que exige figuras en los cuadros y que mide la obra de arte de acuerdo con el criterio que se aplica en la producción de los cromos para los almanaques comerciales. El arte fuera de los almanaques comerciales es otra cosa: siquiera es una función del espíritu. La figura en los cuadros de Jiménez es una calamidad, debe decir el esteta. El artista asombra a las gentes con sus dibujos. Es decir, asombra a los burgueses. ej burgués no se explica por qué motivo se quiere atormenar el artista atrayéndose el enojo del público, en vez de aspirar humildemente al aplauso de esas mismas gentes y a que le compren sus cuadros para adornar las paredes de sus mansiones señoriales o las paredes de las pulperías. Pero el artisa tiene su visión del mundo y es esa visión la que él quiere expresar en sus cuadros. Algunos creen que Jiménez pretende provocar una revolución en los dominios sagrados de la belleza y que se ha impuesto la misión de corregir a sus antecesores. Esto es lo que no se le quiere permitir. Eso es obra del genio. en esto las gentes tienen su parte de razón. No hay necesidad de imputarle al artista esa pretensión. Ni él la deja entrever lo más mínimo en sus grandes líneas curvas. Porque si bien se observa, en los cuadros de Jiménez, lo que hay de asombroso son las grandes líneas curvas. La sola y pequeña diferencia que hay entre las curvas que dibuja Jiménez y las curvas que dibujan estas personas que no son él, consiste en que las curvas que dibujan estas personas rematan en un punto y las curvas que dibuja Jiménez se proyectan en amplias perspectivas. de esta aspiración secretamente e francamente sentida y hasta vivida por Jiménez es que resultan sus monstruosidades. Tenemos que usar esta expresión para dejar tranquilas a las buenas gentes. Las buenas gentes le exigen a Jiménez que ha debido comenzar por reproducir los pies y los brazos de las estatuas griegas. Pero él no comenzó por allí. El comenzó por buscar en la vida misma sus modelos. la vida no tiene dimensiones restringidas. Este es el secreto de Max. Las líneas y los planos que él pinta no tienen dimensiones restringidas. Son vitales. Comienzan unas y se realizan los otros y no terminan. Son como fuerzas puestas en movimiento que al proyectarse o realizarse continúan reproduciéndose con cierto sentido de fantasía o de fantasmagoría. Hemos hablado de un secreto en la técnica de Max Jiménez pero es también para asombrar a las gentes. Quien quiera hacer algo parecido a lo que hace Max, no tiene sino que levantar los ojos hacia el espacio y ver cómo construyen las nubes. Cómo construyen las nubes en el inmenso espacio y con una geometría vital, sin límites, sin remates, con un sentido de infinitud.
Max ha sorprendido para sevricio de su alma el variado sentido de las líneas y de los planos. No digo esto como una novedad. Todo hombre sincero que obra en lo que hoy se llama función de espíritu, encuentra el sentido de las cosas y se realiza de acuerdo con los princip de ese sentido. Si hu algo exorbitado en la producción artística de Jiménez es porque las inquietudes del alma moderna ya no caben ni aun en el espacio ideal de una iglesia de la Edad Media. La temática de la vida y del destino han variado. Ni la historia misma tiene a estas horas dimensiones precisas. Un acontecimiento que en los textos de historia fue situado en un espacio y en una hora determinados, continúa desenvolviéndose, no en línea recta, sino en esas curvaturas parabólicas que utiliza Max Jiménez, no para pintar cuerpos humanos, sino interiores tragedias del alma humana moderna. El error o el tormento para muchas gentes que sufren o sienten delante de los cuadros de Max, es el de buscar en las líneas, en los planos, en las sombras de esos cuadros o de esas figuras, al hombre corriente de nuestras avenidas, que se pasea en las máquinas de la vanidad contemporánea ignorándose a sí mismo o creyendo que es un semidiós.
Que Max lleve una dolorosa inquietud a su arte, es una etapa de su espíritu que también tiene un cierto o definitivo interés para él mismo. Pero este no es nuestro tema.
RÓMULO TOVAR y lea Tome (Indice y registro de los libros y foiletos que se reciben de los autores y casas editoras)
La Casa de España en México ha sacado en un tomo y con el títulos de Dos ideas de la Filosofía el diálogo mantenido al respecto entre los profesores José Gaos (español) y Francisco Larroyo (mexicano. Precio del ejpr. 00.
Annie Besant: Karma. La ley creadora del Destino.
Pedro Malbran: Sonrisas y carcajadas. Teatro fácil. Para la escena y el radio. 19 Monólogos, Sketchs y Entremeses.
Ernest Erich Noth: El hombre contra el militante. Traducción de Sánchez.
Habla un desterrado por los nazis. Ni Rosenberg ni Marx son sagrados El mundo necesita hombres libres en pueblos libres.
0Nos llega este libro de Lydia Cabrera, dedicado, por cierto, a Teresa de la Parra: Cuentos negros de Cuba. Prólogo de Fernando Ortiz. La Verónica.
Con la autora: Calle 17 y Nº 207.
Vedado. La Habana. Cuba.
color ORUHU. Envío del Hogar, revista mensual ilustrada. 694 Fast 138th. St. New York, Aníbal Quesada: Indo América y otros poemas. New York. 1939. 0Jesús Rodríguez Luna (Noranjo)
La Universidad de San Francisco Xavier, con otro nombre: la Universidad Central de Bolivia, en Sucre, nos ha remitido: Rafael García Rosquellas: El balcón del firmamento (Poemario en prosa. Sucre, 1939. Edit. Charcas.
Raúl Jaime Freyre: El cofrecillo de las alhajas. Novela colonial breve. Sucre, 1939. Edit. Charcas.
Premiados ambos libros en el concurso literario convocado por la Universidad de San Francisco Xavier conmemorando el 319 aniversario de su fundación.
Francisco Mayorga. Rivas (Liberia) Los Cuadernos у 10 del Noticiario Colombiano, en esta ciudad: Poemas de José Umaña Bernal, Alberto Angel Montoya, Juan Lozano y Lozano, Alfonso Mejía Robledo, Mario Carvajal, Antonio Llanos, Luis López, Gregorio Castañeda Aragón, Jorge Artel, José Eustacio Rivera, Alvaro Brigard Silva y Eduardo Castillo. Es una antologia)
Colombia, país de ciudades. Por Armando Solano. Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Manizales y Popayán. Dirijase a la Legación de Colombia en San José de Costa Rica.
En las ediciones ERCILLA, Santiago de Chile: Esta es la columna milioria del Rep. Amer, En ella escribiremos los nombres de los suscritores que por años de años, hasta el final de sus dias, le dieron su apoyo. Ricos de espiritu fueron. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica