REPERTORIO AMERICANO 267 Poder de síntesis dado vida al paisaje y lo vemos no sólo visualmente perfilado, sino vivo y animado ante nuestros ojos, perfectamente humanizado.
He aquí el hallazgo: Cactus.
Grito de la tierra que no tiene cielo.
Tú que eres una letra solitaria igual que una esperanza con espinas.
Qué bien estás.
Perfectamente solo.
Como si conocieras a los hombres.
Lo que apenas mi yo no comprendiera, y que a fuerza de bianco he presentido: será para mi azui recién nacido de viento nuevo y honda primavera.
Mi palabra se asoma a la mañana ccmo cara curiosa a una ventana que se mancha de pájaros al vuelo.
Un nuevo elemento es característico en este poeta: su poder de síntesis. Por ejemplo, y aquí encontramos no sólo síntesis sino valores eglógicos: anda pesada con yuntas.
La madrugada haragana tendrá mi interior algo de espejo, a manera del lago, que, perplejo no pudiendo volar se roba el cielo.
La tortura de la palabra Ahora, el poeta nos revela una nueva voz de calidad insospechada, no sólo en cuanto al elemento humano, sino en cuanto al vuelo lírico.
Elementos que caracterizan a los grandes líricos de nuestra poética, desde Gustavo Adolfo Bécquer, hasta los Machado y nuestro Juan Ramón Jiménez. en el mismo orden de hallazgos expresivos, aunque más dentro de la forma clásica, tenemos este alto poema que deseo transcribir integro para que el lector lo guste totalmente: en el libro, Pilón en el poema Mulata: Tu talle que le roba los ojos a la calle. en el poema del barrio: La vida es del tamaño de un cuchillo. este otro por su tono evocativo y gracioso, lleno de sugerencias y reminiscencias de la infan.
cia: Tiempo aquél en que tenía piecesitos aviones ante el fantasma de la policía.
Se podría buscar más ejemplos de hallazgos sintéticos similares, tal es la abundancia de este poeta, pero la enumeración seria rolija.
En estos poemas, cargados de sentido, la idea es siempre igual, la tortura del poeta por volcar su inquietud en la palabra. No importa cuál sea la corriente literaria, la calidad del estro, ni el numen, la lucha contra el vocablo existe siempre.
Toda angustiosa necesidad del artista es triba en justificarse lográndose expresar. ΕΙ poe.
ta sabe que tiene un mensaje, igual que la madre fecunda, pero la dificultad está en dar ambos a luz. Todo el afán y el holocausto del artista estriba en medir, con el ánimo y la razón, el rendimiento material y moral alcanzado y el volumen de energia derramado por atrapar la auténtica expresión. La canción de este poeta americano de gran sensibilidad, espera salir a flote a golpe de emoción. Su palabra, por eso se asoma a la mañana igual que lo hace con curiosidad una y que retrata su interior, como el lago refleja el cielo por su incapacidad de alzarse en el vuelo, así como los seres tampoco pueden hacer lo que los pájacos. El final se sencillamente magistral: trátase de que no pudiendo alcanzar la expresión de su honda inquietud de poeta, se queda con el cielo adentro, como el lago, en su agua tranquila. He aquí el gran sentido simbó lico que se ha aprisionado en el anterior admirable soneto.
Palabra Personalidad cara bella Cabral es uno de esos dominicanos que escriben para decir. Es uno de esos poetas que no pasan porque tienen la virtud de la raíz. Sus poemas salen de él como pedazos de vida. Diríase que cuando hace un poema se desgrana, se suicida.
Ya el prop:o poeta dijo: Acte que muerte me das.
Cabral es uno de esos dominicanos que honran a su patria en las letras de América. Qué haré contigo, palabra?
viejo camino, tan viejo que ya no tiene distancias.
Quisieron hacer de ti como el único sendero, sendero igual, como el río que siempre se va a la mar, o como el viejo camino que hicieron de tierra muerta. Qué haré contigo, palabra, por la calle de los mudos como una mujer sin hombre?
Palabra, vieja paiabra, que por no tener distancias te quedas en la sonrisa.
No sé lo que se me va por este nuevo camino que no comprendo por qué, por qué lo camino tánto?
ARTURO MEJÍA NIETO La individualidad de Edgardo Ubaldo Genta He aquí un viejo tema dicho en forma nueva.
Trátase de la tortura del artista por hallar expresićn. El poeta busca, teniendo su mensaje la forma para comunicarse con el macrocosmos. Qué haré contigo, palabra? En realidad esta pregunta se la han hecho todos los artistas que usan este instrumento y no el pentagrama, el pincel, los coloces o el cincel. Qué haré contigo, palabra?
Esa es la pregunta. La palabra es un potro que los artistas más geniales han tenido que domeñar antes de subir a la cima del arte. por eso el poeta quisiera hacer de la palabra el único sendero, que es como el río que va a la mar. Tal dice en el poema. Pero éste oportunamente in crustado al final del libro, plantea el problema capital del poeta: el instrumento. Qué hacé contigo, palabra? El poeta no sabe qué hacer con ella, ni sabe cómo utilizarla ni para que utilizarla. Lo que sí comprende es que para trasmitir su mensaje, no tiene otra cosa que la palabra, la pobre palabra. Este instrumento no consigue expresar su honda inquietud y esa tortura la reafirma en un soneto admirable. Colaboración para el Rep. Amer. Un político a lo Anthony Eden, un diploma. midable cantor continental, acaba de dar a los tico sagaz a lo von Papen, un periodista a lo vientos su hermoso canto épico La Epopeya William Randolph Hearst, pueden, digo, deben de América. El poeta de El Vigía. de El ser medidos como grandes personalidades. El Cazador Furtivo y El Tercio Azul. dueño político, el diplomático y el periodista poseen, de una individualidad inconfundible que vence en este caso, lo que comunmente se dice hoy a su retórica, alcanza en su último libro las tener personalidad.
proporciones de un soberbio cantor de gesta.
Pero hay el caso de que ante la cultura Dejo a los críticos especializados esa ruin un hombre, además de tener personalidad, pue labor de lupa que consiste en hallar los defecda ser también una individualidad. es que la tos en una obra. mí me importa sólo la esenindividualidad supone una mayor estatura de la cia evocadora del poema, su acento gigante, su conciencia, una alta valoración espiritual en el poesía en llamas. Su delirio.
sentido de las realizaciones cósmicas.
Aun más: mí me importa el hombre.
El invento del Concienciámetro, aparato de Porque la individualidad de Genta urge la mediciones psíquicas, por el formidable escriasistencia de un concienciámetro. Porque él tor colombiano Fernardo González, en su fasabe evadirse escaleras de cielos arriba hamoso libro Mi Simón Bolívar. más que una cia donde no llegan la concepción del político, humorada, es una realidad.
la intriga y la pericia del diplomático ni la esEl hecho de medir a un poeta como el Copeculación del periodista. Porque está más allá ronei Edgardo Ubaldo Genta, que es miembro de su propia personalidad contingente.
relevante del ejército del Uruguay, supondría Edgardo Ubaldo Genta es el poeta, ya líriuna limitación si nos limitáramos al campo de rico, ya épico, de una vasta porción de la Amésu radio actividad personalísima. Pero, ya rica. Su obra es mucho más extrarradial que lo decíamos Edgardo Ubaldo Genta es poela de un Presidente de la República. Mucho ta. Es un gran poeta.
más efectiva que una Conferencia PanameriEdgardo Ubaldo Genta es una individualiHoy por hoy, es el poeta de la América del dad.
Sur. Veremos hasta dónde llegará el relumbre Cuando Rudyard Kipling sentia nacer sus de su conciencia, la virtud de individualidad, poemas, podía estar perfectamente seguro que sobre el mañana.
los escucharía un Imperio. Rubén Darío, cons Bajo la siesta de un mediodía lirico, hay un ciente de su magia, vaciaba en las finas porce Continente desde el río Bravo hasta Magalanas de sus versos un filtro universal. Walt llanes que lo queda esperando.
Whitman gritaba y a su voz respondía todo el Cosmos. Tal es el milagro de la individualidad.
ALBERTO ORDÓÑEZ ARGÜELLO Genta, verdadero domador de la lírica, for Managua, octubre de 1939.
cana.
Mi canción, mi canción que ni siquiera ha podido anunciarse a mi sentido.
Somilla que en el surco humedecido a golpe de emoción crecer espera. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica