1Repertorio Americano SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Tomo XXXVII San José, Costa Rica 1940 Sábado 23 de Marzo Núm. Año XXI No. 887 Conlenido: Isa Caraballo. poetisa de la pasión Guillermo González Contreras Pasión de Martí Rafael Marquina Voces de aliento Cuba rinde homenaje a Hostos Mauricio Magdaleno César Tiempo y Juan Marin Bosch, el hostiano Enrique Labrador Ruiz Doctrina Isa Caraballo Fisga criolla Nacho Mora Versos Isa Caraballo Salidas La creación del Instituto Cubano Puertorriqueño de Cultura Emilio Roig de Leuchsenring Marcos Antilla retorna al camino Alberto Delgado Montejo Letras cubanas Isa Caraballo, poetisa de la pasión (Envío del autor. La Habana, octubre 18 de 1939. Poesía y crítica tienen el carácter de residuos. Se incluyen aquí todos aquellos rasgos esenciales que tienen el sentido de compensar o sustituir. Veamos uno de ellos: Lo que en el verso vivo y es en el alma, ley, equilibra y compensa lo que no pudo ser.
Me desborda en la estrofa de mágico va y ven, todo lo reprimido en carne de mujer.
He roto la medida y cuajado la miel vaciada en todo aquello que se podía hacer, Desellando el silencio de mi vida, gocé, y en la palabra alongo las nostalgias de ayer. Vivo en mi verso. Misión difícil la del crítico. Ante cada obra que se le presente, está obligado a buscar su génesis y a situarla en el mapa espiritual de la época. Primer requisito del crítico es que sepa leer creando. En su juicio han de aliarse entendimiento y corazón. Con ojo zahori debe otear las excelencias y los matices ocultos. El valor intrínseco de una obra es más difícil de investigar, puesto que se tropieza con el escollo de la erudición sin arte y sin filosofía. Los críticos a caza de influencias tienden a mine.
ralizarse. La obra en sí deja de importarles; a menudo conviértense en rastreadores de antecedentes. De la creación literaria sólo alcanzan a mirar un lado. No ven el proceso que ha conducido a la culminación de esa obra.
Ardua cuestión ésta de las influencias literarias. Cuando de juzgar se trata, no todo sur.
ge del análisis de nuestra razón. El conocimiento poético fluye de diversos manantiales: del ritmo y de la palabra, de la imagen y de los hontanares emotivos. Uno de los lados del problema es la función consciente del Yo y el otro el relacionarse olectivo. Para el que se introvierte o para el que tiende a extravertirse, el acento se sitúa en un opuesto ángulo. El uno opera con la idea del Yo y el otro con la continuidad relacionista del Yo.
Lo problemático en poesia, es decir, lo obscuro de un poema, lo puramente genésico, brota de interferencias del Inconsciente. Lo espontáneo de la naturaleza, lo no sujeto a censura, trabaja por intromisiones en la continuidad del fluir consciente. Esto acontece lo mis.
mo en los temperamentos apolineos que en los dionisiacos. La actitud apolinea mueve la visión intima y gusta situarse en el mundo armonioso de los sueños, en la fantasía controlada. La actitud dionisíaca, en oposición a lo delimitado, a lo matemático, a lo arquitecturado, opera con la libertad del instinto, con el desgarro o el estremecimiento colectivo. El uno tiende a la serenidad y el otro se inclina a la embriaguez. El nexo entre ambas actitudes lo proporciona la metafísica. Metafisico, para nosotros, es un acto al que se llega, no por vías de razón, sino que llevando a la sobrehaz los procesos propios del mundo de lo Inconsciente.
Este mismo tema lo desarrolla Alfonsina Storni en el magistral soneto Pudiera Ser.
La trágica poetisa argentina se expresa así: Isa Caraballo (1939)
De las influencias lilerarias la categoría dionisiaca pertenece Isa Caraballo. En su temperamento prima lo pasional. En ella, la imagen está penetrada por el sentimiento. El acto poético que se origina moviendo las zonas sentimentales, colinda con lo afeccionable e instintivo. La libido anima analogías más o menos primitivas de la situación consciente. Sus contenidos psíquicos tienen ca.
rácter antiquísimo. Algunos de sus temas pertenecen al orden arcaico, es decir al patrimonio genérico de toda mujer. Su localización sobre todo en la primera parte de Vendimia de Huracanes. no se explica diciendo que vienen a ser imitaciones de tal o cual cantora. Al contrario, son temas que se aclaran cuando se les considera como productos de cualidades que Pudiera ser que todo lo que en verso he (sentido no fuera más que aquello que nunca pudo ser, no fuera más que algo vedado y reprimido de familia en familia, de mujer en mujer.
Dicen que en los salones de mi gente, medido estaba todo aquello que se debía hacer.
Dicen que silenciosas las mujeres han sido de mi casa materna. Muy bien pudiera ser. No faltará quién diga que se trata de una imitación. no dudo que haya quién apunte hacia el plagio. No es ni lo uno ni lo otro. Se trata, más bien, de actitudes paralelas, de un caso de enantiodromía. Esta palabra significa pasar a lo contrario. Efectivamente, lo contrario de la mujer callada, sufriente, es la que vive lo que no pudo ser en las mujeres de su casa. Este mismo tema, con variantes de forma e imagen, lo encontramos en Marcelina Desbordes Valmore y en Lucie Delarue Mar drus. Igual sucede con el tema de los talones: raíces. desenvuelto con anterioridad, y en di Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica