Imperialism

REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1940 Sábado 13 de Abril Tomo XXXVII Núm. 10 Año XX No. 890 En este número: Santa República Española, virgen Una arenga y otros poemas.
Quino Caso y mártir.
Víctor Lorz Desnudos.
Ricardo Segura Sí, el imperialismo yanqui. Juan del Camino Cuatro niños de un árbol. Rafael Cardona Gulliver en el País de los Enanos Emilia Prieio Los herederos de Hegel. Pío Baroja Tome y lea Cómo debe leerse el Quijote. Enrique José Varona Siempre arriba.
Carlos Jinesta Halagos protocolarios 14 de Abril Santa República Española, virgen y mártir (Colaboración para el Rep. Amer. robado al pueblo ibero, su auténtico posesor y trabajador desde la noche de los tiempos. Mostró por la casta militar, y por la gloria militar, el más profundo desprecio. Declaró que, en aquella España donde sólo se podía adorar al dios católico judío, se po.
día ya adorar al buey Apis, a Dea Rumilia, a Deus Stercutius, a Deus Crépitus, o a Deus Falus.
LA OBRA DE LA REPÚBLICA Para estudiar la obra de la República, no es posible olvidar aquella regla crítica: para descubrir el valor exacto y la significación de un hecho trascendental en la historia, hay que averiguar los resultados que el becho tuvo y los problemas que ayudó a resolver. Así como un individuo tiene derecho a ser juzgado, no por una virtud o un vicio, sino por sus actos, así los grandes movimientos históricos tienen que ser enjuiciados con fundamento en sus efectos. Con un proceso distinto, sólo se logran falsificaciones históricas. Cuál fué, pues, la obra de la República Española?
La respuesta no es difícil. Trajo a la realidad de la vida española cuatro verdades fundamentales: la verdad de la política; la de la religión; la de la ecoDomía y la de la cultura.
PRIMERA. En el antiguo régimen imperaba la mentira política. verdad de la voluntad del pueblo, carecía de cauces legales por donde fluir y mani.
festarse, pues esa voluntad era escaEn abril del año 31 y después de pública para merecer un signo tan moteada en una colosal mistificación.
una purísima concepción, nacía la Re. trágico. Cuál fué la obra de la Re. la Nación que lo sabía, pero que no pública Española con un nacimiento pública. Quién tuvo la culpa de este podía romper la camisa de fuerza en civil; en el año 39 caía asesinada por crimen, uno de los más gigantescos que la habían metido, se desentendia del mano militar. Jamás el mundo había de la historia. Qué consecuencias destino común y gastaba sus fuerzas presenciado un alumbramiento políti tendrá para el mundo la caída de la en una obra negativa: romper los freco con menos dolores; jamás una de República Española? Vamos por par nos. Ninguna nación puede alcanzar mocracia virgen, que pudo serlo todo, tes y en la forma más breve.
altos fines, mientras no sea puesta en incluso la perfección, había sido ahomarcha viribus unitis: por el estuerzo gada en tanta sangre. Jamás un ré. LOS PECADOS DE LA REPÚBLICA común. Ausentes el pensamiento y la gimen nuevo había sido saludado por voluntad nacionales en la obra soliel mundo oficial con tanto respeto Le cortó a la iglesia el cordón um daria, se atrofia el sentido de responpor la pureza de su origen; y jamás bilical que la ligaba al presupuesto sabilidad, y es imposible una política un mundo oficial, cegato y estúpido, del Estado. Le quitó a la nobleza de envergadura para la consecución había asistido con torpeza mayor al feudal, para restituirlo al pueblo, el de un gran destino histórico. España asesinato de un gran pueblo. Qué suelo nacional que la aristocracia gó caminaba por atrancos y barrancos, pecado había cometido la santa Re tica, extranjera en España, le había y se perdía en problemas menudos.
Apunte de Aristo Téllez Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica