REPERTORIO AMERICANO 69 Un instante aún, y habrás olvidado todo.
Otro instante todavía y todos te habrán olvi.
dado. Marco Aurelio.
El poeta campesino dijo lo mismo en este cantar: reinó en el departamento de Boyacá hasta 1930, la siguiente protesta lírica de la Condesa de Pardo Bazán. Hay en el mundo ciertas grandes inquietudes que inclinan al suelo para siempre, no la cabeza de quien las comete, sino la del infeliz que las padece y llora.
El siguiente cantar es una radiografía del pueblo boyacense, que sufrió con amarga conformidad las grandes inquietudes de que lo hicieron víctima los caciques y los señores feudales: Mañana como a estas horas ya nadie pensará en mi: pero un instante después ya nadie pensará en ti.
A1 cronista también lo olvidará pronto el lector, pero no así los cantares que sirvieron de pretexto para la crónica. eso ya es bas.
tante para Boyacá y para el cronista que ama tánto a su tierra. amo que es mi verdugo va siempre orondo y yo agacho la cabeza.
caray. si soy infeliz!
y feliz; OCTAVIO QUIÑONES PARDO algunos cantares populares que parecen inspirados en pensamientos o conceptos de conocidos e ilustres pensadores. El verdadero valor del hombre reside, no en lo que tiene, sino en lo que es. Oscar Wilde.
El cantar boyacense dice así: No valgo por lo que tengo: yo valgo por lo que soy: cuando vos vas yo ya vengo, cuando vos vienes, yo voy. Yo quisiera saber. dice Juan Jacobo Rousseau si por los corazones de los demás pasan puerilidades semejantes a las que a veces pasan por el mío.
El poeta campesino de mis montañas boyacenses, expresó el mismo pensamiento en este bello cantar: veces pienso unas cosas que no piensan los demás porque si otros las pensaran se morirían de pesar. Una mujer infiel, si es temida por tal, no es más que infiel; pero si la persona interesada la cree fiel, es una pérfida. La Bruyere.
El inspirado poeta campesino fue más concreto, y así le dijo a la mujer adultera: Lo malo no es que calientes tanto pollo bajo el ala; lo malo es que tu marido te crea buena siendo mala. El recuerdo escribió Giovanni Papini tiene un límite. Hay en el pasado lo que no se puede recordar ya, como en el futuro lo imposible de prever.
Más lírico, más imaginativo, más profundo quizá, el poeta campesino expresó el mismo pensamiento en este admirable y hermoso canTome y lea (Indice y registro de los libros fo lelos que se reciben de los autores y casas editoras)
Una magnífica galería de figuras famosas, pertenecientes a las letras argentinas, inglesas e italianas desde Sarmiento y Avellaneda a Shelley. retratadas por un gran crítico argentino.
Homero Guglielmini: Temas existenciales.
En la colección Azul y Blanco.
El autor emprende una nueva discusión sobre ciertos problemas fundamentales: la libertad, la historia, la sociedad, en relación con las realidades argentinas y su futuro. Un libro apasionante lleno de doctrina y de vivacidad.
En las ediciones ERCILLA, Santiago de Chile: Cien autores contemporáneos. Recopilación de Lenka Franulik. En dos tomos: Primero: letras L. Segundo: letras a Util, interesante, con numerosos retratos. Colección Cóndor. América: novela sin novelistas. 2da.
edición corregida. Por Luis Alberto Sánchez. Colección Contemporáneos. Montiel Ballesteros: Cuentos para los niños de América. Colección Juventud. Blanca Dalla Torre Vicuña: El alma del niño en el teatro. Obras para niños y niñas de a 11 años.
Teatro escolar, Teatro de los animales, Teatro de fantasía, Teatro libre.
Teatro de niños. Teatro de aventuras. Teatro de imaginación. Más de cincuenta piezas de teatro para niños y adolescentes reunidas por la prestigiosa directora del Teatro Pulgarcito de Argentina.
Pablo Neruda: El habitante y su esperanza. Novela. 2da. edición. 0tar: veces hacia el pasado me voy la dicha a buscar, pero un límite de sombras no deja a mi alma pasar.
El tercer verso completa en forma bellísima la expresión de Papini porque es una definición perfecta del límite infranqueable que le impide al alma buscar la dicha en el recuerdo de los tiempos idos. Todo tiempo pasado fue mejor. dijo el poeta, pero cuando el recuerdo no puede traspasar el límite de sombras de que habla el cantar, qué triste es para el alma no poder recoger en el pasado sus pasos perdidos!
Parece inspirada en la justicia social que Envío de la Carnegie Endowment for International Peace (405 West 117 Str. New York, Handbook of Latin American Studies: 1938. selective Guide to the material published in 1938 on Anthropology.
Archives, Art, Economics, Education, Folklore, Geography, Government, History, International Relations, Law, Language and Literature and Libraries. Edited for the Committee on Latin American Studies of the American Council of Learned Societies.
By Lewis Hanke (Library of Congress) and Raul Eca (Pan American Union. Cambridge, Massachusetts. Harvard University Press, 1939.
En las ediciones de la Editorial LOSADA, Buenos Aires. Caballeros; sus vestidos de casimir, Señoras y Señoritas: sus abrigos a la medida o sus vestidos estilo sastre, sólo la Sastrería La Colombiana de FRANCISCO GOMEZ e HIJO pod a complacerlos; única especializada en esta clase de trabajos.
HAGA UNA VISITA SERA BIEN ATENDIDO Av. Central. Frente a las Cías éctricas. TELEFONO 3283 Neuschlosz: Análisis del conocimiento científico.
En la Biblioteca Filosófica, publicada bajo la dirección de Francisco Romero.
Una vasta filosofía de las ciencias que interesa por igual a todo lector culto, al hombre de ciencia y al estudioso de filosofía.
Jorge Berkeley: Tratado sobre los principios del conocimiento humano.
Primera versión castellana de la obra más importante de Berkeley, hecha directamente del inglés por Risieri Frondizzi.
Trae una larga y comprensiva introducción a la filosofía del autor y más de 200 notas aclaratorias.
Rafael Alberto Arrieta: Estudios en tres Literaturas En la colección Azul y Blanco.
Cortesía de los autores: Juan Bosch: Hostos el sembrador. Editorial Trópico. La Habana. 1939.
Con el autor: Agua Dulce 111. Edif. Cultural. Habana. Cuba.
Es el tomo de la serie Biografias Americanas.
Julián Padrón. Madrugada. Novela Editorial Elite. Caracas, 1939.
Joao Fontoura: Rancho Grande.
Contos sulriograndenses. 3a serie. Rio de Janeiro. 1939.
Regino Pedroso: Antologia poética (1918 1938. La Habana. 1939.
Más allá canta el mar Poema de Regino Pedroso. Premio Nacional de Poesía, 1938. En La Verónica, imprenta de Manuel Altolaguirre, La Habana Año 1939. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica