HitlerImperialism

334 REPERTORIO AMERICANO Interpretaciones extranjeras. Los ingleses, los contraste entre la civilización de los tercatenien dentro al Ingenioso Hidalgo. Inherentes a la.
norteamericanos y los franceses leen, estudian, tes y sus instituciones respectivas la civiliza naturaleza humana son la tragedia y la comeadmiran al Quijote. Pero le desconfían y lo si ción de los industriales y los banqueros.
dia. Peco, así como la biologia demuestra que túan en el escaparate donde están El Capital, de Los pensadores según la escuela de que han el desarrollo unilateral del sexo hace nacer homCarlos Max y Mi lucha de Adolfo Hitler. Por salido, llámese la Academia o el Liceo, han lle bres y mujeres, así como algunas observaciones soque es para ellos ni más ni menos que el Tratado gado a las conclusiones más sorprendentes. bre razas, climas y tradiciones han demostrado de cómo se perdió el imperio de Carlos y de Los filósofos fieles al pensamiento ortodoxo la prioridad de la tragedia o la comedia. Quecomo se puede reconquistar dicho imperio. El han externado sus opiniones, al grado que mien remos decir que mientras Hamlet es del frío y dia que volviera a vibrar la frase cesárea: En tras unos han visto en Don Quijote a un segun sombrío Norte, el Ingenioso Hidalgo es del mis dominios no se sienta el sol. la organización do Jesucristo, otros han sostenido con Federico caluroso Mediodía. El príncipe de Dinamarca es del mundo secía muy otra. no existirían Ingla Nietzsche que el caballero andante dió a cada un analítico. El caballero andante es un pasioterra, los Estados Unidos y Francia.
rato con la cabeza en las piedras precisamente nal. En aquel domina el cerebro. En este el coY hay más. Los rusos leen el Quijote. Para porque abrazó la causa más desvalida del mundo. razón. así el primero hace una vida trágica.
limpiarse el alma de quijotería punto débilde Los críticos hablamos del criticismo filosó el segundo una vida comica. La visión del sus enemigos. Porque para ellos es el Tratado fico como Shaw, que han visto la fusión de trágico es una visión sublime. En tanto que la del idealismo y el materialismo en lucha por do la tragedia y la comedia griegas en la obra ti visión del cómico es una visión sonriente. hay minar el mundo.
tánica de Shakespeare, vuelven a admirar esa algo más que parece mentira: el trágico es homfusión milagrosa en el Ingeniero Hidalgo, ex bre de fe. Mientras que el cómico, lleno de paBrindemos con una manzanilla trayendo de allí la conclusión de que el mundo drenuestros y avemarías, es descreído.
está organizado para dos cosas: para reír o llo Pues bien, Cervantes rió a su gusto de los rerar mientras otros lloran o ríen; o, para reír formadores de lo irreformable, porque sabía de Como se comprende, el pensamineto de Cer con lágrimas o llorar con sonrisas, evolución emo sobra que el mundo siempre ha sido, es y será vantes se presta a mil interpretaciones. Los cam cional casi desconocida en la antigüedad a la mundo, y no cielo ni infierno.
pesinos de nuestra Cordillera tienen la suya.
Los que ha llegado el hombre moderno, florecido Ahora estamos ante una guerra que no preestadistas ingleses también. los rusos no se de espíritu.
senciecon los pasados siglos. Preguntemos a un quedan atrás.
Hasta la medicina legal ha estudiado el ca trágico qué habrá después de ella. Preguntemos El pensamiento cervantino es algo así como so de Don Quijote. El doctor Guillermo Tri Tolstoi. El reino de Dios. Preguntemos a una espiral que acciona y que reacciona, que gueros a punto de partir al mundo de los muerSpengler: El reino de Satán. Ahora preguntetan pronto va hacia adelante como se decide a tos nos dejó un estudio en el que demuestra mos al Manco de Lepanto. Mundo, mundo, regresar, pero tomando siempre cuantos linderos la genial intuición de Cervantes para los estu mundo. Sonreira y brillarán sus barbas de oro ofrece el mundo y cuantos resortes el corazón dios psiquiátricos, pues la locura del caballero añadica. Tal es nuestra visión hispánica, humano, andante trasmitida por contagio a su escudero, trágica y cómica. Entonces decimos nosotros Los literatos o sean los hombres que menos existe en la realidad humana, habiendo sido es como el mundo seguirá siendo mundo, brindepiensan en la tierra, llegan a veces a ciertas tudiada ya por los entendidos en la materia.
mos con una manzanilla.
novedades.
Conclusión: políticos y apolíticos van por (Artículo de Medardo Mejía, seguramente.
Los historiadores han descubierto una lucha igual a las fuentes puras, cristalinas del Quijote.
Mejía es uno de los redactores de El Diario de a muerte entre la Edad Media y la Edad Mo Hay, sin embargo, una interpretación que puHoy, y en sí, un excelente periodista hondurederna.
diera ser válida y racional, que no ha entrado a ño, de lo más ágil que ahora tenemos en CenLos sociólogos han encontrado un clarísimo la lista de las que contemplan por fuera y por tro América. a Dos comunicados. Viene de la página 323. los derechos que asisten a un pueblo que lo ha sacrificado todo por hacer posible el Canal; que aconseja nuevamente la importación de antillanos de habla no española, contra el clamor público panameño, que protesta airadamente ante una medida violatoria de nuestras leyes y de nuestros intereses nacionales. Poítica no amistosa, sin cordialidad, sin consideración de ningún género a un país a quien ni siquiera se le concede el tránsito libre a través de su territorio! Politica que arrancó un tratado a perpetuidad por arriendo de una zona del suelo panameño y que pretende negar nuestro derecho de soberanía sobre la misma; política, en fin, que proyecta sobre la América de Bolivar el espectro fatidico del imperialismo, que Mr. Wahl revive en mala hora, demostrándonos que todavía se cierne su garra sangrienta sobre un continente que anhelamos libre los hombres de buena voluntad!
Panamá 10 de febrero de 1940.
ta extremos inconcebibles la aplicación de las cláusulas draconianas del Tratado de 1903, siempre en perjuicio de los intereses panameños; que las compensaciones que Panamá recibe por la apertura y funcionamionto del Canal con su territorio resultan ridículas, regateadas hasta el extremo, y que no se parecen, ni con mucho, al presente espléndido que una nación poderosa e inmensamente rica podría otorgar, con una infima dosis de generosidad, a un país pequeño y pobre que le ha brindado la opornidad exclusivisima de manejar con la vía interoceánica una verdadera llave de continentes.
Traer a colación, para defender una tesis absurda, la legislación panameña que obliga a los patronos que mantienen establecimientos en la república a emplear un mínimo de 75 por ciento de nacionales, es usar de un sarcasmo inconcebible. Sabe el señor Wahl, sabe quien quiera verlo con sólo abrir los ojos, que el comercio de la república está casi totalmente en manos de extranjeros que han llegado al Istmo atraídos precisamente por las posibilidades económicas que giran en torno al Canal; que nosotros los panameños derivamos un provecho mínimo de tales operaciones; que los recursos de vida para la mayoría de los hijos del país están casi reducidos al presupuesto oficial, en virtud de la situación anómala de nuestro comercio. no obstante, con saña y malevolencia, pretende desautorizar el señor Wahl nuestro reclamo a concesiones en la zona, con el argumento de que también acá ejercemos una política protectora de los elementos nacionales.
Como si no fuera éste el único expediente que Panamá puede emplear, por de pronto, para beneficiar en forma reducidísima a sus hijos, desplazados de situaciones comerciales brillantes, que pertenecen a firmas extrañas! Como si el Gobierno de los Estados Unidos no fuese, después de todo, la empresa económica más fuerte establecida en el Istmo, con usufructo de privilegios singularísimos, que muy pocos reflejos favorables arrojan sobre nosotros, cuando hasta se nos tilda de extranjeros si preterdemos que se nos permita trabajar cn la Zona del Canal, enclavada en nuestra propia tierra!
Esa politica sustentada por el señor Wahl no puede ser más errónea y destructora; y como, según lo ha confesado y los panameños, por lo demás podemos comprobarlo, la comparte un sector apreciable de sus compatriotas, hemos de condenarla rotundamente.
Política que pasa por encima del pueblo panameño, desconociendo su personalidad y sus derechos, escarneciéndolo humillándolo.
Política que iguala a los jamaicanos con los panameños en el llamado rol de plata. y que pone a los panameños bajo las órdenes de jamaicanos para hacer aún más terrible el sarcasmo de que nosotros tenemos los ismos privilegios que los ciudadanos de los Estados Unidos en los trabajos de la Zona! Cómo se viola la letra y el espíritu de un tratado público, cuando el reclamante es la República de Panamá; y cómo, en cambio, se exagera la aplicación de las cláusulas cuando el reclamante es la nación estadounidense! Politica de menosprecio y desconocimiento elemental de El Consejo Directivo de AFIRMACION NACIONAL.
El Comisionado de Debates, Victor Julino, El Comisionado de Actas, Braulio Vásquez.
El Comisionado de Tesorería, Manuel Zárate.
El Comisionado de Correspondencia, Germán López El Comisionado de Admisión, Waldo Suárez Robles.
El Comisionado de Admisión Alberto Barsallo.
El Comisionado de Fiscalización, Francisco González Ruiz. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica