358 REPERTORIO AMERICANO entender a un poeta es preciso conocer la tie ciar las relaciones humanas, sería preciso que damente, hay pocas obras de este género. El rra de su nacimiento. La sentencia, un tanto El Tiempo tuviese en Buenos Aires tantos lec día en que las haya, y gobiernos menos obtusos exagerada, contiene gran fondo de verdad. tores como La Nación y que este diario fue de los que hemos sufrido en cinouenta años se los hombres de letras hispanoamericanos les se tan leído en Bogotá como lo es aquí. Por preocupen de hacerlas circular profusamente, falta ese conocimiento para llegar al verdadero desgracia estos órganos de la opinión, que e por medio de canjes, de obsequios a escuelas, sentido de la producción literaria del continen jercen sin duda vivas influencias en la políti colegios y universidades, estimulando la crítica te. Si nos falta la condición esencial para en ca interamericana apenas tienen fuerza difusi internacional y ofreciendo becas en las univertender la obra de nuestros vecinos y dejarnos va literaria más allá de las fronteras del país sidades a alumnos de las otras repúblicas, se influir por ella, es obvio que la sensibilidad donde se editan, y, aunque circulan en todo el habrá conjurado el peligro de la distanciación artistica varía de grado, tal vez de esencia, de continente, su acción está limitada a los círcu intelectual absoluta. Mas, si seguimos en esta un país a otro, y en tales condiciones la histo los periodísticos y a los cenáculos literarios. actitud de indiferencia, en día no muy lejano ria de la expresión literaria de sus ideas y sen La obra de igualación de tendencias y am la literatura de Chile, aunque escrita en la timiento no puede ser común.
pliación del gusto, en beneficio de todos, podría misma lengua que la nuestra, llegará a sernos El medio político, el ambiente físico y moral hacerla el libro excelente, cuya circulación es tan extraña como la de Holanda o el Canadá.
y una aptitud especial en cada pueblo para más extensa por el carácter de perennidad que sentir y gustar de la vida ahondan cada día las tiene en comparación con el diario. DesgraciaB. SANİN CANO diferencias entre las literaturas de los pueblos americanos. esto se añade que en Méjico se leen apenas libros argentinos o colombianos, fuera de un círculo de mandarines de las leUn castellano leal tras, y que en Bogotá sólo conocemos tal cual poeta de las otras repúblicas, y eso por la in(De La Prensa Libre. San José, Costa Rica, IX. 40. tervención de los diarios, no porque circulen los libros. Precisa haber vivido años en un país Contra un traidor un castellano leal. especial predominio sobre la Península, en donde habla castellana distinto de la patria para El hilo de hierro que enhebró las naciones, de, desde Dante, había aspiraciones hacia la unipercibir cómo existen y van creciendo las difeya en el crepúsculo de la Edad Media, se for dad de una Italia independiente. De allí que por rencias de que hablo.
jó del metal de las dinastías. Tal es la razón tan largo tiempo haya sido Italia hasta 1870, por qué los historiadores ovillaron su narración crónico campo de ambiciones y de batallas conen torno de las casas reales. Sólo cuando en el tra extraños invasores. Los caracteres distintivos de la literatura ar siglo diecinueve comenzaron a escribirse las his Inglaterra y España hicieron alianza congentina y de la colombiana son visibles en la torias de los descubrimientos, de las invencio tra Francia. Mas estos aliados esperaban auxiobra de los autores en cada país, y cuando se nes, de las industrias, de las ciencias, de las lio venido del mismo corazón de Francia, del ha adquirido familiaridad con unos y otros, es artes, de la filosofía, de las revoluciones de rencoroso Conde Carlos de Montpensier, por mafácil adivinar, sin conocer al autor, la procelas ideas, de las religiones, se comprendió que trimonio con Susana, hija de la Duquesa de dencia del libro.
era posible concebir una historia de la CivilizaBorbón, Duque de Borbón, Condestable de FranEstas graves diferencias, a pesar del idioma, ción con independencia de las dinastías y de los cia. la muerte de su esposa feudos suyos a pesar de la tradición española y de los mode monarcas.
fueron reclamados por el Rey y por la reina los y el gusto franceses, van creciendo con el Por las casa de Habsburgo y por la casa de madre. Comprendió el Duque la inutilidad de tiempo, y más aún, con la separación. Se ha Valois cientos de millares de soldados se ba un litigio ante el Parlamento de París. Resoldicho que la prensa salva este abismo entre los tieron con el mismo ardor en los campos de vió ligarse con los enemigos de Francia, Enrique pueblos de una misma lengua. No hay espeEuropa que los cruzados por el Santo Sepulcro VIII y Carlos ranza más falaz. Para que la prensa lograse en Tierra Santa.
Solo, con su nombre y con su espada, pasó igualar los gustos de Bogotá a Buenos Aires, o suavizar las diferencias en el modo de apreFelizmente para Francia y para España la los Pirineos. Soldados le dió el Emperador, unidad nacional, al abrirse el siglo XVI, no soldados vencedores en Italia, con los cuales había de invadir a Francia. Vicisitudes de la exigió cruentas guerras. No así la infortunada En la ciudad de Nueva York Italia. Porque firmes en Nápoles y Sicilia escampaña lo devolvieron a Italia. Francisco tuvieron los españoles, y seguros en su posesión había puesto sitio a Pavía, defendida por el consigue usted este semanario de Milán parecían estar los franceses. No pogentil hombre Antonio de Leyva. De frente con STECHERT Co.
día existir el equilibrio en Italia mientras poatacó el Duque de Borbón con sus bravos vete31 33 East 10th Str. tencias extranjeras se empeñasen en mantener su ranos españoles; por la retaguardia atacó la guarnición de Leyva; huyó el Duque de Alencon; la artillería de los franceses fué ineficaz. La derrota de Francisco fué completa. El Rey misLibro inédito mo cayó prisionero, y muertos sus principales aomandantes. Los arcabuces españoles habían (Para el Rep. Amer. triunfado de las picas de los suizos. El Duque de Borbón se vengaba de su natural señor.
Rara encontramos un lirismo de tan de mujer. para la cuotidiana observación Francisco vino prisionero a Madrid. Por grata orquestación, como el gustado al leer imaginándonoslo así por el acierto descriptivo su galardón regresó a España el traidor Conla monografía inédita de Edmundo Velás que de ellas hace, como también por la obserdestable de Francia. Quiso en Toledo aposenquez, Panegirico de unas Manos. escrita vancia de las de niños y moribundos, y en tarse en el palacio del Conde de Benavente. El hace dieciseis años, según fecha que lleva la donde la psicoanálisis es la fuerza determinanlimpio y orgulloso Conde lo rechazó. El Empeobra.
te, emotiva, de su obra.
rador lo hizo venir a su presencia, porque ha Su autor, hábil en el manejo del verso Admirado por mí únicamente, el poema dicho: no profane mi palacio un fementido comprendiendo que el motivo por él elegido que el autor me confió para su lectura, setraidor, que contra su rey combate y que a le resultaría estrecho dentro de los moldes que guirá como antes imponderado, desconocido, su patria vendió. soy Conde de Benavente, las reglas poéticas nos ofrecen, y no obstante entre sus otras producciones inéditas. Dadiva si él es Duque de Borbón. Llevándole la venhaber podido desarrollarlo en una serie de propicia, para espíritus suprasensibles, sería el taja que nunca jamás manchó la traición mi sonetos. forma por él usada con maestría advenimiento de aquellas letanías eróticas, y noble sangre. y haber nacido español.
o valerse de otro de los diferentes moldes em de las que van surgiendo como multiformes Al Emperador responde que obedecerá, porpleados en el verso, prefirió escribir su poema flores de limpida sangre, manos patricias; abaque a Su Majestad pertenecen su vida y hacienen prosa ciales de ensoñación: simbólicas manos materda; pero no su honor. Las llamas del fuego Sin intención preconcebida del autor de nas; manos principescas de mujer encontradevorarán su alcázar; así quedarán purificadas hacer prosa rimada, pero acostumbrado al ma das alguna vez en el sueño o en la vida. fisus paredes y sus puertas.
nejo del verso y debido a la acertada combi liales y fraternas de adolescente; falaces maY ardió el palacio el mismo día que el Dunación de sílabas, voces y cláusulas, se percibe nos inexpresivas; afiladas, casi exangües de que de Borbón partió.
en él una sutil musicalidad que lo hace grato moribundo; próbidas manos, hoy ya raras en Conde de Benavente, limpio, altivo Conde, al oído, así como el buen uso de la adjeti el diario entregarse.
los muros de tu palacio ya no humean!
vación le dá toques de color propios únicaMagnánimo Conde de Benavente, sé iserimente del que conoce la técnica de su arte.
PEDRO JULIO MENDOZA BRUCE cordioso con los otros Benaventes!
Cuando Velásquez le canta a las féminas (Colombiano)
manos, pareciera que las suyas hubiesen sido San José, setiembre de 1940. BRENES MESÉN vez Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica